Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Iatreia ; 27(1): 5-13, ene.-mar. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708901

RESUMEN

Introducción: la interpretación patológica de las formas celulares halladas en la citología cervicovaginal es de gran importancia para la prevención del cáncer de cuello uterino. Los métodos más ampliamente utilizados para la evaluación de este examen presentan problemas de reproducibilidad y variabilidad interobservador. Objetivo: hacer medidas fractales y euclidianas para diagnosticar matemáticamente células normales y preneoplásicas del epitelio escamoso del cuello uterino. Metodología: se evaluaron 21 células con diagnósticos de normalidad, ASCUS o LIEBG según el sistema Bethesda. Se establecieron medidas geométricas fractales y euclidianas de tres objetos matemáticos definidos: citoplasma, núcleo y totalidad celular. Se calcularon proporciones matemáticas entre estas medidas con el fin de compararlas con los métodos convencionales de clasificación. Resultados: se encontró que las medidas del borde con la rejilla de 2 pixeles y de la superficie del núcleo celular pudieron diferenciar matemática y objetivamente las células normales y las anormales, clasificadas como ASCUS y LIEBG, cuantificando la gravedad de la lesión. Conclusiones: se estableció una metodología diagnóstica objetiva y reproducible que permite identificar la evolución hacia estados celulares de gravedad con base en medidas fractales y euclidianas simultáneas, estableciendo así el nivel de gravedad de las células ASCUS y LIEBG.


Background: Pathological interpretation of cellular form in cervical cytology is very important for prevention of cervical cancer. The methods most frequently used for assessment of this test have reproducibility and inter-observer variability problems. Objective: To make fractal and Euclidean measurements to mathematically diagnose normal and premalignant cells of cervical squamous epithelium. Methodology: 21 cells with normal, ASCUS or LSIL diagnosis according to the Bethesda system were assessed. Fractal and Euclidean geometric measures of three mathematical objects were calculated: cytoplasm, nucleus and whole cell. Mathematical proportions between these measurements were calculated in order to compare them with conventional classification methods. Results: It was found that the nuclear border measures calculated with the 2-pixel grill and the surface measures could mathematically and objectively differentiate normal cells from the pre-malignant ones (ASCUS and LSIL). Conclusions: An objective and reproducible diagnostic method was developed; it allows to identify the evolution towards malignant cellular states based on simultaneous fractal and Euclidean measures, establishing the severity level of ASCUS and LSIL cells.


Asunto(s)
Femenino , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Cuello del Útero/citología , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico
2.
Pesqui. vet. bras ; 32(11): 1169-1173, Nov. 2012. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-658088

RESUMEN

Foi realizado um estudo retrospectivo dos resultados dos exames citológicos provenientes dos arquivos do Serviço de Citopatologia do Laboratório de Patologia Animal, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade Estadual Paulista, Botucatu, São Paulo, entre janeiro de 1994 e dezembro de 2008. Do total de 139.986 animais atendidos no Hospital Veterinário da instituição, 11.468 (8,2%) foram encaminhados para exame citológico. Desses diagnósticos, 57,28% corresponderam a lesões neoplásicas, 19,28% a lesões inflamatórias e 14,79% a processos não neoplásicos (imunológicos, degenerativos, hiperplásicos ou displásicos). Não foi possível concluir o diagnóstico por meio do exame citológico em 7,28% dos casos e não haviam informações diagnósticas registradas em 1,37% dos casos. Dentre os animais que mais receberam indicação para exame citológico destacaram-se os caninos (92,06%), seguidos pelos felinos (4,08%), bovinos (1,77%) e equinos (1,30%). Lesoes neoplásicas foram as mais comumente observadas e foram mais prevalentes nos cães (59,18%), afetando principalmente animais com idade média de 119,60 meses e principalmente fêmeas (61,61%). O incremento anual observado ao longo dos 15 anos de aplicação da citologia demonstra que o exame citológico é um método de suma importância para confirmar, sugerir ou afastar o diagnóstico de diversas afecções, inclusive neoplasia, em todas as espécies animais.


A retrospective study was conducted over the results of cytological examination in the files of the Department of Cytopathology, Laboratory of Animal Pathology, School of Veterinary Medicine and Animal Science, São Paulo State University, Botucatu, SP, Brazil, from January 1994 to December 2008. Out of 139,986 animals referred to the teaching Veterinary Hospital, 11,468 (8.2%) were submitted to cytological examination. From these animals, 57.28% had a neoplastic lesion, 19.28% had inflammatory lesions, and 14.79% had non-neoplastic processes (immune-mediated, degenerative, hyperplastic, or dysplastic condition). By means of cytology, 7.28% of the cases were unable to be diagnosed, and there was no recorded diagnostic information in 1.37% of cases. The species that more commonly had samples submitted to cytology was the dog (92.06%), followed by cats (4.08%), cattle (1.77%), and horses (1.30%). As to the predominance of the observed processes, greater importance was given to neoplastic lesions. These were prevalent in dogs (59.18%), with a mean age of 119.60 months, and affecting mainly females (61.61%). The annual increase observed over the 15 years of application of cytology demonstrates that the cytological examination is a method of great importance to confirm, suggest, or exclude the diagnosis of various diseases, including cancer, in all animal species.


Asunto(s)
Animales , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Biología Celular/tendencias , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/veterinaria , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/veterinaria
3.
Rev. venez. oncol ; 10(3): 132-48, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238639

RESUMEN

La punción aspiración con aguja fina se ha convertido en un método fundamental en el diagnóstico del cáncer mamario, debido a las numerosas ventajas que ofrece ya que es un procedimiento simple, rápido, confiable, de bajo costo y con alta sensibilidad. Para evaluar de manera prospectiva, la eficacia de la misma frente a otros métodos de diagnóstico como son la citología por impronta y la biopsia extemporánea se estudiaron entre los meses de octubre de 1994 y julio de 1995, 46 pacientes que consultaron al servicio de patología mamaria del Instituto de Oncología "Luis Razetti", con diagnóstico clínico de carcinoma mamario. Se le practicó mamografía, citología por punción aspiración con aguja fina con reporte inmediato de los resultados y citología por impronta de la muestra para biopsia extemporánea. Los resultados citológicos obtenidos, fueron comparados con los de la biopsia extemporánea y el diagnóstico definitivo de anatomía patológica. La sensibilidad fué del 100 por ciento para todos los métodos. La especificidad para la biopsia extemporánea fué de 83,35 por ciento y 66,6 por ciento para la citología por impronta y 42,8 por ciento para la punción aspiración con aguja fina. El valor predictivo positivo para biopsia extemporánea fué de 96,5 por ciento, 93,7 por ciento para la citología por impronta y 90 por ciento para la punción aspiración. Junto al valor predictivo negativo fué de 100 por ciento para todos los métodos. En conclusión la punción aspiración con aguja fina es un método excelente con muy alta sensibilidad comparable a todos los métodos incluyendo la histología definitiva; pero que nuestra experiencia tiene una baja especificidad; en la actualidad no podemos tomar desiciones radicales o definitivas, solamente con el diagnóstico de la punción aspiración y seguimos ameritando de la biopsia extemporánea para definir la conducta terapéutica en carcinoma de mama


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia , Carcinoma/clasificación , Inhalación/fisiología , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Histología/clasificación
4.
Rev. mex. patol. clín ; 45(1): 9-15, ene.-mar. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245281

RESUMEN

El virus del papiloma Humano VPH se transmite principalmente por contacto sexual, afecta piel y mucosas. Existe evidencia de que los VPH de alto riesgo oncogénico (16,18,31,33,35,45,51,52 y 56) son los responsables de 91 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino (CaCu). Esta neoplasia ocupa el primer lugar de mortalidad por cáncer en México con una tasa mundial del 14.7 por 100,000 por lo que es evidente que los programas de detección no han tenido el impacto esperado. El diagnóstico tradicional de VPH depende de citología cervical por método de papanicolaou. Objetivos. Conocer las fecuencia de VPH de pacientes mexicanos de ambos sexos. Conocer la proporción por sexo de pacientes con infección VPH (m vs F). Establecer la frecuencia del los virus de alto riesgo. Evaluar la confiabilidad de la prueba. Tipo de Estudio. Prospectivo, comparativo, original y con aplicaión técnica. Pacientes y métodos. En un lapso de 8 meses se estudiaron muestras de 112 pacientes utilizando CH con sondas de alto y bajo riesgo. Los resultados se evaluaron en edad, sexo, residencia, antecedente de lesiones clínicas verrucosas o sugestivas de infección por VPH, citología vaginal o uretral teñida con Papanicolaou, además de biopsias. Se consideró enfermo a aquél con lesiones clínicas ocasionadas por VPH. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial empleando el teorema de Bayes y la prueba de Ji cuadrada. Resultados. De 112 pacientes 67 por ciento fueron mujeres con edad promedio de 32.1 años y el de hombres 30.6 76 por ciento en el Distrito Federal. No se encontró diferencia dependiente del sexo, ni del tipo de virus. Ambos grupos en conjunto mostraron una confiabilidad de 92 por ciento. Conclusión. Captura de Híbrido aunque más sensible y específico, es un método menos accesible y menos conocido. Actualmente se utiliza CH en pacientes seleccionados con sospecha previa de VPH, por los que los resultados son positivos en mayor proporción (13:1). La presencia de 10 por ciento de falsos negativos en CH en realidad se debe a falsos positivos de la Citología Exfoliativa ya que la Biología Molecular es más específica que la Citopatología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Papillomaviridae/patogenicidad , Frotis Vaginal , Biopsia , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/patología , Inmunotoxinas , Estudios Prospectivos , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Uretra , Cuello del Útero , México , Salud Pública/estadística & datos numéricos
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(3): 138-41, jun.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219655

RESUMEN

El objetivo del estudio fue investigar la citopatología nasal en pacientes fumadores, fumadores pasivos y no fumadores. Se estudiaron 60 pacientes divididos en grupos de 20 cada uno. En el 95 por ciento de los fumadores (Grupo 1) se encontró algún tipo de metaplasia o displasia; en los fumadores pasivos (Grupo 2) solo en el 55 por ciento se encontró alteración citológica y solo en el 15 por ciento de los no fumadores (Grupo 3). El estudio concluye que el riesgo de tener cambios citológicos en los fumadores pasivos es de aproximadamente la mitad en relación a los fumadores. La citología nasal es un método barato, sencillo y muy adecuado para el diagnóstico de los cambios histológicos de la mucosa nasal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Biología Celular/tendencias , Eosinófilos/citología , Mucosa Nasal/anatomía & histología , Mucosa Nasal/citología , Mucosa Nasal/fisiopatología , Nicotiana , Contaminación por Humo de Tabaco , Tabaquismo/fisiopatología
6.
Rev. invest. clín ; 49(2): 111-6, mar.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219668

RESUMEN

Objetivo. Determinar la concordancia de la lectura de citología ginecológica (PAP) en patólogos y citotecnólogos que asistieron a un congreso mexicano de patología, mediante la estimación del coeficiente kappa. Métodos. Se realizó una evaluación de fuentes de variación diagnóstica con relación a cambios celulares del epitelio cervical y su variación morfológica en 20 especímenes de PAP. participaron 20 patólogos y 7 citotecnólogos asistentes al XXXVII Concreso de la Asociación Mexicana de Patólogos en 1994. Se estimó la concodrancia intraclase entre los observadores, así como en relación al diagnóstico emitido por un experto. Resultados. La mayor concordancia con relación a la emitida por el experto fue en el diagnóstico morfológico de diatesis tumoral (patólogos Kappa=0.36, citotecnólogos kappa=0.35), coilocitos (citotecnólogos kappa=0.55, patólogos kappa=0.36). La menor concordancia se observó en anisonucleosis (kappa=0.11 en patólogos y 0.002 en citotecnólogos), hipercromasia nuclear (kappa=0.11 en patólogos y citotecnólogos), y en disqueratocitos (kappa=0.11 en patólogos y 0.16 en citotecnólogos). La concordancia en diagnóstico de lesión cervical fue baja, y la de cáncer cervical invasor fue 0.30. Existió una gran variabilidad interobservadores y puso en evidencia que 13 (34 por ciento) de los participantes tuvieran concordancia nula con el resto de observadores. Conclusiones. Existió escasa concordancia en el diagnóstico de PAP. Parece conveniente buscar maneras de mejorar el diagnóstico citológico en México. Una manera podría ser con el uso de una clasificación diagnóstica más acorde con el conocimiento actual de la neoplasia cervical


Asunto(s)
Biología Celular , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Técnicas Citológicas , Ginecología , Variaciones Dependientes del Observador , Terminología , Neoplasias del Cuello Uterino , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Frotis Vaginal
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(4): 237-240, oct.-dic. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293386

RESUMEN

En el Departamento de Patología del Hospital Universitario San José de Popayán, se procesaron durante el año de 1992 un total de 15480 citologías de las cuales sólo el 0.95 por ciento fueron positivas (PAP III-IV-V). El 93 por ciento correspondió a PAP II de la "Antigua Clasificación" (gráfica 1). Con el fin de incrementar el porcentaje tan bajo de patología cervical premaligna y maligna con el uso rutinario de la citología, se determinó llevar a cabo un monitoreo cervical utilizando: test de Schiller, colposcopia y biopsia dirigida a las pacientes con citología negativa (PAP II) y que a la especuloscopia presentaran ectropión (erosión) cervical, parcial o total. El análisis histopatológico de 124 pacientes con estas características demostró que un 59.6 por ciento tenían patología cervical premaligna o maligna: Lesión Intraepitelial escamosa de bajo grado (L.SIL) 51.6 por ciento; lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H.SIL) 6.47 por ciento y Carcinoma INVASOR 1.67 por ciento. Para el tratamiento de estos pacientes se tuvoen cuenta: su edad, paridad, deseos de reproducción, la histopatología y la posibilidad de seguimiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico , Displasia del Cuello del Útero/fisiopatología , Displasia del Cuello del Útero/epidemiología , Biología Celular/instrumentación , Biología Celular/estadística & datos numéricos
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(4): 256-60, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293080

RESUMEN

Este estudio descriptivo-relacional identificó la actitud y el conocimiento hacia la citología vaginal,factores de riesgo y exposición para cáncer de cuello uterino en las adolescentes escolares de Manizales. De 5.943 adolescentes, se seleccionaron 37.4 de los grados 9§, 10§ y 11§, a las cuales se les aplicó una encuesta, escala de actitudes y prueba de conocimientos. Al total de la población (10.305) se realizó una labor educativa sobre diferentes aspectos de esta problemática. Hubo buen conocimiento sobre factores de riesgo y citología vaginal. El 46.7 por ciento tuvo una actitud indiferente hacia esta última. El 30.6 por ciento está expuesta a los factores de riesgo. El 38 por ciento ha tenido relaciones sexuales, de las cuales sólo el 5.5 por ciento se ha sometido a una citología y el 69 por ciento las inicio de los 13 a los 18 años. Los métodos anticonceptivos son empleados por el 51.4 por ciento. De los factores de riesgo, los de menor conocimiento para las adolescentes fueron "edad del primer coito" y "embarazo antes de los 18 años". Las adolescentes de mayor exposisción fueron de 17 años y las pertenecientes a colegios mixtos y públicos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Biología Celular/educación , Biología Celular/instrumentación , Biología Celular/estadística & datos numéricos
9.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 22(2): 68-70, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148182

RESUMEN

Consideramos que aunque el momento más adecuado sea el no mestrual ya que da mejor facilidad en la interpretación de la muestra, la toma de citología en época menstrual es una alternativa en aquellos lugares donde exista gran número de pacientes y no se pueda programar debidamente las citas, o que por razones sociales las pacientes no acudan con la debida frecuencia a la consulta y se debe aprovechar para realizar en cualquier momento que se presente. Nuestro estudio consistió en la toma de 2 citologías exoendocervicales a 50 pacientes, una en período mestrual y otra en la 2da. fase del ciclo. Los resultados del estudio mostraron que los reportes citológicos coincidieron en el 90 por ciento de los casos (p<0.1). De las 5 pacientes, con hallazgos diferentes entre las tomas, ninguna reporta lesiones sospechosas o malignas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Menstruación/citología , Neoplasias Uterinas/prevención & control
10.
Report. med ; 1(2): 3-10, 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137535

RESUMEN

El cáncer cervico-uterino como patología ginecológica importante merece un estudio y control permanente para llegar a disminuir las altas tasas de incidencia que presentan los países subdesarrollados. Con el fin de determinar estos datos se realiza un estudio mediante citología exfoliativa-papanicolaou a 225 pacientes que acudieron a la consulta ginecológica y al centro de planificación familiar (APROFE)** en Santa Ana, Manabí. El grupo de edad más numeroso correspondió al conformado por pacientes que pasaban los 40 años. El 72.9 por ciento procedía de zona rural. El 100 por ciento de muestras fueron reportadas como papanicolau grado II. El 20.9 por ciento presentó triconomiasis vaginal según reporte detallado. La edad temprana de primera relación sexual fue de 12 años. Se estableció la relación directa entre la precedencia, actividad económica del esposo y la tricomoniasis vaginal. Los métodos de planificación familiar usados (AO,DIU,EQV)determinaron una menor frecuencia de cambios citológicos relacionados con procesos inflamatorios leves y moderados.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Neoplasias Uterinas , Neoplasias Uterinas/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/epidemiología
11.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 41(4): 191-6, oct.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293211

RESUMEN

Con el fin de conocer la cobertura del programa de citología cervico-vaginal y el conocimiento que tiene la población femenina en ayores de 15 años sobre el tema, se realizó un estudio en una muestra de 608 mujeres mayores de 15 años representantes de las mujeres adultas del Municipio de Sabaneta. La información se obtuvo a través de entrevistas realizadas en el domicilio de las mujeres seleccionadas en la muestra. La cobertura del programa regular de citología cervico-vaginal fue de 32.56 X 100 mujeres adultas. De las variables demográficas y gineco-obstétricas analizadas como factores que podían influir en la realización regular de la citología fueron positivas: Edad de 25 a 49 años y el antecedente de embarazo y actividad sexual. El 66 por ciento de las razones expuestas para no realizar regularmente la citología, son causas que se pueden abolir con ampliación de los servicios de salud y mayor educación; puesto que el 32.1 por ciento de las mujeres que alguna vez se practicaron citología vaginal no recibieron ninguna instrucción sobre el tema al momento del procedimiento. Al analizar la última citología se observó que el 19.3 por ciento fueron positivas(grado III-IV o inflamatorios) de éstas el 48.8 por ciento fueron realizadas en Instituciones privadas; del total de las personas que poseen seguridad social sólo el 40.9 por ciento utilizó dichos servicios. Al evaluar la institución sobre el tema se encontró deficiencia de conocimientos en los residentes del área rural, en el nivel económico alto y bajo, en las edades de 15-24 y 50 y más años y entre quienes no tienen antecedentes personales de actividad sexual o embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Biología Celular/instrumentación , Biología Celular/normas , Biología Celular/estadística & datos numéricos
14.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 13(2): 5-9, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238399

RESUMEN

Se estudian 83 meretrices de la ciudad de La Paz, con exàmenes citològicos y colposcòpicos, para detectar el càncer cervical uterino. Se encontraron 5 casos positivos que representan el 6,02 porciento de èstos casos positivos uno corresponde a PAP II; dos a PAP III;uno a PAP IV y uno a PAP V. El caso de PAP II señalado fue considerado positivo por la colposcopia, corroborado por el exàmen histopatologico. El presente estudio confirma la alta incidencia de càncer cèrvico uterino o lesiones precursoraas en mujeres promiscuas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Colposcopía/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Coito/fisiología , Papiloma/diagnóstico
15.
Med. UIS ; 2(4): 187-95, dic. 1988. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232338

RESUMEN

Se revisan los resultados de la citologías tomadas en la Liga Santandereana de Lucha contra el Cáncer durante el año de 1986, de auerdo al resultado del Papanicolaou, su procedencia y su distribución por grupos de edad. Se analiza la variación entre dos citologías consecutivas y las diferencias de clasificación existentes entre citotecnólogas y patólogos de la Liga. Investigamos el significado pronóstico de los diferentes grados de citología mediante su correlación con el diagnóstico colposcópico e histológico. Se determina la correlación entre los diagnóticos establecidos por biopsia de cérvix y por estudio de la pieza quirúrgica y su repercusión en el manejo de los pacientes. Delimitamos la utilidad o inconveniencia de procedimientos como el segundo set de biopsias, la biopsia endocervical, la biopsia de endometrio y la colposcopia. Finalmente, se plantea algunos interrogantes sobre la frecuencia y significado de la citología clase II (PAP II) en nuestro medio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biología Celular/instrumentación , Biología Celular/normas , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Biología Celular/tendencias , Frotis Vaginal , Frotis Vaginal/normas , Frotis Vaginal/tendencias , Frotis Vaginal/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA