Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. arch. otorhinolaryngol. (Impr.) ; 24(1): 38-46, Jan.-Mar. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1090545

RESUMEN

Abstract Introduction The clinical relevance of the anatomy and variations of the anterior ethmoidal artery (AEA) is outstanding, considering its role as a landmark in endoscopic surgery, its importance in the therapy of epistaxis, and the high risks related to iatrogenic injuries. Objective To provide an anatomical description of the course and relationships of the AEA, based on direct computed-tomography (CT)-based 3D volume rendering. Methods Direct volume rendering was performed on 18 subjects who underwent (CT) with contrast medium for suspected cerebral aneurism. Results The topographical location of 36 AEAs was assessed as shown: 10 dehiscent (27.8%), 20 intracanal (55.5%), 6 incomplete canals (16.7%). Distances from important topographic landmarks are reported. Conclusion This work demonstrates that direct 3D volume rendering is a valid imaging technique for a detailed description of the anterior ethmoidal artery thus representing a useful tool for head pre-operatory assessments.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Arterias/anatomía & histología , Arterias/diagnóstico por imagen , Senos Etmoidales/irrigación sanguínea , Senos Etmoidales/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada Multidetector/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Aneurisma Intracraneal/diagnóstico por imagen , Estudios Retrospectivos , Base del Cráneo/anatomía & histología , Base del Cráneo/irrigación sanguínea , Base del Cráneo/diagnóstico por imagen , Medios de Contraste , Imagenología Tridimensional
2.
Int. j. morphol ; 35(4): 1348-1350, Dec. 2017. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-893140

RESUMEN

SUMMARY: Accessory meningeal artery is a branch of the first part of the maxillary artery. It supplies the structures in the infratemporal fossa and the dura mater in the middle cranial fossa. Accessory meningeal artery arose from the middle meningeal artery, 25 mm below the base of the skull and entered the middle cranial fossa through the foramen ovale. The two roots of the auriculotemporal nerve looped around it. The knowledge of the variant origin and relations may be useful during the surgeries of the infratemporal fossa. It might also be useful to the radiologists.


RESUMEN: La arteria meníngea media es una rama accesoria que emerge al inicio de la arteria maxilar. Suministra la vascularización a nivel de la fosa infratemporal y la duramadre en la fosa craneal media. En este trabajo, surgió una arteria meníngea accesoria de la arteria meníngea media, a una 25 mm por debajo de la base del cráneo, accediendo en la fosa craneal media a través del foramen oval. Las dos raíces del nervio auriculotemporal la rodeaban. El conocimiento de esta variación y sus relaciones pueden ser útiles durante las cirugías de la fosa infratemporal, como así también puede ser útil para los radiólogos.


Asunto(s)
Humanos , Variación Anatómica , Arteria Maxilar/anatomía & histología , Arterias Meníngeas/anatomía & histología , Base del Cráneo/irrigación sanguínea , Cadáver
3.
Rev. chil. anat ; 16(1): 83-7, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242636

RESUMEN

Las variaciones en la anatomía vascular y en los forámenes craneales tienen importancia en su adecuado reconocimiento como normales o patológicos. La vena emisaria condílea sale de la base craneal a través del canal condíleo comunicando el foramen yugular con la fosa condílea. Los objetivos del trabajo fueron determinar la prevalencia y las distintas modalidades anatómicas del canal condíleo. Para ello se utilizaron 81 bases de cráneo de cadáveres y se procedió a clasificar al canal condíleo en su relación con el seno lateral en canales intrasinusales y/o retrosinusales, unilaterales ó bilaterales, así como ausentes. El canal condíleo fué encontrado bilateralmente en 25 cráneos (30,8 por ciento); unilateralmente en 25 especímenes (30,8 por ciento) y ausente en 31 cráneos (38,2 por ciento). Se encontró una mayor prevalencia de formas intrasinusales (44 casos o 54,3 por ciento) sobre las formas retrosinusales (2 casos o 2,4 por ciento), aunque también fueron halladas formas asociadas (4 casos 4,9 por ciento). En las variantes unilaterales hubo una preponderancia del lado derecho (14 casos o 17,8 por ciento) sobre el izquierdo (11 casos o 13,5 por ciento). El canal condíleo presenta distintas variantes anatómicas dentro del hueso occipital. La importancia de su reconocimiento radica en su posterior aplicación en distintos métodos por imágenes dado que puede ser malinterpretado como un vaso anormal


Asunto(s)
Humanos , Base del Cráneo/anatomía & histología , Fosa Craneal Posterior/anatomía & histología , Base del Cráneo/irrigación sanguínea , Huesos/anatomía & histología , Cadáver , Fosa Craneal Posterior/irrigación sanguínea , Hueso Occipital/anatomía & histología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA