Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 144(6): 723-733, jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-793981

RESUMEN

Lesbian, gay, bisexual and trans (LGBT) populations have a high prevalence of suicide behaviors. Aim: To review the literature on suicide among LGBT populations. Material and Methods: A systematic review of the scientific literature published between 2004 and 2014 on suicidality among LGBT people was conducted. Forty-five articles were selected for a thematic analysis. Results: The research on suicide among LGBT people has increased during the last decade. The vast majority of studies have been conducted in the U.S. and other English speaking countries. At the same time, in a great part, these studies have been published in journals specializing in mental health and public health of sexual minorities. In general, they provide a significant foundation on protective and risk factors for suicide as well as their epidemiology. Conclusions: The focus of research on suicide among LGBT populations is mainly exploratory. More attention on these at-risk groups is required from the suicide research community in order to provide useful evidence for prevention and development of focalized and effective interventions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Suicidio/estadística & datos numéricos , Bisexualidad/estadística & datos numéricos , Homosexualidad/estadística & datos numéricos , Personas Transgénero/estadística & datos numéricos , Suicidio/psicología , Bisexualidad/psicología , Homosexualidad/psicología , Personas Transgénero/psicología
2.
Salud pública Méx ; 57(4): 298-303, jul.-ago. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760506

RESUMEN

Objetivo. Desarrollar un indicador socioeconómico para encuestas breves que permita una clasificación en relación con un criterio poblacional y que resulte parsimonioso. Material y métodos. Se generó un indicador socioeconómico a partir de variables dicotómicas de bienes y servicios. Se obtuvo la correlación de los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares ENIGH con los de una encuesta breve y se les comparó con los de un indicador construido a partir de un conjunto mayor de variables. Resultados. La concordancia para los quintiles 1, 2, 3, 4 y 5 del indicador amplio y el parsimonioso son 94, 94, 82, 83 y 89%, respectivamente. El coeficiente de correlación por rangos de Spearman fue de 0.85. Conclusiones. El indicador parsimonioso propuesto captura la heterogeneidad del nivel socioeconómico en la encuesta probada. Se sugiere su uso para encuestas breves debido a sus ventajas: a) se elabora con variables dicotómicas; b) las variables base no implican el cumplimiento de algún supuesto estadístico; c) es fácilmente calculado, y d) se puede utilizar para comparar grupos.


Objective. To develop a socioeconomic index for brief surveys that allows a classification in relation to a reference population with a parsimonious approach. Materials and methods. A socioeconomic index was created using assets and use of services indicators to predict income level within a national representative survey of income (ENIGH, National Survey of Households Income and Expenditures) and then tested with data from a survey among key populations (men who have sex with men/transvestite, transgender, transsexual/female sex workers) and compared to an already published indicator. Results. The concordance for quintiles 1, 2, 3, 4, and 5 between the two indexes were 94, 94, 82, 83, and 89%, respectively. The Spearman's rank correlation coefficient was 0.85. Conclusions. The proposed parsimonious index captures the socioeconomic level heterogeneity in the MSM/TTT/FSW survey. The use of this index is suggested for short surveys because of the next advantages: a) it uses dichotomic variables; b) the variables used do not imply the fulfillment of any statistical assumption; c) it is easily calculated; d) it can be used for comparing groups.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Clase Social , Encuestas y Cuestionarios , Estados Financieros , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Travestismo , Bisexualidad/estadística & datos numéricos , Composición Familiar , Homosexualidad Masculina/estadística & datos numéricos , Trabajadores Sexuales/estadística & datos numéricos , Personas Transgénero/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud para las Personas Transgénero/estadística & datos numéricos , México
3.
Rev. saúde pública ; 48(1): 43-51, 2014. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-710597

RESUMEN

OBJETIVO : Analisar a relação entre comportamento sexual e fatores de risco à saúde física ou mental entre adolescentes. MÉTODOS : Estudo realizado com 3.195 escolares de 15 a 19 anos de idade, do segundo ano do ensino médio de escolas públicas e particulares das capitais de 10 estados do Brasil, em 2007-2008. Foi utilizada amostragem por conglomerados com multiestágio de seleção (escolas e alunos) em cada cidade e rede de ensino pública e particular. Foi aplicado questionário a todos os alunos selecionados, com os seguintes itens: dados socioeconômicos e demográficos; comportamento sexual; “transar” com pessoas do mesmo sexo, do sexo oposto ou de ambos os sexos; uso de bebida alcoólica e maconha; usar camisinha ao “transar”; presença de experiências sexuais traumáticas na infância ou adolescência; e ideação suicida. A análise incluiu descrição de frequências, teste de Qui-quadrado, análise de correspondência múltipla e de cluster. Foram analisadas qualitativamente, por análise dos conteúdos manifestos, as respostas a uma questão livre em que o adolescente expressou comentários gerais sobre si e sua vida. RESULTADOS : Cerca de 3,0% dos adolescentes referiu comportamento homossexual ou bissexual, sem diferenciação de sexo, idade, cor da pele, estrato social, estrutura familiar e rede de ensino. Adolescentes com comportamento homo/bissexual comparados aos heterossexuais relataram (p < 0,05): ficar de “porre” (18,7% e 10,5%, respectivamente), uso frequente de maconha (6,1% e 2,1%, respectivamente), ideação suicida (42,5% e 18,7%, respectivamente) e ter sido vítima de violência sexual (11,7% e 1,5%; respectivamente). Adolescentes com comportamento homo/bissexual relataram utilizar menos preservativo ...


OBJETIVO : Analizar la relación entre comportamiento sexual y factores de riesgo para la salud física o mental entre adolescentes. MÉTODOS : Estudio realizado con 3.195 escolares de 15 a 19 años de edad, de segundo año de educación básica de escuelas públicas y particulares de las capitales de 10 estados de Brasil, en 2007-2008. Se utilizó muestreo por conglomerados con multifase de selección (escuelas y alumnos) en cada ciudad y red de educación pública y particular. Se aplicó cuestionario a todos los alumnos seleccionados, con los siguientes itens: sexo, edad, color de piel, estructura familiar, estrato social, red de educación y ciudad de residencia; comportamiento sexual; tener relación sexual con personas del mismo sexo, del sexo opuesto o de ambos sexos; uso de bebida alcohólica y marihuana; usar preservativo al tener sexo; presencia de experiencias sexuales traumáticas cuando era niño o adolescente; e ideas suicidas. El análisis incluyó descripción de frecuencias, prueba de Chi-cuadrado, análisis de correspondencia múltiple y de cluster. Se analizaron cualitativamente las respuestas a una pregunta libre en que el adolescente expresó comentarios generales sobre sí y su vida por medio de análisis de los contenidos manifestados. RESULTADOS : Cerca de 3,0% de los adolescentes manifesto tener pareja o tener sexo con personas del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual) sin diferenciación de sexo, edad, color de piel, estrato social, estructura familiar y red de educación. Adolescentes con comportamiento homo/bisexual al compararse con los heterosexuales relataron (p<0,05): embriagarse (18,7% y 10,5%, respectivamente), uso frecuente de marihuana (6,1% y 2,1%, respectivamente), ideas suicidas (42,5% y 18,7%, respectivamente) y haber sido víctima de violencia sexual (11,7% ...


OBJECTIVE : To analyze the relationships between sexual behavior and risk factors to physical and mental health in adolescents. METHODS : Study of 3,195 pupils aged 15 to 19 in secondary education, in public and private schools in 10 state capitals in Brazil between 2007 and 2008. Multi-stage (schools and pupils) cluster sampling was used in each city and public and private educational network. All of the students selected completed a questionnaire on the following items: socioeconomic and demographic data; sexual behavior; having sex with those of the same sex, the opposite sex, or both; alcohol and cannabis use; using condoms; traumatic sexual experiences as a child or adolescent; suicidal thoughts. The analysis included describing frequencies, Chi-square test, analysis of multiple and cluster correspondence. Responses to an open ended question in which the adolescent expressed general comments about themselves and their lives were qualitatively analyzed using content analysis. RESULTS : Around 3.0% of adolescents reported homosexual or bisexual behavior, with no difference according to sex, age, skin color, social status family structure or educational network. Adolescents with homosexual/bisexual sexual behavior, compared to their heterosexual peers, reported: (p < 0.05): getting drunk (18.7% and 10.5%, respectively), frequent cannabis use (6.1% and 2.1%, respectively), suicidal thoughts (42.5% and 18.7%, respectively), and having been the victim of sexual violence (11.7% and 1.5%; respectively). Adolescents with homosexual/bisexual sexual behavior reported that they used condoms less frequently (74.2%) than their heterosexual peers (48.6%, p < 0.001). In the correspondence analysis, three groups were found, one composed of adolescents with homosexual/bisexual behavior and experiencing risk factors; suffering sexual violence, never using a condom, suicidal thoughts, frequent cannabis use; another composed of occasional ...


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Masculino , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Conducta del Adolescente , Bisexualidad/estadística & datos numéricos , Brasil , Condones , Homosexualidad Femenina/estadística & datos numéricos , Homosexualidad Masculina/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Riesgo , Estudiantes
4.
Salud pública Méx ; 50(6): 439-466, nov.-dic. 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-497451

RESUMEN

OBJECTIVE: To examine the likelihood of Latino day laborers being solicited for sex by other men. MATERIAL AND METHODS: 450 Latino day laborers were recruited in Los Angeles, California, from July to September 2005. Logistic regression analysis was used to determine which day laborers were more likely to be solicited and subsequently to have sex. RESULTS: Thirty-eight percent reported being solicited for sex by another man while seeking work. Those solicited were more likely to live longer in the US, be more educated and screen positive for drug dependence. Of those solicited, 9.4 percent had sex with their solicitors. Those screening positive for drug dependence were more likely to have sex. Most of the day laborers who had anal sex with their solicitors did not always use condoms. CONCLUSIONS: HIV prevention efforts should target drug dependent day laborers, who may place themselves at risk for HIV through sex with male solicitors.


OBJETIVO: Examinar hasta qué punto los jornaleros latinos son solicitados por otros hombres para tener relaciones sexuales. MATERIAL Y MÉTODOS: Cuatrocientos cincuenta jornaleros latinos fueron reclutados en Los Ángeles, California, de julio a septiembre de 2005. Un análisis de regresión logística fue utilizado para determinar cuáles jornaleros tenían más probabilidades de que fueran solicitados y, subsecuentemente, de que tuvieran sexo. RESULTADOS: Treinta y ocho por ciento reportaron que fueron solicitados para sexo por otros hombres mientras buscaban trabajo. Estos hombres que fueron solicitados tenían más probabilidades de haber vivido más tiempo en los Estados Unidos, tener más educación formal y dar resultados positivos en dependencia de drogas. De los solicitados, 9.4 por ciento tuvieron sexo con los solicitadores. Aquellos que dieron resultados positivos para dependencia de drogas tenían más probabilidades de tener sexo. La mayoría de los jornaleros que tuvieron sexo anal con los solicitadores no siempre usaron condón. CONCLUSIONES: Esfuerzos de prevención del VIH deben dirigirse a jornaleros dependientes de drogas quienes pueden estar exponiéndose al riesgo de contraer VIH al tener sexo con solicitadores masculinos.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Homosexualidad/estadística & datos numéricos , Americanos Mexicanos/estadística & datos numéricos , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Acoso Sexual/estadística & datos numéricos , Migrantes/estadística & datos numéricos , Poblaciones Vulnerables/estadística & datos numéricos , Alcoholismo/epidemiología , Bisexualidad/estadística & datos numéricos , Escolaridad , Heterosexualidad/estadística & datos numéricos , Homosexualidad/etnología , Los Angeles/epidemiología , México/etnología , Trabajo Sexual/estadística & datos numéricos , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Sexo Inseguro/estadística & datos numéricos , Población Urbana/estadística & datos numéricos , Adulto Joven
5.
Salud pública Méx ; 42(2): 90-8, mar.-abr. 2000. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-280304

RESUMEN

Objetivo.Determinar y cuantificar el sesgo de no participación en una encuesta de comportamiento sexual masculino. Material y métodos. Una encuesta probabilística de hogares se llevó a cabo utilizando un marco muestral probabilístico (jurisdiccional) en la ciudad de México, en 1992-1993. Se obtuvieron las variables demográficas para todos los hombres elegibles de los hogares seleccionados. La magnitud del sesgo de no participación se estimó utilizando el método Heckman, el cual utiliza dos ecuaciones, una para predecir la participación en la encuesta y la segunda para predecir la variable sustantiva de interés, en este caso, comportamiento sexual con otros hombres. Resultados. De los 13 713 hombres elegibles en los hogares seleccionados en el marco, sólo 8 068 participaron brindando información completa a cuestionarios cara a cara (tasa de respuesta 59 por ciento); 173 hombres (2.1 por ciento) señalaron comportamiento bisexual a lo largo de toda su vida, y 37 (0.4 por ciento) informaron haber tenido parejas sexuales masculinas exclusivamente. La participación en la encuesta se predijo usando variables demográficas: 67 por ciento de las observaciones fueron correctamente predichas utilizando una regresión probit -82 por ciento de los participantes y 53 por ciento de los no participantes (seudo-r2=0.13)-. El comportamiento sexual con otros hombres se predijo mediante variables que indicaban pertenecer a redes sociales de homosexuales o bisexuales, historia de infecciones transmitidas sexualmente, actitudes positivas hacia hombres homosexuales y bisexuales y falta de apoyo de familiares masculinos. En 97 por ciento de los casos se predijo correctamente utilizando el modelo probit (seudo-r2=0.14). La correlación entre estas dos ecuaciones no fue estadísticamente significativa. Conclusiones. Estos resultados indican que los estimadores de prevalencia de comportamiento sexual con personas del mismo género en hombres de la ciudad de México no fueron sesgados por participación selectiva en la encuesta. La selección cuidadosa del personal de campo y la capacitación de los entrevistadores podría haber coadyuvado en minimizar el sesgo potencial.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Bisexualidad/estadística & datos numéricos , Homosexualidad Masculina/estadística & datos numéricos , Hombres/psicología , Modelos Estadísticos , Sesgo de Selección , México
6.
West Indian med. j ; 48(2): 57-60, Jun. 1999.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-473111

RESUMEN

Data were collected from 88 homeless persons in Port-of-Spain, Trinidad to assess HIV risk. 68of the sample were engaging in unprotected sex with multiple partners, 25were exchanging sex for money, and 29.5were regularly smoking crack cocaine. Many had two or more of these behaviours that put them at high risk of HIV infection. Females were significantly more likely to be sex traders, to engage in bisexual behaviour and to have a history of psychiatric illness. The relationship between psychiatric illness and HIV risk behaviours among homeless female persons is explored. Educational interventions are suggested to reduce the public health risks in this population.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Asunción de Riesgos , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Infecciones por VIH/epidemiología , Personas con Mala Vivienda/estadística & datos numéricos , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Bisexualidad/estadística & datos numéricos , Cocaína Crack , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Enfermedad Crónica , Empleo , Escolaridad , Factores Sexuales , Factores de Riesgo , Parejas Sexuales , Condones/estadística & datos numéricos , Trabajo Sexual/estadística & datos numéricos , Renta , Trastornos Mentales/epidemiología , Trastornos Relacionados con Cocaína/epidemiología , Trinidad y Tobago/epidemiología
7.
Rev. chil. tecnol. méd ; 14(1/2): 673-8, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136113

RESUMEN

Se analizaron 3.828 muestras o sueros de sangre con dos técnicas de Elisa: Abbott eia recombinante anti-VIH y Vironostika anti-VIH-1 uniform de organon, para pesquisa de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en una población de alto riesgo del área norte de Santiago y que acude regularmente al centro E.T.S. Se pesquisaron 84 casos de VIH-1 positivos por ambas técnicas de Elisa, los que se confirmaron por el Instituto de Salud Pública mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta y/o Western Blot. También se pesquisaron 15 muestras indeterminadas, todas confirmadas mediante la técnica de Western Blot por el Instituto de Salud Pública. El resto fue negativo para anticuerpos VIH; con este comparación se comprobó la alta sensibilidad y especificidad que ambas técnicas presentan en el tamizaje de las muestras para búsqueda de anticuerpos anti-VIH-1 en población de alto riesgo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/estadística & datos numéricos , Anticuerpos Anti-VIH/aislamiento & purificación , Serodiagnóstico del SIDA/métodos , Bisexualidad/estadística & datos numéricos , Western Blotting , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Homosexualidad/estadística & datos numéricos , Trabajo Sexual/estadística & datos numéricos , Grupos de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA