Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 32(7): e00114615, 2016. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-788099

RESUMEN

Resumo: No Brasil, a convivência público-privado no financiamento e na prestação do cuidado ganha nítidos contornos na assistência hospitalar. Os arranjos de financiamento adotados pelos hospitais (Sistema Único de Saúde - SUS e/ou planos de saúde e/ou pagamento particular) podem afetar a qualidade do cuidado. Alguns estudos buscam associar a razão de mortalidade hospitalar padronizada (RMHP) a melhorias na qualidade. O objetivo foi analisar a RMHP segundo fonte de pagamento da internação e arranjo de financiamento do hospital. Analisaram-se dados secundários e causas responsáveis por 80% dos óbitos hospitalares. A RMHP foi calculada para cada hospital e fonte de pagamento. Hospitais com desempenho pior que o esperado (RMHP > 1) foram majoritariamente públicos de maior porte. A RMHP nas internações SUS foi superior, inclusive entre internações no mesmo hospital. Apesar dos limites, os achados indicam iniquidades no resultado do cuidado. Esforços voltados para a melhoria da qualidade de serviços hospitalares, independentemente das fontes de pagamento, são prementes.


Abstract: In Brazil, the combined presence of public and private interests in financing and provision of healthcare services stands out clearly in hospital care. Financing arrangements adopted by hospitals (the public Brazilian Unified National Health System - SUS and/or health plans and/or out-of-pocket payment) can affect quality of care. Studies have analyzed the hospital standardized mortality ratio (HSMR) in relation to quality improvements. The objective was to analyze HSMR according to source of payment for the hospitalization and the hospital's financing arrangement. The study analyzed secondary data and causes that accounted for 80% of hospital deaths. HSMR was calculated for each hospital and payment source. Hospitals with worse-than-expected performance (HSMR > 1) were mostly large public hospitals. HSMR was higher in the SUS, including between admissions in the hospital. Despite the study's limitations, the findings point to inequalities in results of care. Efforts are needed to improve the quality of hospital services, regardless of the payment sources.


Resumen: En Brasil, la convivencia público-privada en la financiación y en la prestación del cuidado empieza a definirse nítidamente en la asistencia hospitalaria. Los acuerdos de financiación adoptados por los hospitales (Sistema Único de Salud - SUS y/o planes de salud y/o pago particular) pueden afectar a la calidad del cuidado. Algunos estudios buscan asociar la razón de mortalidad hospitalaria padronizada (RMHP) a mejorías en la calidad. El objetivo fue analizar la RMHP según la fuente de pago del internamiento y acuerdos de financiación del hospital. Se analizaron datos secundarios y causas responsables de un 80% de los óbitos hospitalarios. La RMHP se calculó para cada hospital y fuente de pago. Los hospitales con un desempeño peor que el esperado (RMHP > 1) fueron mayoritariamente públicos y con un mayor número de pacientes. La RMHP en los internamientos SUS fue superior, incluyendo internamientos en el mismo hospital. A pesar de los límites, los hallazgos indican inequidades en el resultado del cuidado. Son necesarios esfuerzos dirigidos a la mejoría de la calidad de servicios hospitalarios, independientemente de las fuentes de pago de los mismos.


Asunto(s)
Humanos , Calidad de la Atención de Salud/economía , Mortalidad Hospitalaria , Hospitalización/economía , Hospitales/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud/clasificación , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Brasil , Estudios Transversales , Sistemas de Información en Hospital/estadística & datos numéricos , Planes de Salud de Prepago/economía , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/economía , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Ajuste de Riesgo , Asociación entre el Sector Público-Privado/economía , Asociación entre el Sector Público-Privado/estadística & datos numéricos , Mejoramiento de la Calidad , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Hospitales/clasificación
2.
Managua; Nicaragua. Ministerio de Salud; 2010. 60 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-593062

RESUMEN

Esta norma tiene por objeto, establecer los criterios y pautas para vigilar y cuidar la salud de la mujer embarazada, parturienta y puérpera y el Recién Nacido institucionalizando prácticas sanitarias seguras, efectivas y eficaces y menos costosas para ser aplicada en los establecimientos de salud, la que permita una mayor articulación con capacidad de atender las complicaciones que se deriven de esta atención para contribuir a la reducción de la Mortalidad Materna y perinatal e infantil.


Asunto(s)
Calidad de la Atención de Salud/clasificación , Calidad de la Atención de Salud/normas , Atención a la Salud , Niveles de Atención de Salud
3.
Gac. méd. boliv ; 28(1): 9-9, 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411910

RESUMEN

Es un trabajo prospectivo en un periodo de 6 meses. El objetivo principal es conocer la percepcion del paciente respeto a la calidad que ofrece el Hospital Clinico VIEDMA, en la ciudad de Cohabamba. Se realizaron 1200 encuestas distribuidas en los diferentes Consultorios Medicos, Servicios Auxiliares y de Diagnostico. Los resultados mostraron que en general los usuarios se encuentran satisfechos con el servicio otorgado, llegando a promedios de mas del 80 porciento; algunas espeialidades y consultorios, incluso superan este porcentaje. Sin embargo este promedio puedes ser menor uando se trato otorgado y la perepcion del tratamiento recibido en algunos consultorios, llegando a influir en el resultado final de la encuest. Este trabajo servira para iniciarirulos de calidad


Asunto(s)
Calidad de la Atención de Salud/clasificación , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud/legislación & jurisprudencia , Calidad de la Atención de Salud/normas , Calidad de la Atención de Salud/organización & administración , Gestión de la Información , Atención al Paciente/clasificación , Atención al Paciente/estadística & datos numéricos , Atención al Paciente/historia , Atención al Paciente/normas , Encuestas de Atención de la Salud/clasificación , Encuestas de Atención de la Salud/estadística & datos numéricos , Encuestas de Atención de la Salud/métodos , Encuestas de Atención de la Salud/normas
5.
Asunción; s.n; 2000. 68 p. tab, graf. (PY).
Tesis en Español, Inglés | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018420

RESUMEN

Estudio descriptivo exploratorio de la opinión del personal de enfermería y usuarios internados en el sevicio de Clínica Médica del Hospital Central del IPSsobre la calidad de atención brindada. Presenta conceptos relacionados a la calidad en la atención brindada, de los servicios y el papel de la enfermera dentro de su perfil profesional


Asunto(s)
Control de Calidad , Gestión de la Calidad Total , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/clasificación , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/normas , Calidad de la Atención de Salud/clasificación , Calidad de la Atención de Salud/historia , Calidad de la Atención de Salud/normas , Calidad de la Atención de Salud/tendencias
9.
Horiz. enferm ; 6(2): 56-64, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-209058

RESUMEN

Las Enfermeras del Hóspital Clínico de la Universidad Católica de Chile, diseñan un método de categorización de enfermos, inserto en el Programa de Mejoramiento Continuo de la Calidad, basado en el Modelo Conceptual del Autocuidado de D. Orem. El método de categorización diseñado identifica al cliente enfermo del Hospital Clínico de acuerdo a su nivel de dependencia y riesgo. El método permite una evaluación objetiva y estructurada de las necesidades de cuidados de los clientes enfermos, evalúa las cargas de trabajo del personal de enfermería, optimiza la distribución de recursos de cada servicio asistencial, según el perfil del cliente atendido y facilita la estandarización de planes de cuidado para cada categoría de clientes


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Calidad de la Atención de Salud/clasificación , Triaje/clasificación , Triaje/métodos , Investigación en Enfermería/clasificación , Investigación en Enfermería/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA