Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 69(5): 421-428, oct. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899628

RESUMEN

Resumen Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son un problema frecuente en los pacientes quirúrgicos. Cuando no son prevenidos adecuadamente pueden provocar mayor morbilidad, estadía prolongada en la unidad de recuperación postoperatoria y hospitalización no planificada. El objetivo del equipo quirúrgico debe ser la profilaxis de las NVPO más que su tratamiento, con el fin de disminuir significativamente su incidencia y complicaciones asociadas. Los principales factores de riesgo para NVPO son: sexo femenino, historia de NVPO en cirugías previas y/o cinetosis, no fumar, uso de opioides sistémicos en el postoperatorio, someterse a ciertos tipos de cirugía (como colecistectomía, cirugía laparoscópica y cirugía ginecológica), utilizar anestésicos volátiles y/u óxido nitroso intraoperatorios, y duración de la cirugía. Sugerimos objetivar el riesgo de NVPO utilizando las escalas de riesgo de NVPO de Apfel o Koivuranta. Los principales fármacos antieméticos usados como profilaxis y tratamiento en el período perioperatorio son dexametasona, ondansetrón y droperidol. Existen estrategias generales que se pueden utilizar para reducir el riesgo quirúrgico basal de NVPO como evitar la anestesia general, privilegiando la anestesia regional, utilizar propofol para la inducción y mantención de la anestesia, evitar el uso de óxido nitroso y/o anestésicos inhalatorios, minimizar el uso postoperatorio de opioides sistémicos y recibir una hidratación intravenosa abundante durante la cirugía. La etiología de las NVPO es multifactorial, por lo que la prevención y tratamiento deben incluir diferentes clases de antieméticos, que actúen sobre los diferentes receptores de náuseas y/o vómitos hasta el momento conocidos, junto con las estrategias generales antes mencionadas.


Abstract Postoperative nausea and vomiting (PONV) are a common problem in surgical patients. When not properly prevented, they can lead to increased morbidity, prolonged stay in the postoperative recovery unit and unplanned hospitalization. The objective of the surgical team should be the prophylaxis of PONV rather than its treatment, in order to significantly reduce its incidence and associated complications. The main risk factors for PONV are: female sex, history of PONV in prior surgeries and/or motion sickness, non-smoking, use of systemic opioids postoperatively, undergo certain types of surgery (such as cholecystectomy, laparoscopic surgery and gynecological surgery), use volatile anesthetics and/or intraoperative nitrous oxide, and duration of surgery. We suggest to objectify the risk of PONV using the Apfel or Koivuranta PONV risk scales. The main anti-emetic drugs used as prophylaxis and treatment in the perioperative period are dexamethasone, ondansetron and droperidol. There are general strategies that can be used to reduce the baseline surgical risk of PONV such as avoiding general anesthesia, favoring regional anesthesia, using propofol for induction and maintenance of general anesthesia, avoiding the use of nitrous oxide and/or inhalational anesthetics, minimizing the postoperative use of systemic opioids and to receive an abundant intravenous hydration during surgery. The etiology of PONV is multifactorial, so prevention and treatment should include different classes of antiemetics, acting on the different receptors of nausea and/or vomiting so far known, together with the general strategies mentioned above.


Asunto(s)
Humanos , Náusea y Vómito Posoperatorios/prevención & control , Antieméticos/uso terapéutico , Midazolam/uso terapéutico , Butirofenonas/uso terapéutico , Propofol/uso terapéutico , Factores de Riesgo , Corticoesteroides/uso terapéutico , Medición de Riesgo , Náusea y Vómito Posoperatorios/terapia , Dihidroxitriptaminas/antagonistas & inhibidores , Antieméticos/administración & dosificación
3.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 36(1/2): 13-25, jun. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88910

RESUMEN

Se da por sentado que en la esquizofrenia, los efectos terapéuticos de los neurolépticos se basan en el bloqueo de los receptores de dopamina situados en el cerebro. Sin embargo, también se admite que los neurolépticos "clásicos" presentan algunos incovenientes importantes: su relativa falta de efectos sobre los síntomas negativos y su capacidad de inducción de síntomas extrapoiramidales (SEP). Experiencias clínicas llevadas a cabo con pipamperona mostraron que un antagonista combinado de serotinina 5-HT2 y dopamina D2 presentaba ventajas en el tratamiento de la esquizofrenia. Esto se hizo patente a través de los efectos antiautísticos observados, de la regulación de los ritmos de sueño y de vigilia perturbados y de la baja tendencia a la inducción de SEP. Los estudios realizados con setoperona, compuesto de perfil farmacológico comparable, confirmaron estas observaciones. No se pudo explorar la exacta implicación del antagnista 5-HT2 en los tratamientos psicofarmacológicos de la esquizofrenia hasta no haberse realizado la síntesis del receptor antagonista selectivo y específico: la ritanserina. En efecto las pruebas de doble ciego efectuadas demostraron una majoría sensible de los síntomas negativos y extrapiramidales. Puesto que las ventajas de la monoterapia en el tratamiento de la esquizofrenia son innegables, lo lógico era pasar a la selección de un compuesto con un antagonismo central comparable al de...


Asunto(s)
Humanos , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Esquizofrenia/tratamiento farmacológico , Antagonistas de la Serotonina/uso terapéutico , Sueño/efectos de los fármacos , Butirofenonas/química , Butirofenonas/farmacología , Butirofenonas/uso terapéutico , Pirimidinonas/química , Pirimidinonas/farmacología , Pirimidinonas/uso terapéutico , Ritanserina/química , Ritanserina/farmacología , Ritanserina/uso terapéutico , Antagonistas de la Serotonina/farmacología
4.
Neurobiologia ; 48(2): 195-204, abr.-jun. 1985. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-1678

RESUMEN

É descrito um caso de hemicoreo-atetose aguda de etiologia vascular (hematomas da gânglia basal esquerda), seguido tardiamente por distonia de torçäo do tipo deformante e fixo durante o tratamento com butirofenoma, em uma paciente de 75 anos. A paciente era portadora de hipertensäo arterial e Diabetis mellitus, compensados clinicamente. O diagnóstico foi baseado na história clínica, exame neurológico e exames complementares (Radiografias do crânio, eletroencefalografia, líquido céfalo-raqueano e tomografia cerebral computadorizada)


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Atetosis/etiología , Corea/etiología , Hematoma/complicaciones , Atetosis/tratamiento farmacológico , Butirofenonas/uso terapéutico , Corea/tratamiento farmacológico , Haloperidol/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA