Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 38(5): 1229-1234, oct. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1134430

RESUMEN

RESUMEN: Dentro de las disfunciones de los angioaccesos, la estenosis del arco de la vena cefálica (AVC) juega un papel significativo. Existen características anatómicas del AVC que explican, en parte, este fenómeno. Todo esto obliga a un conocimiento profundo del AVC y sus principales variantes. Se disecaron 43 (n=43) axilas de cadáveres adultos fijados en solución en base a formol. Se registró: longitud del AVC (LAC), angulación del AVC respecto a la vena cefálica (AAC), tipo de terminación (simple o múltiple), presencia de afluentes y su número. LAC promedio 31,6 mm (rango 17-46 mm); AAC promedio 128,95° (rango 65-165°). En cuanto al tipo de terminación 41 (95,3 %) fueron simples, mientras que 2 casos (4,7 %) fueron de forma múltiple. Respecto a los afluentes, se encontraron en 42 de los casos (90,5 %). Se encontraron válvulas en 27 (62,8 %) de los casos. La longitud promedio del AVC fue de 31,6 mm, se dispuso en la mayoría de los casos en ángulo obtuso, presentando en la mayoría de los casos terminación de tipo simple. Además, en el 90,5 % se encontró afluentes que se agotaban en el AVC y en más de la mitad de los casos se encontraron válvulas. Se discuten las implicancias de estos hallazgos en la génesis de la disfunción de angioaccesos.


SUMMARY: Within the angio access dysfunctions, the stenosis of the cephalic vein arch (AC) has a significant role. There are anatomical characteristics of AVC that partially explain this phenomenon. This requires a deep understanding of AVC and its main variants. 43 axillary regions of formalin-fixed adult cadavers were dissected. For this study, the following were registered: length of the AVC (LAC), angulation of the AVC with respect to the cephalic vein (AAC), type of termination (single or multiple), presence and number of tributaries. LAC average 31.6 mm (range 17-46 mm); AAC average 128,95° (range 65-165°). Regarding the type of termination, 41 (95.3 %) were simple, while 2 cases (4.7 %) were multiple. Tributaries were found in 42 of the cases (90.5 %). Valves were found in 27 (62.8 %) of the cases. The average length of the AVC was 31.6mm. Most cases presented an obtuse angle, and simple termination. In addition, in 90.5 % tributaries were found and in more than half of the cases valves were found. Implications of these findings in the genesis of angioaccess dysfunction are discussed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Hombro/irrigación sanguínea , Axila/irrigación sanguínea , Venas/anatomía & histología , Cadáver , Clavícula , Variación Anatómica
2.
Acta cir. bras ; 31(4): 218-226, Apr. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-781330

RESUMEN

PURPOSE: To update the gross and sonographic anatomy and propose landmarks to perform ultrasound-guided (US-guided) axillary brachial plexus block (BPB) in rabbits. METHODS: Forty New Zeeland's rabbit (NZR) cadavers were dissected and the nerves were trimmed, identified, measured, and photographed. Additionally, in twenty NZRs, sonographic images of brachial plexus (BP) were performed through a simple-resolution ultrasound device. The US-guided block was achieved through a minimum volume of lidocaine necessary to surround the BP roots. The effectiveness of the brachial plexus block was assessed on sensitivity and motor functions. RESULTS: The BP resulted from connections between the ventral branches of the last four cervical spinal nerves and the first thoracic spinal nerve. In the axillary sonoanatomy, the BP appeared as an agglomerate of small, round hypoechoic structures surrounded by a thin hyperechoic ring. The amount of time and the minimum volume required to perform was 4.3 ± 2.3 min and 0.8 ± 0.3ml, respectively. CONCLUSIONS: The gross and sonographic anatomy of the BP showed uncommon morphological variations. Moreover, from sonographic landmarks, we showed complete reproducibility of the axillary US-guided brachial plexus block with simple resolution equipment and small volume of anesthetics required.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Conejos , Plexo Braquial/anatomía & histología , Plexo Braquial/diagnóstico por imagen , Modelos Animales , Bloqueo del Plexo Braquial/métodos , Axila/inervación , Axila/irrigación sanguínea , Arteria Axilar/anatomía & histología , Reproducibilidad de los Resultados , Ultrasonografía/métodos , Puntos Anatómicos de Referencia , Bloqueo del Plexo Braquial/veterinaria , Miembro Anterior/inervación , Anestésicos Locales/administración & dosificación
3.
Int. j. morphol ; 30(2): 579-582, jun. 2012. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-651833

RESUMEN

Anatomical variations in the region of axilla and pectoral region are very common. These variations need attention to avoid complications arising during surgeries and diagnostic and interventional invasive procedures in this region such as surgeries for breast carcinoma, venous access during central venous line, pacemaker and cardiac defibrillator implantation etc. During routine cadaveric dissection we had noticed a rare variation of axillary vein and artery. In this case axillary vein, just deep to the inferior border of pectoralis minor was pierced by the lateral thoracic artery, a branch of axillary artery. Perforation of the axillary vein by a branch of the axillary artery is extremely rare variation encountered till now. We report a variation wherein the lateral thoracic artery a branch of the second part of axillary artery was unusually long and perforated the axillary vein, just posterior to the inferior border of pectoralis minor muscle before supplying the structures in the anterolateral chest wall. Histological findings revealed duplication of lumen at the site of perforation through which the lateral thoracic artery was passing and the surrounding area was sealed by the connective tissue. Sound knowledge of anatomy of axillary and pectoral region may help in reducing complications while doing surgical and diagnostic procedure in these regions.


Las variaciones anatómicas en las regiones axilar y pectoral son muy comunes. Estas variaciones necesitan atención para evitar las complicaciones que surgen durante las cirugías y los procedimientos invasivos de diagnóstico e intervención en esta región, tales como cirugía de cáncer mamario, acceso venoso para una vía venosa central, implantación de marcapasos y desfibrilador, etc. Durante una disección de rutina se evidenció una variación poco frecuente de la vena axilar y arteria axilar. Se presenta una variación en que la arteria torácica lateral, rama de la segunda parte de la arteria axilar, inusualmente larga, perforaba la vena axilar, justo por detrás del margen inferior del músculo pectoral menor, antes de irrigar a las estructuras de la pared torácica anterolateral. La histológía reveló la duplicación del lumen en el sitio de perforación a través del cual pasa la arteria torácica lateral, que periféricamente fue sellada por tejido conectivo. La perforación de la vena axilar por una rama de la arteria axilar es una variación que raramente se observa, por eso un buen nivel de conocimientos de la anatomía de las regiones axilar y pectoral puede ayudar a reducir las complicaciones cuando se realizan procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico en estas regiones.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Arteria Axilar/anomalías , Axila/irrigación sanguínea , Músculos Pectorales/irrigación sanguínea , Vena Axilar/anomalías , Cadáver
4.
Int. j. morphol ; 26(2): 389-392, jun. 2008. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-549963

RESUMEN

The increasing use of invasive diagnostic and interventional procedures in cardiovascular diseases makes it important that the type and frequency of vascular variations are well documented and understood. Sound knowledge of neurovascular variations is important for surgeons who remove axillary lymph nodes, to anesthesiologists, and orthopedic surgeons, considering the frequency of procedures done in this region. An unusual variation in the branching pattern of axillary artery was observed on the left side of a 60 year old female cadaver. In the present case the course and distribution of the first and second part of the axillary artery were normal. But a rare case of unusual origin of subscapular, anterior and posterior circumflex humeral, profunda brachii artery and ulnar collateral arteries from a common trunk were found on the left side during routine dissection. This common trunk was found arising from the third part of the axillary artery and at its commencement it was found passing between the two roots of the median nerve. Cases with this kind of variations should be examined or operated carefully during surgical or electrophysiological procedures.


El incremento del uso de diagnósticos invasivos y procedimientos de intervención en las enfermedades cardiovasculares hace que sea importante que el tipo y la frecuencia de las variaciones vasculares estén bien documentados y entendidos. Un buen conocimiento de las variaciones neurovasculares es importante para los cirujanos que extirpan linfonodos axilares, para anestesiólogos y cirujanos ortopédicos, considerando la frecuencia de los procedimientos realizados en esta región. Una inusual variación en el patrón de ramificación de la arteria axilar se observó en el lado izquierdo de un cadáver de sexo femenino de 60 años de edad. En el presente caso, el curso y la distribución de la primera y segunda parte de la arteria axilar fueron normales. Sin embargo, fue encontrado en el lado izquierdo, durante la disección de rutina, un caso raro, de origen inusual, de las arterias subescapular cirunflejas humerales anterior y posterior, braquial profunda y arterias colaterales ulnares desde un tronco común. Este tronco común se encontró derivado de la tercera parte de la arteria axilar y en su comienzo se comprobó que pasaba entre las dos raíces del nervio mediano. Los casos con este tipo de variaciones deben ser examinados u operados cuidadosamente durante procedimientos quirúrgicos o electro fisiológicos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Arteria Axilar/anomalías , Arteria Braquial/anomalías , Arteria Subclavia/anomalías , Axila/irrigación sanguínea , Cadáver
5.
Int. j. morphol ; 24(2): 147-150, jun. 2006. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-432791

RESUMEN

RESUMEN: La axila es un compartimiento piramidal relativamente pequeño, localizado entre la pared torácica y el brazo, que contiene músculos y estructuras neurovasculares. Estas estructuras son importantes desde los puntos de vista clínico y morfológico. En este artículo reportamos la presencia de una variación del músculo latisimocondíleo y de la arteria axilar, la cual se encuentra debajo del músculo mencionado. La variación es única en su tipo. La morfología y el significado clínico del músculo son discutidos.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Arteria Axilar/anatomía & histología , Arteria Axilar/inervación , Axila/anatomía & histología , Axila/inervación , Axila/irrigación sanguínea , Plexo Braquial/anatomía & histología , Plexo Braquial/irrigación sanguínea
6.
Int. j. morphol ; 23(2): 129-132, June 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-626769

RESUMEN

Analizamos 62 axilas, 32 derechas y 30 izquierdas de cadáveres humanos, con el objetivo de hacer un estudio detallado de las relaciones topográficas de los cordones del plexo braquial (PB) en relación a la 2 parte de la arteria axilar (Aa) (parte retropectoral de la axila). Notamos que algunos cordones del PB pierden su identidad a lo largo de dicha porción, por este motivo, el análisis de ellos fue hecha en el comienzo de la región retropectoral y se limitó a los casos en que se presentaban al mismo tiempo los tres cordones (36 casos, 58%). Se comprobó que en el 27,42% de los casos, los cordones del PB circundaban la 2 parte de la Aa y estaban situados en conformidad con sus nombres ­ lateral (CL), medial (CM) y posterior (CP) ­ siendo ésta la disposición más citada en la literatura. En 16,13% de los casos, se observó el CM y el CP dispuestos posteriormente a la Aa, estando el CL lateral. En 6,46% de los casos, el CP estaba ubicado postero-lateral, el CM estaba posterior y el CL se ubicaba lateralmente a la Aa. En 3,23% de los casos, el CL y el CM estaban situados anteriormente, y el CP posteriormente a la Aa; en el mismo porcentaje todos los cordones del PB estaban ubicados lateralmente a la Aa. Sólo en el 1,62%, fueron encontrados los CM y CP relacionados con la Aa conforme a sus nombres, y el CL ubicado anteriormente a la Aa. En la mayoría de los casos donde los cordones estaban presentes, éstos se ubicaban de modo diferente a como se presenta en la literatura analizada.


62 axillas, 32 on the right upper limb and 30 on the left one were analyzed aiming a more detailed study of the topographic relationship between the brachial plexus' (BP) cords and the second part of the axillary artery (Aa). Once the second part of the Aa was determined (retropectoral part of the axilla) the authors observed that some of the BP's cords lost their identity during the length of the above-mentioned part of the axilla, so, the analysis of these cords and their relationship with the Aa was effected on the beginning of the retropectoral region. It was verified that in 27,42% of the cases, PB's cords surrounded the 2nd part of the Aa positioned according to their names ­ lateral cord (LC), medial cord (MC) and posterior cord (PC) ­ being this the most mentioned disposition in literature. In 16,13% of the cases, it was observed that MC and PC were disposed posteriorly to the Aa, while LC was situated laterally to the artery. In 3,23 % of the cases, LC and MC were found anteriorly, and PC posteriorly to the Aa; in the same percentage of cases, all the cords were situated laterally to the Aa. Only in 1,62%, MC and PC were situated according to their names, and the LC was anterior to the Aa. The majority of cases in which the cords were present, they disposed themselves differently of what the analyzed literature shows.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Axila/irrigación sanguínea , Arteria Axilar/anatomía & histología , Plexo Braquial , Cadáver
7.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 10(1): 13-6, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282108

RESUMEN

El arco muscular de la axila corresponde a una variación anatómica que se extiende entre el tendón del músculo gran dorsal y estructuras vecinas de la región axilar. Durante la disección de 46 regiones axilares se encontró en un individuo adulto, blanco, de sexo masculino, un músculo triangular, bilateral, que se originaba a nivel del tendón del músculo gran dorsal y se insertaba en la zona del tubérculo mayor del húmero junto al tendón del músculo pectoral mayor. Este músculo supernumerario corresponde a un arco muscular de la axila bien desarrollado, que cruzaba los vasos y nervios axilares. Por su localización puede comprimir las estructuras mencionadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Brazo/anatomía & histología , Axila/anatomía & histología , Arteria Axilar/anatomía & histología , Axila/irrigación sanguínea , Plexo Braquial/anatomía & histología , Disección , Músculos Pectorales/anatomía & histología
8.
Rev. chil. anat ; 8(8): 13-7, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104512

RESUMEN

Este trabajo intenta esclarecer las causas de punción venosa accidental durante la anestesia del plexo braquial por vía infraclavicular, además de otorgar bases anatómicas a los anestesistas y cirujanos que actúan en la región axilar. Fueron utilizadas 60 axilas, de cadáveres formolizados, adultos, de ambos sexos y diferentes grupos étnicos, pertenecientes a los Departamentos de Morfología de la Escola Paulista de Medicina y de la Universidad Federal de Alagoas, Brasil. Despúes de la disección, fue identificada la vena axilar accesoria en 56,66%(34/60) de los casos. El estudio de esta vena fue hecho analizando su incidencia, trayecto y desembocadura. La vena axilar accesoria seguía predominantemente un trayecto lateral a la arteria axilar y al plexo braquial, desembocando en la segunda porción de la vena axilar en 17,65%(6/34) de los casos y en la primera porción de la misma vena en 79,41%(27/34) de los casos. Excepcionalmente en 2,94%(1/34) desembocaba en la vena subclavia


Asunto(s)
Vena Axilar/anatomía & histología , Axila/irrigación sanguínea , Anestesia
9.
An. anat. norm ; 7: 160-1, 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87677

RESUMEN

Las variaciones de la vascularización de la extremidad superior son relativamente frecuentes, existiendo algunos trabajos en la literatura moderna sobre el particular (Weathersby, 1959; Jurius, 1986). Se disecó la extremidad izquierda de un cadáver del Instituto de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la UACH, de sexo masculino, 62 años y cuyo diagnóstico de defunción fue Ca. esofágico. Se trabajó con técnicas estandar de disección. La nomenclatura utilizada corresponde a la Nómina Anatómica (1986). Se pintó con hematoxilina los vasos arteriales. Se usó material fotográfico Agfa y objetivo de acercamiento. Se observa que la arteria axilar a nivel del borde inferior del pectoral menor se divide en dos troncos: 1- Póstero-interno, que proporciona la irrigación al brazo dando como colaterales un ramo áxilo cutáneo, un ramo muscular, arteria colateral ulnar superior y arteria colateral ulnar inferior; 2- Anteroexterno, que continúa hasta el antebrazo donde origina las arterias radial y ulnar. Se compara los resultados encontrados con los trabajos de Testut (1979), Weathersby (1959), Jurjus (1986), Chatain (1986) y con el desarrollo ontogenético de los vasos de la extremidad superior de la especie humana (Taure, 1960). Obtenemos un patrón de variación de las arterias axilar y braquial diferente a la descrita clásicamente, con ramas colaterales muy largas y delgadas


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Brazo/anatomía & histología , Axila/anatomía & histología , Brazo/irrigación sanguínea , Axila/irrigación sanguínea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA