Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Asunción; OPS; mayo 1999. 50 p. ilus, mapas, tab, graf.
Monografía en Español, Inglés | LILACS, BDNPAR | ID: lil-256726

RESUMEN

Contiene un análisis de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes desde el punto de vista de la vigilancia epidemiológica en la región de las Amerícas centrado criticamente la situación del Paraguay


Asunto(s)
Tuberculosis/epidemiología , Brotes de Enfermedades/clasificación , Dengue/etiología , Dengue/epidemiología , Malaria , Sarampión/etiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Monitoreo Epidemiológico , Paraguay/epidemiología , Rabia , Orthohantavirus , Cólera/epidemiología
2.
Bol. cient. CENETROP ; 17(1): 76-82, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254386

RESUMEN

Un brote epidemico de una enfermedad infecciosa, ademas de causar sufrimiento humano en terminos de mortalidad y morbilidad, siempre tiene consecuencias sociales importantes para la comunidad efectada y puede perturbar de manera profunda al funcionamiento de los servicios de salud. Es la responsabilidad de las autoridades sanitarias de tomar todas las medidas necesarias para controlar un brote: tratar a las personas afectadas, determinar el origen del brotes y prevenir que mas personas se infecten. Una parte importante de ese manejo es la investigacion misma del brote, porque va determinar si las medidas de control seran apropiada o no


Asunto(s)
Humanos , Brotes de Enfermedades/clasificación , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Diagnóstico de la Situación de Salud , Brotes de Enfermedades/prevención & control
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 39(4): 191-6, jul.-ago. 1997. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-205696

RESUMEN

Em 1995, o primeiro caso de Sindrome Pulmonar pelo Hantavirus (HPS) foi sorologicamente confirmado em El Bolson (Provincia de Rio Negro, Argentina), correspondendo ao terceiro surto relatado na Argentina. Um total de 26 casos de HPS relacionados com a regiao Andina, Provincia de Rio Negro, foram relatados de 1993 a 1996, 17 em El Bolson, 4 em Sao Carlos de Bariloche e 5 em Buenos Aires. O indice de incidencia foi de 5,03 x 100.000 com indice de mortalidade de 51,85 x 100. A ocorrencia de casos foi principalmente sasonal, com numeros significativamente maiores na primavera, e as pessoas afetadas viviam principalmente nas areas urbanas e periurbanas. Em 4 casos, os individuos afetados eram membros de um casal, esposas ou viviam em contato. Sete casos eram trabalhadores da Saude (medicos, enfermeiras e pessoal administrativo). Doze casos estavam relacionados entre si, devido a um surto de 80 dias. Dois deles nao visitaram a regiao Andina. Um total de 139 roedores foram capturados e sete deles, Olygoryzomys longicaudatus, foram sorologicamente positivos...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Brotes de Enfermedades/clasificación , Estaciones del Año , Argentina , Reservorios de Enfermedades , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/transmisión
4.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 11(1): 27-9, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230577

RESUMEN

En marzo de 1994 se estudio un brote de criptosporidiasis en una comunidad suburbana de ciudad de La Habana. se investigaron 162 personas por examen de heces, al inicio del brote y semanalmente durante 7 semanas, para determinar el momento en que desaparecian los ooquistes y la aparicion de casos nuevos, las tecnicas cronologicas empleadas fueron: directo, Ritchie y Ziel Nelsen Modificados; tambien se estudiaron las heces de los cerdos. Se hallo cryptosporidium sp en el 21.6 por ciento de las personas encuestadas, la mayor tasa se hallo en niños de 0 a 4 años (57.8 por ciento) (p<0,005). Se hallo el antecedente de contacto con cerdos en 32 de 35 casos. La diarrea afecto a 20 de los 35 casos; todos los niños entre 0 y 4 años. Solo 8 personas adultas fueron asintomaticas. En 10 de los 20 niños con diarrea se requirio hospitalizacion. El brote se controlo con la erradicacion de la cria de cerdos, los ooquistes desaparecieron entre 7 y 14 dias despues de diagnostico el brote y no aparecieron casos nuevos a los 21 dia de diagnosticado el brote


Asunto(s)
Cryptosporidium/parasitología , Diarrea/epidemiología , Brotes de Enfermedades/clasificación , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Cuba , Población Suburbana/tendencias
5.
Managua; MINSA; 1997. 7 p. ilus, mapas, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-253422
7.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 37(6): 507-10, nov.-dez. 1995. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-165524

RESUMEN

Em marco de 1994, casos de uma doenca exantematica foram notificados nos municipios de Itagimirim, Eunapolis e Belmonte, sul da Bahia. Infeccao por dengue foi confirmada por sorologia (MAC-ELISA) e pelo isolamento de virus dengue tipo 2 (genotipo Jamaica). Sinais e sintomas de dengue classico foram observados com um alto percentual de exantema (73,8 por cento) e prurido (50,5 por cento). Manifestacoes hemorragicas nao foram importantes e apenas casos de gengivorragia foram descritos. A atividade dos virus dengue espalhou-se rapidamente para importantes areas de turismo da regiao, tais como Porto Seguro, Ilheus, Santa Cruz de Cabralia, Prado, Alcobaca e outros, representando um risco da dispersao do virus para outras regioes do pais e exterior.


Asunto(s)
Humanos , Dengue/clasificación , Brotes de Enfermedades/clasificación , Brasil , Virus del Dengue/clasificación , Virus del Dengue/aislamiento & purificación , Dengue/epidemiología , Signos y Síntomas
8.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 35(1/2): 1-12, ago.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212627

RESUMEN

En el estado Trujillo, durante 1991-1992, se han detectado 27 casos de malaria por P.vivax y P.falciparum, todos febriles y parasistémicos durante veinte días por lo menos. Estos casos han aparecido en varias de once localidades con 28.000 habitantes que fueron hasta 1950, área endémica para malaria. En una de estas localidades ocurrió en 1984 un brote epidémico por P.vivax. De esta localidad se han analizado las poblaciones anofelinas en una muestra de1 1194 mosquitos, donde An.darlingi, An.albimanus y An.triannulatus integraron 98 por ciento de 1194 de los capturados en 1991. Se han investigado los Indices de antropofilia y las tasas de paridad a lo largo del año, hallándose baja antropofilia menor de 0.9 por ciento y alta bovinofilia entre 97,9 por ciento y 100 por ciento, con tasas de paridad superior a 50 por ciento. La existencia de altos porcentajes de ingestas mixtas sugiere ciclos gonadotróficos cortos y repetidas ingestas sobre vacuno. Se estima que la permanencia en estas localidades de casos maláricos con parasitemias, durante menos de veinte días presumiblemente constituye factor de bajo riesgo de transmisión


Asunto(s)
Anopheles/clasificación , Antimaláricos/uso terapéutico , Brotes de Enfermedades/clasificación , Malaria , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos , Plasmodium vivax , Venezuela
9.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 35(1/2): 25-9, ago.-dic. 1995. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212630

RESUMEN

A lo largo de una transecta entre los paralelos 9º,20' y 9º 40' N con 70º 20' y 71º15' en el estado Trujillo, Venezuela, se actualiza la fauna culicida comprometida con focos endemo-epidémicos de malaria, dengue y encefalitis equina (EE), identificándose 41 especies pertenecientes a los géneros Anopheles, Aedes, Uranotaenia, Culex, Psorophora y Toxorhynchites. Se señala la presencia de An.nuneztovari en los alrededores de la ciudad capital de Trujillo y la presencia de Aedes aegypti y Psorophora confinnis, vectores de dengue y de EE es un eje que va desde las tierras bajas y cálidas del Lago de Maracaibo con población rural, hasta el pie de monte andino a 600 msnm, con población urbana


Asunto(s)
Animales , Anopheles/clasificación , Brotes de Enfermedades/clasificación , Malaria
11.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 90-101, jun. 1991. ilus, tab, mapas
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107303

RESUMEN

Se describe las características epidemiológicas de un brote de Deshidratación Aguda Grave (DAG) ocurrida en la Provincia de Huaura, del Departamento de Lima. El estudio se hizo durante 17 semanas epidemiológicas de la sexta a la vigésima segunda *3 de Febrero al 1 de Junio* en que se atendió a 3605 pacientes. Los datos se obtuvieron de los registros de la Unidad del Cólera, del Hospital Docente de Huacho, UDES Lima Norte, MINSA. Los primeros casos atendidos provenían de las localidades agro-rurales de Humaya y Vilcahuaura del distrito de Huaura y Andahuasi del Distrito de Sayán. Simultáneamente en la población de Carquín, que está situado en la region Chala cercana a la desembocadura del río Huaura. DAG se propagó muy rápidamente a las campiñas de los Distritos de Santa María, Végueta, Hualmay y Huacho. Los coprocultivos fueron positivos a Vibrio cholerae 01 biovar Eltor subserovar INABA. Las poblaciones más atacadas fueron las agro-rurales y urbano-marginales. La edad comprendida entre 16-55 años ocupó el 73 por ciento de los casos. No hubo diferencia entre los porcentajes de morbilidad por sexo


Asunto(s)
Brotes de Enfermedades/prevención & control , Hospitales Provinciales/organización & administración , Hospitales Provinciales/tendencias , Hospitales Provinciales/estadística & datos numéricos , Cólera/epidemiología , Cólera/microbiología , Cólera/mortalidad , Deshidratación/epidemiología , Deshidratación/historia , Vibrio cholerae/aislamiento & purificación , Brotes de Enfermedades/clasificación , Brotes de Enfermedades/historia , Brotes de Enfermedades/prevención & control
12.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 102-8, jun. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107304

RESUMEN

Información recolectada durante el monitoreo de un proyecto de educación nutricional de comedores populares de Lima durante la epidemia de cólera en Perú, muestra que la proporción de dichas organizaciones que consumían alimentos marinos disminuyó drásticamente desde 20 por ciento en la 5ta. semana de 1991 a cifras cercanas a 0. por ciento durante las 6 semanas subsecuentes, cuando se inició una lenta recuperación. Los alimentos marinos fueron sustituídos por pollo, lo que a su vez disminuyó el contenido calórico de los menues en 3.4 por ciento y el protéico en 50.7 por ciento. Una encuesta desarrollada en la 19na. mostró que los usuarios de menos del 50 por ciento de los comedores aceptaban el consumo de productos marinos y que en 81.8 por ciento no habían preparado cebiche desde el inicio de la epidemia. En 0.9 por ciento de los comedores se encontró cocineras que habian sido afectadas por la enfermedad


Asunto(s)
Brotes de Enfermedades/clasificación , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Productos Pesqueros/análisis , Productos Pesqueros/clasificación , Productos Pesqueros/economía , Productos Pesqueros/normas , Perú , Ciencias de la Nutrición/educación
13.
México,D.F; Secretaría de Salud; 21 abr. 1991. 34 p. tab, mapas.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-143323

RESUMEN

La palabra cólera invoca en nuestra mente la idea de catástrofe y muerte. El presente artículo pretende analizar algunos aspectos médicos, epidemiológicos y sanitarios sobre esta enfermedad y discutir el riesgo de su introducción en México. Iniciaremos por analizar algunas cuestiones básicas sobre las características de la enfermedad y el agente que la produce, así como algunos aspectos históricos. Posteriormente se analiza la distribución y frecuencia de la enfermedad a nivel mundial y se brinda información sobre la epidemia de cólera en Sudamérica. Finalmente se describen las medidas de prevención y control formuladas por la Organización Mundial de la Salud y las acciones que se han implementado en este país


Asunto(s)
Cólera/diagnóstico , Cólera/epidemiología , Cólera/mortalidad , Cólera/prevención & control , Cólera/transmisión , Brotes de Enfermedades/clasificación , Brotes de Enfermedades/historia , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Brotes de Enfermedades/estadística & datos numéricos , México/epidemiología , Prevención Primaria/métodos , Prevención Primaria/tendencias
15.
Medellín; Colombia. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública; 1987. 25 p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-180390
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA