Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Gac. méd. Caracas ; 120(2): 122-127, abr.-jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-679019

RESUMEN

Se estudia la evaluación y tendencia de la mortalidad perinatal, registrada en el Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Departamento Clínico Integral de la Costa, Universidad de Carabobo, Puerto cabello-Estado Carabobo. Ocurrieron 130.977 nacimientos y 5.608 muertes perinatales, durante el lapso de 40 años (1969-2008). El número de muertes perinatales por lapso y su diferencia periódica, muestra una tendencia al aumento en los primeros 30 años (1969-1998), con una tasa de mortalidad perinatal elevada (entre 41 y 51 por mil nacidos) con tendencia al incremento. El lapso final de diez años (1999-2008), muestra un descenso en todas las cifras analizadas, la reducción de tasas fue de 5,74 por mil nacidos, con expresión porcentual de 13,76, y una tasa global promedio (1969-2008) de 41,36 por mil nacidos. Estos resultados nos señalan la realidad que en materia de salud hemos vivido, por lo tanto debemos analizar el servicio prestado con mucha responsabilidad. Se debera fortalecer actividades preventivas sanitarias de salud pública, elevar el estándar de vida de los pacientes, eventos que son responsabilidad del estado, a todo ello estamos dispuestos a acompañarlo


The evolution and trends of perinatal mortality were study in the Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Departamento Clínico Integral de la Costa, Universidad de Carabobo. Puerto Cabello-Estado Carabobo. There were 130.977 births and 5.608 perinatal deaths registered during the period of 40 years (1969-2008). The number of perinatal deaths and the diference between regular periods, shows an increasing trend in the first 30 years (1969-1998), with a high perinatal mortality rate (between 41 and 51 per thousand births), with a tendency to increase. The final span of ten years (1999-2008), shows a decline in all figures analyzed, the reduction rate was 5.74 per thousand live births, with expression of 13.76 percent and the overall average (1969-2008) was 41.36 per thousand births. These results point to the fact that in health we have lived, so we must analyzed the service very seriously. There are health preventive public health standard of life of patients, and other events that are the responsibility of state, activities that we are willing to support


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Condiciones Sociales/estadística & datos numéricos , Mortalidad Infantil , Mortalidad Perinatal/historia , Mortalidad Perinatal/tendencias , Bienestar Materno/tendencias , Salud Infantil/estadística & datos numéricos
2.
Arab Family Health and Population. 2012; 5 (14): 25-46
en Inglés | IMEMR | ID: emr-170634

RESUMEN

The study presented the major challenges towards ensuring environmental sustainability in Egypt and The conditions of women and youth in slum areas are the major social component of Egypt's future. The study showed Egypt has made a progress towards achieving environmental sustainability especially in providing accessibility to improved drinking water sources and sanitation facilities. It is also noted that there is a lack of information that is necessary to evaluate where Egypt really stands on the way towards achieving sustainable environment. The study recommended to Promote collaborative efforts among all governmental and non-governmental national and international organizations to control and limit the wide spread of slums and to improve their environmental characteristics through rationalizing the use of available resources. Ensuring accessibility to improved water and sanitation facilities through providing housing dwellings of appropriate areas and at affordable prices


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bienestar Materno/psicología , Bienestar Materno/tendencias , Población Urbana , Agua Potable , Drenaje de Agua
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(7): 654-654, nov. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654089

RESUMEN

Este estudio demuestra cómo la aplicación del contacto piel con piel implica una mayor estabilidad térmica en el recién nacido y una mayor proporción de lactancia materna en el momento del alta hospitalaria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Bienestar Materno/psicología , Bienestar Materno/tendencias , Recién Nacido/psicología , Relaciones Madre-Hijo
5.
Rev. salud pública ; 14(2): 32-46, 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639210

RESUMEN

El trabajo se inscribe en el marco de la investigación “Creencias y prácticas populares en torno al embarazo y parto: un enfoque sobre el proceso salud-enfermedad”, Depto. de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina, Universidad de la República.El presente artículo pretende ser un marco de referencia previo y una reflexión sobre el contexto en que se enmarca la investigación más general, relativa al sistema de salud como un todo y sus concepciones hegemónicas, en particular sobre las políticas de cuidado de la salud materna, y cómo las mismas contemplan o no las creencias y prácticas extendidas por las usuarias. En este caso específico, la discusión se centra en la definición y pertinencia de un abordaje sobre creencias y prácticas de salud de mujeres gestantes, la caracterización del modelo de atención en Uruguay y la relación del mismo con las creencias de esta población de usuarias.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Bienestar Materno/tendencias , Embarazo
8.
Cad. saúde pública ; 24(supl.3): s461-s467, 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-491940

RESUMEN

Important changes were observed in maternal characteristics, health care indicators, and child health during the 22 years covered by the three population-based birth cohort studies conducted in the city of Pelotas, Southern Brazil. Maternal education levels improved, cigarette smoking during pregnancy was reduced, and birth intervals became longer. Also, there were more single mothers, and maternal obesity increased. Coverage of antenatal and delivery care by professionals improved, but inductions and caesarean sections increased markedly, the latter accounting for 45 percent of deliveries in 2004. With regard to child health, the reductions in neonatal and infant mortality rates were modest, and the significant increase in preterm births - 14.7 percent of all births in 2004 - appears to have colluded with this stagnation. Other infant health indicators, such as immunization coverage and breastfeeding duration, showed improvements over the period. Regarding infant nutrition, malnourishment at age 12 months decreased, but the prevalence of overweight was higher in 2004. The existence of three population-based birth cohorts using comparable methodology allowed for the study of important secular trends in maternal and child health.


Foram observadas mudanças importantes nas características maternas, de assistência à saúde e de saúde infantil ao longo dos 22 anos cobertos pelas três coortes de base populacional na cidade de Pelotas, Rio Grande do Sul. Melhorou o nível de escolaridade materna, houve uma redução no tabagismo durante a gravidez e aumentou o espaçamento entre filhos. Além disso, havia mais mães solteiras e aumentou a obesidade materna. Melhoraram a cobertura pré-natal e assistência ao parto por profissionais, mas houve um aumento marcante nos partos induzidos e nas cesarianas, que representaram 45 por cento do total de partos em 2004. Com relação à saúde infantil, houve uma redução apenas modesta nas taxas de mortalidade neonatal e infantil, e o aumento significativo nos partos prematuros (14,7 por cento de todos os nascimentos em 2004) parece haver contribuído para essa estagnação. Outros indicadores de saúde infantil, como cobertura de imunização e duração do aleitamento materno, melhoraram durante o período. Em relação à nutrição infantil, a desnutrição aos 12 meses de idade diminuiu, mas a prevalência de sobrepeso foi maior em 2004. A existência de três coortes de nascimento de base populacional utilizando metodologias comparáveis permitiu o estudo de importantes tendências seculares na saúde materno-infantil.


Asunto(s)
Niño , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Embarazo , Protección a la Infancia , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Indicadores de Salud , Bienestar Materno , Lactancia Materna , Brasil/epidemiología , Estudios de Cohortes , Protección a la Infancia/estadística & datos numéricos , Protección a la Infancia/tendencias , Escolaridad , Mortalidad Infantil , Bienestar Materno/estadística & datos numéricos , Bienestar Materno/tendencias , Mortalidad Perinatal , Atención Perinatal/estadística & datos numéricos , Atención Prenatal/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud
10.
Córdoba; s.n; 2006. [109] p. graf, ^c30 cm +, ^eCD-Rom con resumen de tesis en Power Point.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-448986

RESUMEN

La mortalidad maternaes, todavía, en el siglo XXI un grave problema de salud pública. Ségun la OMS ocurren por año en el mundo 600.00 muertes maternas, todas por causas absulutamente prevenibles. El 98 por ciento de los fallecimietos ocurren en los países en desarrollo memergentes donde la pobreza, la educación deficitaria, el analfabetismo, el trabajo esclavizante, el no reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, los abortos clandestinos en condiciones inseguras, la falta de accesiblidad a los servicios de salud y el compromiso solo en términos enunciativos de los gobiernos en los foros internacionales son internacionales son determinantes de este flagelo. Los derechos humanos mas allá de enunciados hay que protegerlos. La Republica Argentina no escapa a esta tragedia ni a sus determinantes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Bienestar Materno/estadística & datos numéricos , Bienestar Materno/tendencias , Derechos Humanos , Servicios de Salud Materna , Mortalidad Materna/tendencias , Salud Pública/estadística & datos numéricos , Aborto Inducido/estadística & datos numéricos , Impactos de la Polución en la Salud/estadística & datos numéricos , Impactos de la Polución en la Salud/prevención & control , Medicina Social/educación , Salud de la Mujer
11.
Evid. actual. práct. ambul ; 8(5): 130-131, sept.-oct. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516113

RESUMEN

Recientemente se ha publicado en Argentina una investigación multidimensional que aborda en forma integral ôel camino de la muerte maternaõ desde la dinámica de los factores familiares, personales y comunitarios en el marco de los cuales ocurre el embarazo, pasando por la accesibilidad a los servicios de salud y la calidad de las prestaciones brindadas por el sistema de salud a la mujer embarazada y durante el período puerperal, hasta la modalidad de notificación, codificación y registro de las muertes maternas. En este número de la revista Evidencia hemos resumido y comentado en sendos artículos editoriales dos de los capítulos de este excelente trabajo: 1) estudio de casos y controles que investiga la asociación estadística entre factores vinculados al proceso de atención y la probabilidad de defunción materna; 2) investigación cualitativa que intenta reconstruir la historia y el camino recorrido por la mujer desde que percibió algún malestar hasta que falleció. Los resultados del estudio de casos y controles sugieren que contar con profesionales capacitados/acreditados en los servicios de atención obstétrica y con los insumos necesarios para asistir una emergencia, podría ser una respuesta eficaz para contrarrestar la mortalidad materna. Respecto de la investigación cualitativa, el modelo de las tres demoras (en buscar atención, en llegar al servicio de salud y en recibir el tratamiento adecuado dentro del servicio) habla por si mismo respecto de la catástrofe sanitaria que afecta a nuestra región.


Asunto(s)
Mortalidad Materna/tendencias , Servicios de Salud Materna , Argentina , Atención Ambulatoria , Bienestar Materno/tendencias
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(2): 79-82, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437531

RESUMEN

Objetivo: Comparar las tasas y causas de mortalidad materna entre los años 2000 y 2003. Material y método: El número de nacidos vivos, muertes maternas, causas de muerte y población estimada de mujeres en edad fértil se obtuvo de los Anuarios de Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadísticas. La comparación de proporciones se efectuó según Chi cuadrado. Resultados: La tasa de mortalidad materna en 2000 fue 18,7/100.000 nv y en 2003 de 12,2/100.000 nv, reducción no significativa. El número de muertes maternas en relación a mujeres en edad fértil se redujo significativamente. Hubo una reducción significativa de la mortalidad materna por aborto, mientras que la reducción por síndrome hipertensivo no fue significativa. La primera causa de muerte materna en 2003 correspondió a las enfermedades maternas concurrentes. Conclusión: La mortalidad materna en 2003 es la menor en la historia reproductiva de Chile. Actualmente la principal causa de mortalidad materna son las enfermedades maternas concurrentes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Bienestar Materno/estadística & datos numéricos , Bienestar Materno/tendencias , Mortalidad Materna/tendencias , Mortalidad/estadística & datos numéricos , Estadísticas Vitales , Chile/epidemiología , Política de Salud/tendencias , Aborto Inducido/tendencias , Salud de la Mujer
13.
La Paz; Grupo Design; 2005. 466 p. ilus.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297394

RESUMEN

En el presente volumen se presenta la publicación en español del informe final del proyecto de investigación realizado de 1994 a 1996, "Hacia la reducción de la mortalidad materna en Bolivia: prácticas apropiadas del parto en los sectores formal e informal del cuidado perinatal". El proyecto fue financiado por la Comisión Europea como parte de su programa de investigaciones "Ciencias y Tecnologías para los Países en Vías de Desarrollo" (STD3 de la División General XII).


Asunto(s)
Humanos , Bienestar Materno/tendencias , Mortalidad Materna/tendencias , Parto , Atención Perinatal/tendencias
14.
EMHJ-Eastern Mediterranean Health Journal. 2005; 11 (4): 532-538
en Inglés | IMEMR | ID: emr-156784

RESUMEN

Globally, progress in improving the survival and well-being of mothers has been slow, and this holds true for the Eastern Mediterranean Region. Thus at the current pace, it is unlikely that the Millennium Development Goal related improving maternal health will be achieved in the Region by the year 2015. This paper outlines the factors contributing to maternal mortality and poor health in the Region and the challenges faced. The action needed to redress the situation and improve maternal health, and hence achieve the fourth Millennium Development Goal, is presented


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Predicción , Gastos en Salud , Prioridades en Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Estado de Salud , Mortalidad Materna/tendencias , Bienestar Materno/tendencias
15.
Rev. med. Hosp. Univ ; 9(2): 49-53, jul.-dez. 1999.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-286803

RESUMEN

As autoras relatam que os avanços tecnológicos e terapêuticos, ocorridos nas últimas décadas, contribuíram para a redução dos coeficiente de mortalidade materna e neonatal, porém não mudaram a forma de assitir. Apontam, ainda, as principais medidas adotadas pelos órgãos governamentais, visando a humanização da assistência e a redução dos altos índices de partos cirúrgicos. Consideram que a reversão do quadro atual, depende de uma mudança de atitude dos profissionais de saúde e da necessidade de uma maior participação da mulher no processo de nascimento


Asunto(s)
Humanos , Niño , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna/tendencias , Bienestar Materno/tendencias , Atención Perinatal/métodos , Progresión de la Enfermedad , Ahorro de Costo/métodos
16.
In. Galväo, Loren; Diaz, Juan. Saúde Sexual e reprodutiva no Brasil: dilemas e desafios. Säo Paulo, Hucitec, 1999. p.165-79, graf. (Saúde em Debate, 125).
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-265113
18.
Salud pública Méx ; 39(2): 137-143, mar.-abr. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217478

RESUMEN

Se hace una revisión de los argumentos comúnmente utilizados para definir al embarazo adolescente como un problema público: su supuesto incremento, su contribución al crecimiento acelerado de la población, sus efectos adversos sobre la salud de la madre y del niño y su contribución a la persistencia de la pobreza; y se proponen algunos elementos para una posible explicación alternativa, con la intención de contribuir a definir con mayor rigor y pertinencia los problemas reales vinculados con el embarazo en adolescentes y poder diseñar políticas y programas más adecuados para enfrentarlos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Pobreza , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Problemas Sociales/estadística & datos numéricos , Bienestar del Lactante/tendencias , Bienestar del Lactante/estadística & datos numéricos , Bienestar Materno/tendencias , Bienestar Materno/estadística & datos numéricos , México , Características de la Población
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA