Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(5): 614-619, oct. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388868

RESUMEN

Resumen Introducción: La perforación duodenal secundaria a la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es una complicación infrecuente y más aún cuando su mecanismo lesional es por barotrauma. La inyección de aire a alta presión produce un neumoretroperitoneo, cuya extensión y evolución lesional es incierta. Caso Clínico: Se comunica el caso de un hombre joven que sufrió una perforación duodenal durante una CPRE, su manejo quirúrgico y evolución. Discusión: El diagnóstico clínico-imagenológico suele ser precoz y claro si se detecta la lesión durante el procedimiento. El manejo terapéutico conservador o quirúrgico de esta entidad depende de varios factores que se analizan en el presente estudio.


Introduction: Duodenal perforation during endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) is a rare complication and even more if the mechanism of injury is secondary to barotrauma. The injection of high-pressure-air produces a pneumo-retroperitoneum, the extent and lesional evolution of which is uncertain. Clinical Case: We report the case of a young man who suffered a duodenal perforation during an ERCP, his surgical management and evolution. Discussion: The clinical-imaging diagnosis is usually early and clear if the lesion is detected during the procedure. Its conservative or surgical management will depends on several factors that are analyzed in the present study.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Barotrauma/complicaciones , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efectos adversos , Duodeno/lesiones , Barotrauma/diagnóstico , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Duodeno/cirugía
2.
São Paulo; s.n; 2004. [102] p. ilus, tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-397848

RESUMEN

Objetivamos com este estudo observacional avaliar como se comportam os resultados timpanométricos e otoscópicos das membranas timpânicas de mergulhadores recreacionais submetidos a mergulhos de repetição. Nossa casuística do presente estudo é composta de 19 mergulhadores autônomos recreacionais submetidos a quatro mergulhos de repetição. As variáveis estudadas no trabalho foram os achados otoscópicos e os achados Timpanométricos, todos estes imediatamente antes e após cada mergulho. Nossos achados sugerem que a prática de mergulhos de repetição no mesmo dia, situação comum em populações embarcadas para a prática do mergulho autônomo recreacional, produzem uma piora progressiva dos resultados timpanométricos e do aspecto otoscópico das membranas /The objective of the present observational study was to assess the tympanometric and otoscopic findings observed in the tympanic membranes of recreational divers submitted to repeated diving. The study was conducted on 19 autonomous recreational divers submitted to 4 daily repetition dives on 5 consecutive days. The findings suggest that the practice of repeated recreational autonomous diving causes a progressive worsening of the tympanometric results and of the otoscopic aspect of the tympanic membranes...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Barotrauma/diagnóstico , Membrana Timpánica/lesiones , Oído Medio/lesiones , Pruebas de Impedancia Acústica , Estudio de Evaluación , Buceo/efectos adversos , Recreación , Estrés Fisiológico , Factores de Tiempo
3.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 147-52, jul.-sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143034

RESUMEN

El análisis de la morbimortalidad neonatal, en forma periódica, es uno de los mejores indicadores para evaluar la calidad asistencial, no solo en una unidad de cuidados intensivos neonatales, sino a nivel institucional. En un período de un año de estudió en forma prospectiva a todos los recién nacidos de muy bajo peso, es decir, neonatos con peso ó a 1,500 g, que ameritaron ventilación mecánica. Se dividieron en cuatro grupos de acuerdo al peso al nacimiento; grupo I con peso de 501 a 750 g; grupo II, 751 a 1000 g; grupo III, 1001 a 1250 g y grupo IV 1251 a 1500 g. Se analizó peso, edad gestacional, sexo, indicación inicial de ventilación mecánica, persistencia del conducto arterioso, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular y mortalidad. Durante el período de estudio el 57.1 por ciento de pacientes con peso ó a 1,500 g, ameritaron ventilación mecánica (120/210). En el 70 por ciento de los casos la ventilación mecánica (VM) fue síndrome de dificultad respiratoria. La incidencia de volutrauma fue del 37.5 por ciento y de displasia broncopulmonar de 43.3 por ciento. El 25 por ciento (30/120) presentaron conducto arterioso sintomático. La incidencia de hemorragia intraventricular (HIV) fue del 53.3 por ciento. La mortalidad general para los pacientes con peso ó a 1,500 g fue del 24.3 por ciento y los que ameritaron VM fue del 42.5 por ciento. Estos resultados muestran una disminución en la mortalidad con respecto a años anteriores, con aumento en la morbilidad, principalmente displasia broncopulmonar y hemorragia subependimaria-intraventricular


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Barotrauma/diagnóstico , Barotrauma/epidemiología , Conducto Arterioso Permeable/complicaciones , Conducto Arterioso Permeable/epidemiología , Estadísticas Hospitalarias , Mortalidad Infantil , Estadísticas de Atención Médica , Morbilidad , Neumonía/congénito , Neumonía/epidemiología , Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/epidemiología , Respiración Artificial/efectos adversos
4.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 153-7, jul.-sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143035

RESUMEN

Con el objeto de estudiar las características clínicas de la DBP retrospectiva se revisó la evolución de 31 pacientes con displasia broncopulmonar hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos neonatales en el transcurso de 6 años. Las características estudiadas fueron: peso y edad gestacional 1015ñ185 gramosñ1 semanas (media y desviación estandard) respectivamente. Edad al diagnóstico 29ñ10 días, clasificación radiográfica, de acuerdo a los criterios de Northway, en estadios III (58 por ciento), y IV (42 por ciento). El padecimiento de ingreso fue inmadurez pulmonar en 55 por ciento síndrome de dificultad respiratoria 32 por ciento, neumonía in utero 10 por ciento y apnea recurrente 3 por ciento. Los días con ventilador 42ñ16, la presión media de la vía aérea máxima 11, 1ñ6,4 promedio en el ventilador, la PO2 máxima en las gasometrías 120ñ32 mm Hg promedio. Los padecimientos asociados fueron persistencia del conducto arterioso en 71 por ciento y barotrauma en 61 por ciento. La mortalidad fue del 29 por ciento. Las características de los pacientes con displasia broncopulmonar en nuestro hospital son similares a lo informado en hospitales de otros países


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Barotrauma/diagnóstico , Displasia Broncopulmonar/diagnóstico , Displasia Broncopulmonar/fisiopatología , Conducto Arterioso Permeable/diagnóstico , Conducto Arterioso Permeable/fisiopatología , Mortalidad Infantil , Recién Nacido de Bajo Peso/fisiología , Respiración Artificial/efectos adversos , Respiración Artificial
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 53(2): 67-70, ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131701

RESUMEN

Con el objetivo de predecir la aparición de barotrauma se realizó un estudio prospectivo en 50 tripulantes de cabina de aviones comerciales en que se relacionaron los hallazgos de la prueba de función tubaria descrita por Honjo con la aparición de otalgia e hipoacusia durante el vuelo. Esta prueba resultó tener un sensibilidad de 100 por ciento , especificidad de 93,7 por ciento , valor predictivo positivo de 40 por ciento , y valor predictivo negativo de 100 por ciento . Estos resultados nos hacen concluir que la aplicación de la prueba de funcion tubaria de Honjo sería de gran utilidad como método diagnóstico predictivo de barotrauma


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Barotrauma/diagnóstico , Vuelo Espacial , Sordera/epidemiología , Dolor de Oído/epidemiología , Enfermedades del Oído/diagnóstico , Pruebas de Función Vestibular
6.
Rev. mex. pediatr ; 60(2): 55-7, mar.-abr. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121252

RESUMEN

La causa más frecuente de neumoperitoneo en los neonatos es la perforación del tracto gastrointestinal; algunos casos son debidos al síndrome de fuga de aire pulmonar, es por ello que tal causa forma parte del diagnóstico diferencial, cuando se manifiesta relacionada con el tratamiento del niño con ventilación mecánica intermitente, con presión inspiratoria máxima elevada. Este trabajo presenta el caso de un recién nacido de 2 300 g, con enfermedad de membrana hialina, que desarrolló hipertensión pulmonar persistente a las 48 hosas de vida. Se trató con ventilación mecánica intermitente, con presión inspiratoria máxima de 30; se produjo enfisema intersticial, neumomediastino y neumotórax. Al tercer día de vida aquejó distensión abdominal y neumoperitoneo. Al analizar su causa se infirió que era consecutiva a barotrauma; su evolución fue satisfactoria con tratamiento conservador. Se concluyó que si se considera la posibilidad del origen respiratorio del neumoperitoneo en un neonato se evitan, en caso de confirmarlo, procedimientos quirúrgicos innecesarios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Neumoperitoneo/etiología , Barotrauma/complicaciones , Pulmón/lesiones , Neumoperitoneo , Barotrauma/diagnóstico , Recién Nacido , Respiración Artificial/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA