Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
4.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 34(1): e274, ene.-jun. 2020.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1139116

RESUMEN

Por la presente deseo PROPONER, desde las páginas de nuestra revista, al Comité del Premio Nobel por la Paz radicado en Oslo, Noruega; que le sea concedido el Premio Nobel por la Paz 2020. Al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias "Henry Reeve" de la República de Cuba


I hereby wish to PROPOSE, from the pages of our magazine, to the Committee of the Nobel Peace Prize based in Oslo, Norway; that he be awarded the Nobel Peace Prize 2020. To the International Contingent of Doctors Specialized in Situations of Disasters and Serious Epidemics "Henry Reeve" of the Republic of Cuba


Asunto(s)
Brigada de Emergencia , Cooperación Internacional , Premio Nobel , Cuba
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed; Ago. 2019. 71 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS | ID: biblio-1342898

RESUMEN

La publicación es un documento técnico que constituye un instrumento de gestión que regula y ordena el trabajo que se desarrolla en el marco de la estrategia de oferta móvil del Ministerio de Salud (MINSA), la cual pretende acercar servicios de testeo de VIH con calidad y calidez a un mayor número de personas gays u hombres que tienen sexo con hombres sin identidad romo/bisexual (HSH) y mujeres trans (MT), quienes constituyen las poblaciones más impactadas y vulnerables frente a la epidemia del VIH. El presente documento está dividido en cuatro partes. La primera, describe un panorama actualizado del escenario del VIH en el Perú, con datos epidemiológicos, una aproximación documentada sobre la cascada o continuo de la atención en VIH, así como las barreras que existen para alcanzar los pilares que la sostienen. La segunda, da cuenta de las experiencias que han precedido la actual intervención de las Brigadas Móviles Urbanas (BMU), para luego arribar a la justificación de la continuidad de la oferta móvil. La tercera, establece los objetivos de las BMU, así como el rol que corresponde desempeñar al sector salud. La cuarta y última parte, desarrolla cada una de las cinco fases de intervención del modelo de las BMU,


Asunto(s)
Infecciones por VIH , Telemedicina , Brigada de Emergencia , Pruebas de Farmacogenómica , Minorías Sexuales y de Género , Políticas Públicas de no Discriminación , Identidad de Género
6.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 20170200. 14 p. tab.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS | ID: biblio-987025

RESUMEN

La directiva sanitaria contiene: la finalidad, objetivos, base legal, ámbito de aplicación, consideraciones generales y específicas y las responsabilidades para la conformación y funcionamiento de brigadas de salud mental en situación de emergencia y desastre.


Asunto(s)
Salud Mental , Brigada de Emergencia , Guías como Asunto , Identificación de la Emergencia
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed; 2017. 16 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1343070

RESUMEN

La publicación describe diversos estudios de costo- beneficio y costo-efectividad sobre intervenciones o programas de prevención en VIH , así como las evaluaciones económicas de intervenciones de prevención en VIH en comunidades indígenas y su impacto económico. El horizonte del programa en estudio era de un año y fue desarrollado en las comunidades indígenas de Condorcanqui y Datem del Marañón de los pueblos indígenas, Achuar, Awajún, Chapra, Kandozi, Kichwa, Shawi y Wampis


Asunto(s)
Infecciones por VIH , Análisis Costo-Beneficio , Atención Integral de Salud , Brigada de Emergencia , Pueblos Indígenas , Unidades Móviles de Salud
8.
Rev. salud pública ; 15(2): 216-226, mar.-abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961992

RESUMEN

Objetivos Determinar el efecto del ejercicio prescrito, no supervisado y la consejería en actividad física sobre la condición física y el nivel de actividad física de brigadistas voluntarios. Metodología Un total de 42 voluntarios participaron de un programa de ejercicio de 12 semanas. Se realizaron mediciones antes y después de variables como: peso, índice de masa corporal, porcentaje graso, perímetro de cintura, consumo de oxígeno, flexibilidad, fuerza resistencia de brazos y abdominales. Además se midieron niveles de actividad física en tiempo libre y/o uso de medios alternativos de transporte. El ejercicio fue prescrito de acuerdo con los estándares internacionales. Cada dos semanas se verificaron las actividades y los compromisos establecidos y se brindaron recomendaciones nutricionales. Resultados Se reportaron incrementos estadísticamente significativos del nivel de consumo de oxígeno (46,41±6,65 ml/Kg/min a 47,70±6,27 ml/Kg/min; p<0,01); incrementos en el nivel de fuerza resistencia en brazos (de 11,82±9,97 a 14,74 ±12,74 repeticiones; p<0,01) e incrementos en el número de abdominales (de 21,16 ±11,91 a 26,64±17,03 repeticiones; p<0,01). El cumplimiento real de los compromisos en la segunda medición fue de 2,54 ±2,07 días/semana de actividad física y de 144,16±238,89 minutos/semana en actividades adicionales de actividad física. Estos niveles fueron significativamente menores a los establecidos inicialmente de 4±1,05 días/semana y 239,52±73,01 minutos/semana (p<0,01). Conclusiones El programa de ejercicios prescritos no supervisados y la consejería, generaron incrementos en el consumo de oxígeno, la fuerza resistencia de brazos y el número de abdominales. El cumplimiento real de las actividades fue menor al compromiso inicial establecido.(AU)


Objectives Determining the effect of a prescribed unsupervised exercise and counseling program on the physical activity and fitness levels of university students volunteering for an emergency response brigade. Methodology Forty-two brigade volunteers engaged in a 12-week prescribed non-supervised exercise program. Body weight, body mass index (BMI), percentage body fat, waist circumference, oxygen consumption, flexibility and arms and abdomen strength endurance were assessed before and after performing the exercise program. The other variables measured concerned the level of physical activity during leisure time (days and minutes per week) and/or the use of alternative means of transport. Exercise was prescribed according to international standards. The activities, commitment and health-nutritional recommendations were controlled every two weeks. Results The study reported a statistically significant increase regarding the following variables: O2 consumption (from 46.41±6.65 ml/Kg/min to 47.70±6.27 ml/Kg/min; p<0.01), increased arm strength endurance (from 11.82±9.97 to 14.74±12.74 repetitions; p<0.01) and an increase in the number of abdominal exercises (crunches) (from 21.16±11.91 to 26.64±17.03 repeats; p<0.01). The real accomplishment regarding commitment by the time of the second measurement concerned 2.54±2.07 days/week and 144.16±238.89 minutes/week of physical activity. These levels were significantly lower than those established at the beginning of the program (4±1.05 days/week and 239.52±73.01 minutes/week; p<0.01). Conclusions The prescribed unsupervised exercise and counseling program led to increases in oxygen consumption, arm strength endurance and the number of repeat abdominal crunches. Real fulfilment of the proposed activities was lower than planned original commitment.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Brigada de Emergencia , Esfuerzo Físico/fisiología , Acondicionamiento Físico Humano/fisiología , Antropometría/instrumentación , Interpretación Estadística de Datos , Colombia , Prueba de Esfuerzo/instrumentación
9.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental; 1 ed; 2012. 16 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181876

RESUMEN

La presente publicación establece y estandariza los procedimientos y las acciones para el desarrollo de la fase de ejecución de la campaña nacional de vacunación antirrábica canina en el ámbito nacional y regional a fin de proteger la salud de la población


Asunto(s)
Brigada de Emergencia , Cobertura de Vacunación , Estándares de Referencia , Salud Ambiental , Vacunas Antirrábicas , Vacunas Antirrábicas/administración & dosificación , Vacunación Masiva , Perú
10.
Rev. enferm. herediana ; 4(1): 32-38, ene.-jun. 2011.
Artículo en Portugués | LILACS, LIPECS | ID: lil-706393

RESUMEN

Objetivo: este estudio tiene como objetivo analizar los registros de accidentes de tránsito con motocicletas, con víctimas adultas traumatizadas, atendidas por un equipo de paramédicos del interior paulista. Material y métodos: fue realizado de forma transversal, con abordaje cuantitativo. La muestra estuvo conformada por pacientes registrados en el Informe de Atendimientos del Cuerpo de Bomberos, en el periodo de enero a diciembre de 2008, involucrando accidentes de tránsito con motocicletas de víctimas adultas traumatizadas. Para la recolección de datos fue utilizado un instrumento específico. El análisis de los datos fue realizado con el apoyo de la herramienta Microsoft Excel 2003 utilizando la función de tabla dinámica. Resultados: existe una elevada incidencia de accidentes con motocicletas; las víctimas tuvieron entre 18 y 25 años de edad (52,2%); el periodo de mayor ocurrencia del accidente fue en la tarde, entre las 12:00 y 18:59, en el 35,3% de los casos; hubo predominio de accidentes en los fines de semana sucediendo los viernes, sábados y domingos, en el 51,2% de los atendidos; las áreas del cuerpo que más fueron afectados fueron los miembros inferiores y superiores y la cabeza; las heridas superficiales acometieron 85,4% de las víctimas socorridas. Conclusiones: los datos epidemiológicos y la caracterización de los hechos analizados en este estudio confirman la importancia de la atención pre-hospitalaria a las víctimas involucradas en accidentes de motocicleta.


Objetive: This study aims to review the reports on traffic accidents involving motorcycles in which adults experienced trauma and were assisted by a pre-hospital care team in a city located in Sao Paulo state. Material and Methods: It was conducted in a cross, with a quantitative approach. The sampled data originated from records in the Fire Department Service Report for the period between January and December 2008 of motorcycle accidents and adult trauma victims. Data collection utilized a specific tool. Results: Data analysis was completed using dynamic tables in Microsoft Excel 2003, which revealed a significant rise in the number of motorcycle accidents. Most victims were 18 to 25 years old (52.2%); accidents were most common in the afternoon, between 12pm and 18h59min (35.3% of the cases); accidents occurred predominantly on weekends (51.2% of service calls on Fridays, Saturdays or Sundays); the body areas that were most commonly affected were the lower and upper limbs, and the head; superficial injuries were found in 85.4% of the victims. Conclusion. Epidemiological data and the characterization of the events analyzed in this study confirm the relevance of pre-hospital care to the victims involved in motorcycle accidents.


Objetivo: este estudo tem como objetivo analisar os registros de acidentes de transito envolvendo motocicletas, com vítimas adultas traumatizadas, assistidas por uma equipe de atendimento pre-hospitalar do interior paulista. Materiais y métodos: foi realizado de forma transversal, com abordagem quantitativa. A amostra foi composta pelos dados registrados no Relatório de Atendimentos do Corpo de Bombeiros, no periodo de janeiro a dezembro de 2008, envolvendo acidentes de transito com motocicletas e vítimas adultas traumatizadas. Para a coleta de dados foi utilizado um instrumento específico. A analise dos dados foi realizada com o apoio da ferramenta Microsoft Excel 2003 utilizando a funcao de tabela dinamica. Resultados: a analise dos dados foi efetuada com base nos resultados de coleta de dados, onde pode-se constatar a elevada incidencia de acidentes com motocicletas; as vítimas apresentaram-se na faixa etaria, de maior acometimento, entre 18 a 25 anos (52,2%); o periodo de maior frequencia foi a tarde, entre 12 horas e 18 horas e 59 minutos (35,3%) dos casos; houve predominio dos acidentes nos finais de semana ocorrendo as sextas, sabados e domingos (51,2%) dos atendidos; as areas corpóreas mais afetadas foram os membros inferiores e superiores e a cabeca; os ferimentos superficiais acometeram 85,4% das vítimas socorridas. Conclusoes: os dados epidemiológicos e a caracterizacao das ocorrencias analisados nesse estudo ratificam a relevancia do atendimento prehospitalar as vítimas envolvidas em acidentes com motocicletas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Adulto Joven , Accidentes de Tránsito , Brigada de Emergencia , Motocicletas , Estudios Transversales
12.
Rev. medica electron ; 31(4)jul.-ago. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548303

RESUMEN

A finales del año 2005 (8 de octubre) se produjo uno de los terremotos más catastróficos de los últimos 100 años, que azotó principalmente la República Islámica de Pakistán y la India, países fronterizos y con una zona en conflicto territorial (Cachemira), la cual fue el centro del movimiento telúrico. Un grupo de médicos cubanos, en un total de 83, acudieron a la región el 13 de octubre, entre los que se encontraban los autores de este trabajo y con él pretendemos hacer llegar nuestra modesta experiencia, por lo tanto realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de nuestro trabajo y además de proponernos algunas consideraciones sobre el trabajo en hospitales de campaña acerca del personal médico y paramédico, su composición y preparación, el equipamiento y aseguramiento logístico.


One of the most catastrophic earthquakes of the last 100 years took place at the end of 2005 (October 8), striking mainly the Islamic Republic of Pakistan and India, bordering countries having a territorial conflict zone (Kashmir), the center of the telluric movement. A group of Cuban physicians arrived into the region on October 13; the authors of this work were among them. We pretend to share our modest experience with the retrospective, descriptive study of our job there, and we also propose some considerations on the work in field hospitals, about the medical and paramedical staff, their composition and preparation, the equipment and logistic provision.


Asunto(s)
Humanos , Asistencia Internacional en Desastres , Brigada de Emergencia , Desastres Naturales , Hospitales , Sistema Médico de Emergencia , Sistemas de Socorro , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
13.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Defensa Civíl. Oficina de Servicios Auxiliares. Área de seguridad Interna; 2006. 198 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-648669

RESUMEN

La presente publicación consta de tres áreas: El sistema nacional de defensa civil; planeamiento y organización en defensa civíl y acciones de defensa civíl en la emergencia, lo que permitirá al brigadista conocer la realidad fenomenológica del Perú y comprender la importancia de su participación en forma organizada y entrenada dentro del programa


Asunto(s)
Brigada de Emergencia , Comités Locales de Emergencia , Defensa Civil , Educación , Planes de Emergencia , Planes y Programas de Salud , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA