Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-134627

RESUMEN

DNA extracted from the victims’ fingernails may assist in the identification of the aggressor. Fingernails were collected from 8 victims, and were subjected to DNA extraction using the Kit « Tissue and Hair Extraction Kit (Promega) ». All samples were typed for 15 autosomal short tandem repeats and for amelogenin using the Kit « Powerplex TM16 system (Promega) » and the ABI Prism 310 DNA sequencer. The profiles obtained were compared with those achieved by similar typing of victims’ and suspects’ blood. In two Forensic investigations, mixed genotypes were detected in DNA extracted from the nails: Alleles originating from the victim were coamplified with other alleles that matched the suspect’s genotypic profile. This indicated that victims’ fingernails contained biological material (blood, epithelial cells) originating from the suspect. Our results confirmed the usefulness of the nails as a specimen for forensic identification of the aggressor.


Asunto(s)
Alelos/análisis , ADN/análisis , ADN/genética , Ácidos Grasos Omega-3 , Medicina Legal , Genotipo/análisis , Cabello/análisis , Humanos , Uñas/análisis , Uñas/genética , Análisis de Secuencia de ADN , Tejidos/análisis
2.
MJFCT-Mansoura Journal of Forensic Medicine and Clinical Toxicology. 2001; 9 (1): 23-34
en Inglés | IMEMR | ID: emr-57769

RESUMEN

Hair analysis screening in 21 fatalities with an unnatural or unknown cause of death [19-48 years of age] was carried out to evaluate the proportion of undetected drug-related cases. Among 21 hair samples tested, 2 [9.5%] were positive for three of the four opiates studied indicating past opiate use although examination, investigation and toxicology analyses failed to uncover evidence of drug abuse. Codeine alone and in combination with dihydrocodeine [DHC] were detected in the roots and 1 centimeter segments of hair of one case, respectively, while morphine and codeine were detected in the six centimeters of hair of the other case. The hair opiate concentrations coincides with that previously reported in cases of death due to acute narcotic intoxication. So, the present results raises certain issues regarding the use of hair as a matrix for postmortem toxicology testing. It can play an important role in determining the factors that caused or contributed to an individual's death in fatalities with undetermined cause of death


Asunto(s)
Humanos , Mortalidad , Autopsia , Causas de Muerte , Alcaloides Opiáceos , Cabello/análisis , Codeína , Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas
3.
Ain-Shams Medical Journal. 1994; 45 (4-5-6): 405-412
en Inglés | IMEMR | ID: emr-31422

RESUMEN

The concentration of lead was determined in hair and blood of 90 exposed workers and 100 non exposed workers. Urinary 8 amino levulenic acid was also determined in both groups. Hair was obtained from the scalp, chest and pubic region. The mean scalp hair lead concentrations weie 48.6, 18.2, ug/gm of hair in both exposed and non exposed workers respectively. The mean chest hair lead concentrations were 45.4, 14.3 and that for pubic hair leach concentrations were 40.5, 9.4 in the same groups. Hair lead concentration was highly correlated with blood lead concentration, but there is no significant correlation with urinary 8 amino levulinic acid


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Enfermedad Crónica , Exposición Profesional , Cabello/análisis , Ácido Aminolevulínico/orina , Plomo/sangre , Salud Laboral
4.
Cad. saúde pública ; 9(2): 155-60, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-124448

RESUMEN

Discute os resultados da concentraçaode mercúrio total em amostras de cabelo da populaçao ribeirinha do Alto Madeira,Rondônia. Dentre as 311 amostras de cabelo analisadas, 51% (n=158) apresentam concentraçoes de mercúrio acima de 10 ppm. A variabilidade nas exposiçoes ao mercúrio é ilustrada por uma família onde cinco indivíduos apresentam as concentraçoes de mercúrio mais elevadas (entre 90,6 e 303,1 ppm), enquanto em outros cinco indivíduos da mesma unidade familiar tais concentraçoes variam entre 7,0 e 13,3 ppm. Especial atençao deve ser dirigida à populaçao feminina em idade reprodutiva, dado que o feto apresenta maior vulnerabilidade a menores exposiçoes ao mercúrio orgânico. Neste estudo, 53% (n=37) da populaçao feminina em idade reprodutiva(grupo etário 4) apresentam concentraçao de mercúrio superior a 10 ppm


Asunto(s)
Exposición a Riesgos Ambientales , Cabello/análisis , Mercurio
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(1): 52-9, ene.-jun. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100440

RESUMEN

Se estudió el pelo de 56 embarazadas a término supuestamente sanas, con el fin de analizar las concentraciones de zinc, hierro y cobre en diferentes secciones de 2 cm, previo cálculo de la velocidad de crecimiento del pelo. Se vinculó la edad gestacional con las concentraciones de los metales estudiados. Se comprobó que el zinc presenta un máximo de su valor alrededor de las 12 semanas, volviendo a sus niveles originales en el último trimestre. El hierro mostró su máximo valor aproximadamente a las 16 semanas, en la etapa final (32 semanas) también se encontró un ligero ascenso en sus valores. El cobre mostró un ascenso paulatino en todo el período gestacional hasta llegar a su valor máximo aproximadamente a las 12 semanas del embarazo. Se comprobó que secciones de pelo de 2 cm a partir de la región más cerca del cuero cabelludo son representativas de diferentes etapas del período gestacional, cuando se quieren reflejar las concentraciones de zinc, hierro y cobre


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Cobre/análisis , Cabello/análisis , Hierro/análisis , Necesidades Nutricionales , Zinc/análisis
6.
Cad. saúde pública ; 6(2): 186-200, abr.-jun. 1990. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-96028

RESUMEN

Foi realizado um estudo comparativo dos efeitos do mercúrio entre dentistas e médicos que trabalhamna Universidade Federal do Rio de Janeiro. Os resultados obtidos mostraram que os dentistas apresentavam um número estatisticamente maior de morbidade referida por rins e aparelho digestivo e sinais e sintomas de alteraçoes de sistema nervoso. Outrossim, nao houve diferenças significativas entre os dois grupos em relaçao aos teores de mercúrio no cabelo, o que pode ser explicado por alteraçoes recentes no processo de trabalho dos dentistas


Asunto(s)
Odontólogos , Mercurio/efectos adversos , Médicos , Cabello/análisis , Morbilidad
7.
Rev. chil. nutr ; 18(1): 39-50, abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90221

RESUMEN

Se han determinado niveles de arsénico en pelo y orina de individuos expuestos a altos niveles de contaminación y se evalúa un probable riesgo toxicológico. La zona en estudio corresponde a la comuna de Puchuncaví, Valparaíso, Chile. En la determinación del arsénico, las muestras fueron mineralizadas usando la mezcla HNO3/H2SO4/HC1O4 y en la cuantificación, se usó el método modificado de Gutzeit. Los resultados experimentales muestran diferencias significativas para el nivel de arsénico en pelo entre la zona en estudio respecto de la zona de control. No ocurrió lo mismo con la orina. Se concluye que existe riesgo toxicológico por arsénico en la muestra estudiada. En porcentaje, el grado de anormalidad para arsénico en pelo y orina alcanzan el 60 y 20% respectivamente, de la población en la zona. La mayor incidencia estadística se encuentra en hombres, y por labor destacan la agricultura y la minería


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Arsénico/envenenamiento , Contaminación del Aire , Cabello/análisis , Contaminantes Industriales , Orina/análisis
8.
Arch. argent. dermatol ; 40(1,pt.2): 135-48, ene-feb 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105724

RESUMEN

Moderada a severa caída del cabello en psoriasis del cuero cabelludo se ha reportado. Sin embargo, la etiología de la alopecia en esta enfermedad aún no se conoce. El objetivo de nuestro estudio fue investigar, mediante inmunohistoquímica (técnica de APAAP), si el folículo piloso anágeno de cuero cabelludo afectado de psoriasis presenta cambios en la distribución de citoqueratinas y filagrina comparado con el folículo piloso de sujetos normales. La porción infraseboglandular del folículo piloso anágeno psoriático no presenta diferencias en la expresión de citoqueratina y filagrina en relación a los controles. En la porción supraseboglandular, el acrofundíbulo psoríatico muestra marcadas diferencias, similares a aquellas de la epidermis interfolicular. Los anticuerpos monoclonales anticitoqueratinas CK 8.12 Y PKK 2 marcan las capas suprabasales en la epidermis interfolicular como también en el acroinfundículo, mientras que normalmente se expresan sólo en la capa basal. Los anticuerpos monoclonales KL-1 U y CK 8.60 que marcan la capa basal y las citoqueratinas 1 y 2 (RPN 1161) no presentaron cambios en su patrón normal de marcaje de las capas suprabasales. Filagrina se mostró parcial totalmente ausente en las áreas paraqueratósicas de la epidermis interfoliar como también en la porción distal del acroinfundículo psoriático, mientras que la porción proximal se mostró prácticamente normal. De nuestros resultados concluimos que: 1) la porción no-permanente del folículo piloso anágeno psoriático no presenta cambios en la expresión de citoqueratinas y filagrina en comparación con los controles; 2) la caída del cabello en psoriasis debe atribuirse, por ejemplo, a efectos traumáticos de procedimientos terapéuticos y/o por la inflamación crónica que afecta a la porción permanente del folículo piloso


Asunto(s)
Cabello/patología , Filamentos Intermedios/inmunología , Queratinas/análisis , Psoriasis/patología , Dermatosis del Cuero Cabelludo/patología , Alopecia/etiología , Alopecia/fisiopatología , Cabello/análisis , Inmunohistoquímica/métodos , Filamentos Intermedios/patología , Queratinas/clasificación , Queratinas/inmunología , Psoriasis/inmunología , Psoriasis/fisiopatología
10.
Ciênc. cult. (Säo Paulo) ; 41(7): 646-51, jul. 1989. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-94926

RESUMEN

As concentraçöes de chumbo e cádmio foram determinadas no cabelo de 263 crianças de um a nove anos de idade, residentes a menos de 900 m de uma fundiçäo primária de chumbo, situada em Santo Amaro da Purificaçäo, Bahia, Brasil. As concentraçöes de chumbo (PbC) e cádmio (CdC) foram determinadas por espectrofotometria de absorçäo atômica. A média geométrica e desvio padräo dos níveis de PbC foram 313 x : 3,2 ppm, variando de 20 a 4933 ppm. A média geométrica e desvio padräo dos níveis de CdC foram 4,1 x : 2,2 ppm, variando de 1 a 36 ppm. Os níveis de PbC e CdC tenderam a diminuir proporcionalmente ao aumento da idade e ao aumento da distância entre a residência da criança e a chaminé da fundiçäo. Os níveis destes metais no cabelo, particularmenre os de chumbo, aumentaram proporcionalmente ao maior tempo de residência na área. A determinaçäo das concentraçöes de chumbo e cádmio no cabelo demonstrou sua utilidade como indicador epidemiológico neste episódio de intensa poluiçäo ambiental


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Cadmio/análisis , Cabello/análisis , Plomo/análisis , Brasil , Contaminación Ambiental , Espectrofotometría Atómica
12.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(1): 47-61, ene.-abr. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85367

RESUMEN

En un grupo de niños hospitalizados con desnutrición proteicoenergética se estudiaron los contenidos de cinc, cobre, calcio y magnesio en el pelo mediante un procedimiento de digestión seca por espectrofotometría de absorción atómica. La alimentación después del destete consistía en atoles y más tarde tortilla de maíz con cal. Todos los niños mostraron retraso pondoestatural de diversa intensidad, y predominó la homeorresis en los grupos de edades mayores. Los metales estudiados mostraron valores significativamente menores que los controles, excepto en el calcio, que se mantuvo dentro del intervalo supuestamente normal


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Estatura , Peso Corporal , Calcio/análisis , Cobre/análisis , Cabello/análisis , Hierro/análisis , Magnesio/análisis , Desnutrición Proteico-Calórica , Zinc/análisis , Espectrofotometría Atómica , Nicaragua
13.
Braz. j. med. biol. res ; 22(5): 561-8, 1989. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-73896

RESUMEN

1. Zinc concentration was measured in hair samples from 57 infants (27 boys and 30 girls) aged 7 to 24 months. Tyenty-eight infants were considered eutrophic and 29 chronic and severe malnutrition. 2. Hair segments less than 3-cm long were close scalp in the occipital area and washed in deionized water and acetone. Zinc levels were measured by neutron-activation. 3. Hair zinc concentration decreased with age in both eutrophic and malnourished infants from 160 microng/g at 7 months to 90 microng/g at 24 months. 4. No statistically significant difference in hair zinc concentration was detected between eutrophic an malnourished infants (148 ñ 60 vs 128 ñ 57 vs microng/g hair, mean ñ SD) or between sexes


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Cabello/análisis , Desnutrición Proteico-Calórica/metabolismo , Zinc/análisis , Factores de Edad , Estado Nutricional , Factores Sexuales
15.
Rev. Soc. Bras. Toxicol ; 1(1/2): 14-6, jan.-jun. 1988. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-73619

RESUMEN

Concentraçäo de chumbo, cobre, zinco,cálcio, ferro e magnésio, foram determinadas em 144 amostras de cabelo de crianças, aparentemente normais, com idade até 7 anos, subdivididas em 5 faixas etárias iguais para cada sexo


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Cabello/análisis , Metales/análisis , Calcio/análisis , Cobre/análisis , Hierro/análisis , Plomo/análisis , Magnesio/análisis , Zinc/análisis
16.
Arch. latinoam. nutr ; 38(1): 93-112, mar. 1988. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-103801

RESUMEN

Los autores hacen una revisión crítica de la literatura sobre los estudios del zinc encontrado en el cabello, anotando las principales contribuciones al respecto. Sugieren ciertas explicaciones, así como algunas soluciones con miras a terminar con la confusión existente a este particular. Se recomienda que el primer paso es medir con confiabilidad solamente el zinc de origen endógeno. Por consiguiente, el estado metabólico del zinc debe ser operacionalmente definido en función del zinc detectado en el cabello. De esta forma, cada una de las variables tendría que ser identificada, cuantificada y controlada. esas variables, cabe agregar, deberían incluir las diferencias en el metabolismo del zinc. Solamente así podrá obtenerse el valor referencial básico del zinc encontrado en el cabello. En la actualidad, los investigadores deberían buscar la relación funcional y no solamente el significado estadístico entre la concentración del zinc en el cabello y el estado metabólico del mismo. A la vez, habría que ratificar y comprobar los hallazgos del gran número de estudios de que se da cuenta en este trabajo, mediante la repetición de estudios de experimentación en animales


Asunto(s)
Humanos , Cabello/análisis , Estado Nutricional , Zinc/análisis , Zinc/metabolismo
18.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 20(4): 209-12, out.-dez. 1987. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-57758

RESUMEN

Foram realizadas observaçöes sobre o sítio de aderência de 3178 lêndeas em cabelos cortados e colhidos de 475 barbearias de Belo Horiznonte - se na base, meio ou extremidade - e sobre o estado de viabilidade das mesmas (lêndeas formadas ou desenvolvidas). A direçäo do opérculo foi tomada como referência para determinaçäo desta posiçäo. Em outros 66 fios de cabelo foram encontradas 140 lêndeas em infestaçöes duplas ou múltiplas. Estes dados nos permitiram estimar, de modo grosseiro, o período da infecçäo ao tempo do corte de cabelo (7-10 dias, em média), o tempo decorrido entre reinfestaçöes consecutivas (21-25 dias, no mínimo), bem como em que proporçäo os cortes foram efetuados ou como medida de controle para tentar conter a infestaçäo (28,8% ), ou após a infestaçäo haver sido debelada (71,2% )


Asunto(s)
Cabello/análisis , Pediculus , Brasil , Infestaciones por Piojos/epidemiología
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(4): 559-66, oct.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52440

RESUMEN

Con el uso del pelo como muestra biológica, se estudió el cobre en determinadas etapas después del inicio de la ingestión de anticonceptivos orales y después del cese. Las muestras se procesaron mediante digestión seca y se leyeron en absorción atómica. Se comprobó cómo a partir del tercer mes de ingerir las tabletas las concentraciones del cobre en pelo se hacen significativamente altas y continúan ascendiendo paulatinamente, hasta llegar a concentraciones máximas a los 24 meses de aplicado este tratamiento. Cuando se interrumpe la ingestión de las tabletas anticonceptivas se comprueba cómo bajan los niveles de cobre en pelo lentamente y toman valores basales a los 6 meses, aproximadamente, del cese de la ingestión de las tabletas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anticonceptivos Orales , Cobre/aislamiento & purificación , Cabello/análisis
20.
Arch. latinoam. nutr ; 37(2): 239-49, jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103781

RESUMEN

Con el propósito de evaluar el efecto de factores dietarios en los niveles de zinc plasmático, se estimó la ingesta de zinc y se midieron niveles plasmáticos en 37 sujetos adultos jóvenes de nivel socioeconómico medio y bajo. El estudio incluyó 16 hombres y 21 mujeres, con edades promedio de 29 ñ 7 y 26 ñ 6 años, respectivamente. La ingesta de calorías, proteínas y zinc se obtuvo mediante una encuesta alimentaria de recorfatorio de 24 horas. El zinc plasmático se midió por espectrofotometría de absorción atómica y tambíen fosfatasas alcalinas. Asimismo, se controló peso y talla, calculando el por ciento d epeso para talla según los estándares de Jelloiffe. La dieta promedio del grupo la contituían cereales, legumbres, huevos, pan y fideos. El promedio de ingesta calórica fue de 2,051 ñ 154 Kcal/día para los hombres y 1,767 ñ 158 Kcal/día para las mujeres. La ingesta diaria de zinc fue de 8.3 ñ 3 mg/dia en los hombres, y 9.7 ñ 2.0 mg/día en las mujeres. Los cereales constituyeron la fuente de zinc en el hombre, mientras que en las mujeres, lo fueron los huevos y derivados lácteos. Los promedios de zinc en plasma acusaron 82 ñ 22 µg/dl en los hombres y 94 ñ 19 µg/dl en las mujeres (-<0.01). La concentración de zinc en el grupo total fue de 89 ñ 21 µg/dl. Siete hombres y dos mujeres presentaron valores bajos de zinc plasmático (70 µg/dl o menos). Los nivels de fosfatasa alcalina fueron 110 ñ 10 UI en os hombres y 71 ñ 4 UI en las mujeres (- < 0.001). No hubo correlación con los niveles plasmáticos de zinc. La relación P/T fue de 100 ñ 4% para hombres, y 108 ñ 4% para mujeres


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Encuestas sobre Dietas , Ingestión de Energía , Encuestas Nutricionales , Zinc/sangre , Fosfatasa Alcalina/sangre , Chile , Cabello/análisis , Factores Socioeconómicos , Zinc/administración & dosificación , Zinc/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA