Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
2.
Rev. bras. eng. biomed ; 21(1): 37-44, abr. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490932

RESUMEN

Este trabajo presenta un método semi-automático de detección de tejidos em biopsias de médula óssea utilizando técnicas de Processamento Digital de Imagens. Las técnicas utilizadas combinan filtrados morfológicos y detección de regiones homogéneas, con el fin de realizar un cálculo preciso de la celularidad medular. Os informes anátomo-patológicos de estos cortes histológicos entregan resultados porcentuales de la celularidas medular, indicando la prsencia de trabéculas, células adiposas y hamatopoyéticas. Dichos porcentajes permiten evalular la presencia y/o el grado de algún desorden metabólico, estableciendo comparaciones entre los valores normales y los patológicos. Generalmente, estas mediciones se realizam por simples inspección visual. El método propuesto permite calcular el porcentaje de trabéculas, células adiposas y hematopoyéticas. La identificación de trabéculas se basa en la aplicación de Filtros Morfológicos Alternativos Secuenciales por Reconstrucción y rotulación de regiones homogéneas. Todo el proceso es implementado en lenguaje MatLab® 6.5 con una interfase visual que permite operar el sistema sin ser experto en Procesamiento de Imágenes. El método fue probado con 26 imágines de biopsias de médula óssea que presentam distribuciones variadas de trabéculas. Se presenta un análisis comparativo entre los resultados obtenidos con el método propuesto y los calculados por dos patólogos especialistas donde la diferencia entre ambas estimaciones es menor al 12 por cento, mientras que las diferencias entre ellos llegan a ser has de 20 por cento. Tanto los resultados visuales como los numéricos indican que el método es altamente eficiente para esta aplicación.


Asunto(s)
Biopsia/métodos , Biopsia/tendencias , Examen de la Médula Ósea/instrumentación , Examen de la Médula Ósea/métodos , Filtros/métodos , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador
3.
Rev. chil. urol ; 69(1): 56-59, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393952

RESUMEN

Este trabajo muestra un estudio comparativo prospectivo con tres grupos de pacientes sometidos a esquemasdiferentes de biopsia prostática. El número total de muestras fue 8 (n=77), 10 (n=56) y 12 (n=58).Los tres grupos fueron comparables en cuanto a edad, PSA y volumen prostático.El porcentaje de biopsias positivas para cáncer en el grupo de 8, 10 y 12 muestras fue de 40,2 porciento, 37,5 porciento y 26 porciento, respectivamente.Las complicaciones fueron leves, transitorias y similares para los tres grupos. Los resultados indican que el número de muestras debiera variar entre 8 y 10, no siendo necesario aumentarlasa 12.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias de la Próstata , Próstata , Antígeno Prostático Específico , Biopsia/tendencias , Estudios Prospectivos
4.
Rev. chil. tecnol. méd ; 23(1): 1043-1047, jul. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416667

RESUMEN

La biopsia intraoperatoria es una herramienta de apoyo muy valorada por los cirujanos desde hace muchos años. Las indicaciones y contraindicaciones han cambiado en el tiempo y esto hace variar su seguridad diagnóstica. Se analiza una serie de 105 procedimientos consecutivos y se muestran los resultados obtenidos (95,23 por ciento de índice de aciertos, sensibilidad de 86,66 por ciento, especificidad de 98,66 por ciento y valor predictivo de 96,29 por ciento), demostrando que este procedimiento en nuestro medio se mantiene dentro del rango de series de mayores volúmenes y que es plenamente válido, confiable y vigente. Se recomienda que las mediciones de seguridad diagnóstica sean efectuadas periódicamente por los departamentos de Anatomía Patológica y Laboratorios de Histopatología.


Asunto(s)
Humanos , Biopsia/métodos , Biopsia/tendencias , Biopsia , Periodo Intraoperatorio/instrumentación , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico/instrumentación , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico/tendencias
6.
Rev. méd. Chile ; 128(5): 533-8, mayo 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267666

RESUMEN

The present article reviews the most relevant aspects of the practice of Anatomic Pathology in Chile. The importance of biopsy and autopsy are analysed, in particular the consequences of the fall in the number of autopsies performed in our hospitals, in the recent decades. The modern pathologist is confronted with two situations: the renovation of the value of the autopsy and the acquisition of new diagnostic technologies, both not usually considered in the classical morphologic approach of Pathology. The ways to solve these problems in a discipline that is still a fundamental specialty in modern medicine are analyzed


Asunto(s)
Humanos , Patología/tendencias , Autopsia , Patología/educación , Control de Calidad , Biopsia/tendencias , Educación Médica/tendencias , Servicio de Patología en Hospital/tendencias
7.
León; UNAN; jun. 1999. 48 p.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-251130

RESUMEN

El cáncer más frecuente en países desarrollados es el cáncer de mama y el segundo en América Latina y el Caribe. En países desarrollados tiene una estadística de 1.5 millones de mujeres que tuvieron cáncer invasor para 1990 y una tercera parte mueren por esta enfermedad. (1,2,3). En este trabajo se realizó un estudio descriptivo de serie de casos con el objetivo de determinar la frecuencia de las neoplasias malignas de mama en biopsisas recibidas en el Departamento de Patología del HEODRA en el período comprendido de enero de 1996 a noviembre de 1998, en las que encontramos un total de 108 casos, observando que el grupo de edad afectado que predominó fue el de 50-59 años con 31 casos (28.7). Con relación al tipo de histopalógico, el carcinoma canalicular infiltrante abarcó el 80.5 con 87 casos, seguido del carcinoma lobulillar. La mama más frecuente afectada fue la izquierda con 57 y en lo que se refiere al número de ganglios linfáticos metastático encontrados en las pacientes que se le realizó mastectomía se observó que las pacientes con diagnóstico de carcinoma canalicular infiltrante, ocupó el primer lugar con 25.9. A partir de lo anterior, dada la importancia que se refleja en este estudio, recomendadmos mejorar los diferentes programas de detección temprana...


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/etiología , Neoplasias de la Mama/genética , Neoplasias de la Mama/cirugía , Biopsia/tendencias , Biopsia/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Mama/terapia , Tesis Académicas como Asunto
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 48(4): 243-7, oct.-dic. 1997. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237653

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo de las muestras de patología y los diagnósticos difinitivos histopatológicos expedidos por un mismo patólogo, de los tejidos obtenidos mediante raspado endocervical con cureta de Novak y mediante escisión cuboidal con radiofrecuencia en 562 pacientes estudiadas por sospecha citológica de neoplasia intracervical. Se evidencia la inadecuada calidad del material producto del raspado, contrarios a la excelente muestra de radiofrecuencia, que influye favorablemente en un diagnóstico certero


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia/normas , Biopsia/tendencias , Biopsia/estadística & datos numéricos , Cuello del Útero/citología
9.
Rev. colomb. radiol ; 8(1): 20-6, mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293587

RESUMEN

Se realizó marcación preoperatoria con arpón a 212 pacientes con lesiones mamarias no palpables y se compararon los hallazgos histológicos con los mamográficos clasificandolos según categorias


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia , Biopsia/tendencias , Biopsia/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Mamografía , Mamografía/tendencias , Mamografía/estadística & datos numéricos
10.
Med. UIS ; 10(4): 201-5, oct.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232048

RESUMEN

INTRODUCCION: El objetivo del estudio fue establecer la causa de la efusión pleural de los pacientes que consultaron al Hospital Universitario Ramón González Valencia en un período de siete años y realizar comparaciones por edad y sexo. MATERIALES Y METODOS: A todos los pacientes que ingresaron al estudio se les realizó historia clínica, examen físico, citología de líquido pleural, biopsia pleural y estudios complementarios cuando fuere necesario. RESULTADOS: Se estudiaron 200 pacientes con efusión pleural, con edad promedio de 46.5 años. Las cuatro principales causas en orden de frecuencia fueron: Tuberculosis (38.5 por ciento), cardiopatías (13.5 por ciento) y enfermedad infecciosa aguda del pulmón (11 por ciento). No se encontraron diferencias según sexos pero si fue más frecuente entre los 41-60 años y menos frecuente en los extremos de la vida. CONCLUSIONES: Continúan siendo la citología de líquido pleural y la biopsia las pruebas más eficaces que el médico debe elegir para esclarecer la etiología de la efusión pleural. La tuberculosis y las neoplasias continúan siendo las principales causas de esta entidad


Asunto(s)
Humanos , Derrame Pleural Maligno/cirugía , Derrame Pleural Maligno/complicaciones , Derrame Pleural Maligno/diagnóstico , Derrame Pleural Maligno/epidemiología , Derrame Pleural Maligno/etiología , Derrame Pleural Maligno/fisiopatología , Derrame Pleural Maligno/tratamiento farmacológico , Derrame Pleural Maligno/rehabilitación , Biopsia , Biopsia/instrumentación , Biopsia/normas , Biopsia/estadística & datos numéricos , Biopsia/tendencias , Biopsia/estadística & datos numéricos
11.
Med. UIS ; 6(2): 62-7, abr.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232249

RESUMEN

Del total de biopsias recibidas en el servicio de patología del Hospital Universitario Ramón González Valencia de la ciudad de Bucaramanga entre el 1 de enero de 1987 y el 31 de diciembre de 1991 se analizan los protocolos de los 298 casos en los cuales se realizó biopsia por congelación. Se establece la certeza diagníostica de este procedimiento si se compara con los cortes incluidos en parafina y se analizan las causas de error. También se define la biopsia por congelación, se describe su técnica y se analizan las principales características de los cinco órganos que en nuestro medio son congelados con mayor frecuencia: Sistema Nervioso Central, Ovario, Ganglio Linfático, Glándula Mamaria y Tiroides


Asunto(s)
Humanos , Biopsia , Biopsia/instrumentación , Biopsia/normas , Biopsia/tendencias , Biopsia/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA