Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 63(1): 28-35, feb. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582942

RESUMEN

Background. Pancreaticobiliary reflux is a pathologic phenomenon occurring in patients with gallstones. However, the occurrence of pancreaticobiliary reflux has not been studied in patients without gallstones. The objective of this study was to measure the bile levels of amylase and lipase in patients without gallstones submitted to cholecystectomy as part of another surgical procedure, and to compare these values with patients submitted to cholecystectomy for gallstone disease. Patients and Methods. A prospective observational comparative study was designed. A sample of 136 consecutive patients was included. Amylase and lipase levels were measured in bile. Normal serum amylase levels at our institution are 28-100 U/L and for lipase are 13-60 U/L. There are no established normal levels for pancreatic enzymes in bile. However, we considered elevated the bile amylase and lipase levels whenever they were higher than normal plasma levels. Results. One-hundred three patients (76 percent) had gallstones and 33 (24 percent) liad healthy gallbladders without gallstones. According to normal plasma levels for amylase and lipase, these enzymes in bile were elevated in 83.5 percent patients with gallstones, compared to elevated levels of amylase in 6 percent patients and lipase in 3 percent patients without gallstones. Conclusions. Pancreaticobiliary reflux is a common phenomenon in patients with gallstones and occurs sporadically in patients without gallstones.


Introducción. El reflujo pancreáticobiliar es un fenómeno patológico que ocurre en pacientes con colelitiasis. La ocurrencia de este fenómeno no ha sido estudiada en pacientes sin colelitiasis. El presente estudio tiene por objetivo medir los niveles de amilasa y lipasa en la bilis de pacientes sin colelitiasis, colecistectomizados como parte de otro procedimiento quirúrgico y comparar estos valores con pacientes colecistectomizados por colelitiasis. Pacientes y Métodos. Se diseñó un estudio observacional y comparativo. Una muestra de 136 pacientes consecutivos fue incluida. Se midieron los niveles de amilasa y lipasa en la bilis. En nuestra institución los valores normales para amilasa son 28-100 U/L y para lipasa 13-60 U/L. No se han establecido valores normales de enzimas pancreáticas en la bilis. Para efectos del presente estudio, se consideró como elevados los niveles biliares de amilasa y lipasa cuando fueron mayores a los valores plasmáticos normales. Resultados. 103 pacientes (76 por ciento) tenían colelitiasis y 33 (24 por ciento) tenían vesículas normales sin cálculos. De acuerdo a los valores plasmáticos normales de amilasa y lipasa, estas enzimas se encontraron elevadas en 83,5 por ciento de los pacientes con colelitiasis comparados con valores elevados de amilasa en 6 por ciento en pacientes sin colelitiasis y de lipasa en 3 por ciento de estos pacientes. Conclusiones. El reflujo pancreaticobiliar es un fenómeno común en pacientes con colelitiasis y ocurre esporádicamente en pacientes sin colelitiasis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Amilasas/análisis , Reflujo Biliar , Colecistectomía , Colelitiasis/enzimología , Lipasa/análisis , Amilasas/sangre , Bilis/enzimología , Bilis/química , Colelitiasis/cirugía , Disfunción del Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/complicaciones , Cálculos Biliares , Lipasa/sangre , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Prospectivos , Valores de Referencia , Vesícula Biliar/enzimología , Vesícula Biliar/patología
4.
Rev. méd. Chile ; 126(3): 279-83, mar. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210575

RESUMEN

Background: Duodenogastric reflux is a normal event that can be deleterious to the esophagic or gastric mucosa, depending on its magnitude, persistence, composition and gastric pH. There is not a definitive method to measure this phenomenon. Aim: to compare the endoscopic visualization of duodenogastric reflux with the quantification of total bile acids in fasting gastric content (QTBA). Patients and methods: The presence of duodenogastric reflux, defined as the stainig of gastric walls with bile during upper gastrointestinal endoscopy, was assessed in 62 patients (26 male), aged 21 to 73 years old. During the week after the endoscopy a sample of fasting gastric content was obtained to measure QTBA, using an enzymatic method. Results: Median QTBA was 0.205 umol/gastric residue. Fourteen of 31 patients with QTBA values over the median had endoscopically visible duodenogastric reflux, whereas 1 of 31 with values below the median had visible reflux (p<0.001). Conclusions: Endoscopic visualization of duodenogastric reflux is statistically associated to the quantitation of total bile acids in fasting gastric residue


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Endoscopía del Sistema Digestivo/métodos , Reflujo Duodenogástrico/diagnóstico , Bilis/enzimología , Contenido Digestivo/enzimología
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 28(2): 211-5, jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141100

RESUMEN

Se describe un nuevo método para la caracterización de macroenzimas de la fosfatasa alcalina. El método combina una separación previa de las formas isoenzimáticas por gel filtración en capa fina de Sephadex G-200, y el posterior revelado de la correspondiente actividad enzimática in situ. Entre otras ventajas, este sistema no sólo separa adecuadamente las formas macroenzimáticas, sino que mantiene todas las isoenzimas en estado nativo, a diferencia de las técnicas con desnaturalizantes, por lo que es posible su detección y eventual aislamiento. Permite además la resolución simultánea de un gran número de muestras, así como la inclusión de controles de distinto peso molecular (PM) dentro de una misma corrida, lo que facilita en forma significativa la posterior interpretación del perfil obtenido, aportando una gran ventaja con respecto a la técnica de gel filtración en columna. El método propuesto se presenta como una técnica relativamente simple y rápida para el screening de macroenzimas en el laboratorio clínico


Asunto(s)
Humanos , Fosfatasa Alcalina/análisis , Isoenzimas/análisis , Bilis/enzimología , Colestasis/enzimología , Pruebas Enzimáticas Clínicas , Cromatografía en Gel/métodos , Electroforesis en Acetato de Celulosa , Electroforesis en Acetato de Celulosa/instrumentación , Salud Ambiental , Isoenzimas/clasificación , Isoenzimas/aislamiento & purificación , Métodos de Análisis de Laboratorio y de Campo
6.
Medicina (B.Aires) ; 46(1): 85-90, 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34929

RESUMEN

En el presente trabajo, se estudió en ratas con fístula biliar, la variación de la excreción biliar de enzimas procedentes de distintas regiones del hepatocito y de proteínas totales así como la relación existente con la excreción de sales biliares. Las enzimas estudiadas incluyeron láctico deshidrogenasa (LDH) como enzima del citosol, fosfatasa ácida (FAc) lisosomal, fosfatasa alcalina (FAlc) de origen canalicular y gama glutamil transpeptidasa (gama-GT), enzima asociada con membrana canalicular y de las células epiteliales de los conductilos biliares. Se utilizaron ratas Wistar machos, adultas. Se cateterizó el calédoco y la vena femoral, mediante catéteres de polietileno y bajo anestesia con pentobarbital sódico. La bilis fue recogida durante tres períodos consecutivos de 2h, efectuándose además la infusión continua i.v. de solución glucosada isotónica, a fin de compensar la pérdida de agua. Durante el transcurso del experimento, se mantuvo la temperatura rectal a 38 + ou - 0,5-C, mediante una lámpara de calentamiento. En todas las muestras de bilis se determinó flujo biliar, concentración de sales biliares y proteínas totales y las actividades de LDH, FAc, FAlc y gama-GT. Para los distintos componentes estudiados, se calcularon las respectivas velocidades de excreción biliar. Se observó una progresiva disminución del flujo biliar de las velocidades de excreción de sales biliares y FAc. La velocidad de excreción biliar de proteínas totales disminuyó inicialmente, para luego estabilizarse. La excreción biliar de FAlc disminuyó en el segundo perídodo de recolección, aunque luego fue seguida de un aumento de su actividad. Contrariamente, la excreción biliar de gama-GT aumentó durante la recolección biliar, mientras que la de LDH, se mantuvo constante durante el experimento. La velocidad de excreción biliar de FAc estuvo positivamente correlacionada con la de sales biliares y proteínas totales. El cálculo de los coeficientes de ...


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Fosfatasa Ácida/metabolismo , Fosfatasa Alcalina/metabolismo , Bilis/enzimología , L-Lactato Deshidrogenasa/metabolismo , Ácidos y Sales Biliares/metabolismo , Bilis/metabolismo , gamma-Glutamiltransferasa/metabolismo , Proteínas/metabolismo , Ratas Endogámicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA