Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
RECIIS (Online) ; 18(1)jan.-mar. 2024.
Artículo en Portugués | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-1553055

RESUMEN

O objetivo do presente artigo foi realizar uma cartografia de um Consultório na Rua, durante o período da pandemia de covid-19. A cartografia foi produzida por uma vivência no consultório de um município de grande porte no sul do Brasil, de agosto de 2021 a janeiro de 2022. Foi perceptível que a locomoção e o funcionamento do serviço reconhecem outros territórios das Pessoas em Situação de Rua, muitas vezes não percebidos por outros pontos do Sistema Único de Saúde. Foram encontradas tanto as barreiras já estabelecidas historicamente quanto as emergentes da pandemia. Foi vivenciado que a esta população não utiliza o território do modo que a cidade racionalizada planeja, sendo, portanto, singular. O reconhecimento do serviço, aliado à compreensão de como as Pessoas em Situação de Rua vivem no território urbano, em cada realidade, mostrou-se essencial para a produção de cuidado.


The objective of this article was to conduct a cartographic study of a street clinic during the covid-19 pandemic. The cartography was based on an experiential approach in a street clinic located in a major city in southern Brazil, between August 2021 and January 2022. It became evident that the flows and operation of the service acknowledged the alternative territories inhabited by the homeless population, often overlooked by other parts of Brazil's Unified Health System. Both historically established barriers and those emerging from the pandemic were encountered. It was observed that the homeless population does not conform to rationalized urban plans, displaying unique patterns of engagement with the urban territory. Recognizing the significance of the service, coupled with a comprehensive understanding of the unique living conditions of homeless individuals, proved indispensable for the provision of effective care.


El objetivo de este artículo fue realizar una cartografía de un Consultorio en la Calle durante el período de la pandemia del covid-19. La cartografía fue producida por una experiencia en un Consultorio en la Calle en una gran ciudad del sur de Brasil, de agosto de 2021 a enero de 2022. Se pudo observar que la locomoción y operación del servicio reconocen otros territorios habitados por personas en situación de calle, a menudo no percibidos por otros puntos del Sistema Único de Salud. Se encontraron barreras, tanto históricamente establecidas como emergentes debido a la pandemia. Se constató que la población en situación de calle no utiliza el territorio de la forma planificada por la ciudad racionalizada. El reconocimiento del servicio, junto con la comprensión de cómo viven las personas en situación de calle en el territorio urbano en cada realidad, se mostró fundamental para la producción del cuidado.


Asunto(s)
Humanos , Política Pública , Personas con Mala Vivienda , COVID-19 , Calidad de la Vivienda , Vulnerabilidad Social , Población
2.
s.l; R4V; ago 2022. 25 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1426268

RESUMEN

Desde el Sector de Alojamiento bajo la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), en coordinación con otros sectores regionales y organizaciones humanitarias en la región, entendemos el acceso a la vivienda adecuada como algo más que la provisión de un techo y cuatro paredes en momentos de crisis, sino como la oportunidad de reconstruir la palabra "hogar" a través del ejercicio del derecho a vivir con dignidad, protección y seguridad en un entorno saludable que permita a las personas reconstruir lo cotidiano y reactivar sus actividades económicas y sociales; compartiendo así las definiciones de "Vivienda Adecuada" de ONU-Derechos Humanos (ADNUDH) y ONU-Hábitat 1 o las recogidas en el Manual Esfera de 2018 2 . Aquellas poblaciones en situación de movilidad, como son refugiados y migrantes, se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad al dejar sus hogares atrás y ante la violación de sus derechos humanos fundamentales, en particular, el de acceso a la vivienda, exacerbado por situaciones de discriminación, racismo y/o xenofobia; que impiden lograr unas condiciones de vida adecuadas y sostenibles. La vivienda adecuada no provee exclusivamente protección dentro del espacio construido, sino que es un medio para acceder a un mejor nivel de vida. En particular, y dado que en la actualidad las situaciones de desplazamiento tienen una duración mayor que en periodos anteriores, llegando incluso a durar décadas, la ausencia de una vivienda adecuada acrecienta los niveles de pobreza, aumentando la brecha de desigualdad para lograr la integración socioeconómica de las personas refugiadas y migrantes a través del acceso a un trabajo digno, y, en consecuencia, a tener una sensación de seguridad física y económica y a la lograr un sentimiento de comunidad y cohesión social.


Asunto(s)
Vivienda Popular , Refugiados , Migrantes , Calidad de la Vivienda , Vulnerabilidad Social , Venezuela
3.
s.l; República Dominicana; jul. 2022. 67 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1426265

RESUMEN

La presente sistematización de la iniciativa "Proyecto Piloto para la ejecución de pequeñas obras de infraestructura por mujeres en Boca Chica" está concebida para ofrecer un recorrido sobre los resultados, desafíos, lecciones aprendidas, testimonios y recomendaciones encontrados a partir de una experiencia dirigida al mejoramiento de las viviendas y la reactivación de los pequeños negocios de un grupo de mujeres en situación de vulnerabilidad pertenecientes a un conjunto de barrios de Boca Chica. Este piloto fue implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en asociación con la ONG Caminante Proyecto Educativo (Caminante) y con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), siendo el presupuesto total ejecutado RD$ 1,646,352.00 pesos dominicanos, lo equivalente a USD 29,955.46 dólares americanos, para el periodo comprendido entre el 2 octubre de 2020 y el 30 diciembre de 2021, en plena emergencia sanitaria por el COVID-19. En la primera parte de este documento se hace un breve repaso del contexto sobre el cual se inscribe este proyecto piloto. Entre los temas más relevantes están la respuesta y recuperación socioeconómica de los hogares y pequeños negocios frente a los efectos del COVID-19, particularmente aquellos liderados por mujeres; la situación actual del acceso a una vivienda digna y adecuada bajo el marco de planificación nacional; y la contribución que ha realizado el PNUD frente a este contexto, desde su rol como integrador y facilitador de la Agenda 2030 y los ODS. En la segunda parte se lleva a cabo una descripción general de la situación de Boca Chica y se narra las actividades realizadas en este piloto reflejadas en un grupo de etapas que pueden servir como una hoja de ruta para otras iniciativas similares, en caso se considere su escalabilidad. En cada etapa se describen los logros, desafíos, lecciones aprendidas y testimonios encontrados a partir de su implementación. Posteriormente, este documento se enfoca en el seguimiento y la evaluación de los resultados de esta iniciativa, finalizando luego con las conclusiones y recomendaciones que se dejan como experiencia. Si bien este proyecto piloto se focalizó en sólo 11 mujeres cabeza de hogar, quienes presentaban importantes condiciones de vulnerabilidad con respecto a la precariedad de sus viviendas y a la paralización de sus medios de vida por el COVID-19, beneficiando también indirectamente a 100 personas de los barrios intervenidos; el significado de esta experiencia es simbólico y demostrativo, ya que busca evidenciar cómo a través de la rehabilitación de una vivienda, la calidad de vida de una mujer y su familia, y la integración de una comunidad mejoran e incrementan su resiliencia. Finalmente, el presente documento busca responder a la pregunta sobre si esta experiencia, al incorporar y fortalecerse con las lecciones aprendidas y recomendaciones identificadas en su ejecución y sistematización, puede ser asimilada y capitalizada por los programas nacionales de vivienda del Gobierno para su correspondiente escalamiento a otros barrios y comunidades del territorio nacional.


Asunto(s)
Vivienda Popular , Determinantes Sociales de la Salud , Inestabilidad de Vivienda , Calidad de la Vivienda
4.
s.l; CENAPRED; feb. 2021. 54 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1418273

RESUMEN

En esta guía se describen las recomendaciones para el diseño y la construcción de viviendas hasta de dos niveles, con el objetivo de garantizar que sean seguras, habitables, accesibles, de fácil mantenimiento y reparación, dentro de un entorno urbano, suburbano y rural. Estas recomendaciones toman en cuenta los criterios técnicos actuales contemplados en las Normas Oficiales Mexicanas, en las Normas Técnicas Complementarias y en las buenas prácticas aplicadas en el país. Por otro lado, se hace referencia a las obligaciones y responsabilidades de las autoridades y los involucrados que participan en la construcción de vivienda, con el propósito de asegurar el cumplimiento de la normatividad. El documento brinda recomendaciones aplicables a las regiones del país con mayor peligro ante fenómenos geológicos e hidrometeorológicos, especialmente sismos, huracanes y vientos, con el propósito de proporcionar información clara y adaptable a cada región. Es importante el conocimiento sobre los peligros y riesgos, así como el comportamiento estructural de las edificaciones, por lo que se recomienda ampliamente a los usuarios revisar con regularidad las publicaciones del CENAPRED, en beneficio de los involucrados en la construcción de viviendas y de las personas que las habitan.


Asunto(s)
Industria de la Construcción/normas , Materiales de Construcción , Calidad de la Vivienda , México
5.
Journal of Peking University(Health Sciences) ; (6): 1099-1106, 2021.
Artículo en Chino | WPRIM | ID: wpr-942304

RESUMEN

OBJECTIVE@#Bietti crystalline dystrophy (BCD) is a rare degenerative eye disease caused by mutations in the CYP4V2 gene, and Cyp4v3 is the murine ortholog to CYP4V2. To better understand the molecular pathogenesis of this disease and to explore the potential treatment we have established a Cyp4v3 knock-out mouse model.@*METHODS@#Cyp4v3-/- mice were generated by clustered regularly interspaced short palindromic repeats (CRISPR)/Cas9 in embryonic stem cells of C57BL/6J mice. Ocular morphologic characteristics were evaluated via fundus imaging, histologic analysis of rods and cones via immunofluorescence, and phalloidin stain to observe retinal pigment epithelium (RPE) in whole-mounts, electroretinogram (ERG) was also conducted to examine the retinal function.@*RESULTS@#The characteristic features of BCD recurred in the Cyp4v3-/- mice, including retinal crystalline deposits, atrophy and degeneration of RPE cells, and ERG amplitude decline of dark and light adapted a- and b- wave; however, the immunofluorescence stain of rod and cone cells did not show obvious differences when compared with the wild type (WT) mice. In the early stage of the disease, no crystal-like deposits were found in the fundus, ERG detection of the retinal function did not find a significant decline, and the morphological structure and quantity of the neural retina and RPE did not change significantly. Crystalline deposits occurred and converged when the Cyp4v3-/- mice at the end of 6 months, and the deposits disappeared when the Cyp4v3-/- mice at the end of 12 months. The ERG amplitude started to decline when the Cyp4v3-/- mice at the end of 6 months and deteriorated at the end of 12 months. The RPE cells of the 12-month old Cyp4v3-/- mice showed irregular shape by phalloidin staining of F-actin. The Cyp4v3-/- mice behaved normally and were viable and fertile when maintained under specific pathogen-free (SPF) housing conditions.@*CONCLUSION@#Just like BCD patients, the disease progress of Cyp4v3-/- mouse is correlated with the age, which provides a good model for pathogenesis and gene therapy study in the future. The atrophy and degeneration of RPE take the lead in progressing of the disease, but the mechanism is not clear yet.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Ratones , Cara , Fertilidad , Técnicas de Inactivación de Genes , Calidad de la Vivienda , Ratones Endogámicos C57BL
6.
Psicol. ciênc. prof ; 39: e185833, jan.-mar.2019. tab
Artículo en Portugués | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1098512

RESUMEN

O objetivo deste estudo foi examinar, por meio de revisão integrativa de artigos empíricos, a produção científica relacionando a Psicologia Ambiental (variáveis de comportamento/cognição) e sustentabilidade, considerando diferentes recursos. Para efeitos deste estudo, foram analisados os artigos que abordam um recurso único. A busca foi realizada nos periódicos Environment and Behavior, Journal of Environmental Psychology e Psyecology, reconhecidos pela relevância internacional em produção científica no campo da Psicologia Ambiental. Foram selecionados 24 artigos, publicados entre os anos de 2012 e 2016, a partir dos critérios de inclusão pré-estabelecidos. Os anos com maior número de publicação foram 2014 (n = 8) e 2015 (n = 8). A maioria dos artigos se refere a estudos realizados na Europa, apenas um trata de pesquisa no Brasil. Os recursos abordados nos estudos abrangeram transporte, produtos, água, energia elétrica, sacola plástica e pastagem natural. Os resultados revisados demonstram que há uma diversidade de conceitos na mediação entre comportamentos/cognições e diferentes recursos, indicando a relevância destas abordagens para a promoção de sustentabilidade. Sugere-se caminhos para pesquisa e intervenção nas relações sustentáveis entre pessoas e recursos disponíveis em seus meios.(AU)


The objective of this study was to examine, through an integrative review of empirical articles, the scientific production on the relation between Environmental Psychology (behavior/cognition variables) and sustainability considering different resources. For that purpose, this analysis considered articles approaching a unique resource. Search was conducted in three journals with international relevance in the scientific production of Environmental Psychology: Environment and Behavior, Journal of Environmental Psychology and Psyecology. Following pre-established inclusion criteria, results included 24 articles published from 2012 and 2016. Years with higher number of publications were 2014 (n = 8) and 2015 (n = 8). The articles found refer mostly to studies conducted in Europe; only one article is a research from Brazil. Resources included transportation, products, water, energy, plastic bag, and natural grassland. Results indicate that there is a diversity of concepts mediating behaviors/cognitions and different resources, which reveals the relevance of these approaches to the promotion of sustainability. Research and intervention paths are suggested to sustainable relations between people and resources available in their surroundings.(AU)


El objetivo de este estudio fue examinar, por medio de una revisión integradora de artículos empíricos, la producción científica que relaciona la Psicología Ambiental (variables de comportamiento/cognición) y la sostenibilidad, considerando diferentes recursos. Para los propósitos de este estudio, se analizaron artículos que abordan un solo recurso. La búsqueda fue realizada en los periódicos Environment and Behavior, Journal of Environmental Psychology y Psyecology, reconocidos por la relevancia internacional en producción científica en el campo de la Psicología Ambiental. Se seleccionaron 24 artículos, publicados entre los años 2012 y 2016, basados en criterios de inclusión preestablecidos. Los años con el mayor número de publicaciones fueron 2014 (n = 8) y 2015 (n = 8). La mayoría de los artículos se refiere a estudios realizados en Europa, sólo uno trata de investigación en Brasil. Los recursos abordados en los estudios incluyeron transporte, productos, agua, energía eléctrica, bolsas de plástico y pastoreo natural. Los resultados revisados demuestran que hay una diversidad de conceptos en la mediación entre comportamientos/cogniciones y diferentes recursos, indicando la relevancia de estos enfoques para la promoción de la sostenibilidad. Se sugieren caminos para la investigación e intervención en las relaciones sostenibles entre personas y recursos disponibles en sus medios.(AU)


Asunto(s)
Recursos Naturales , Ambiente , Actividades Científicas y Tecnológicas , Psicología Ambiental , Desarrollo Sostenible , Publicaciones Periódicas como Asunto , Plásticos , Pobreza , Psicología , Política Pública , Calidad de Vida , Atmósfera , Ciencia , Cambio Social , Condiciones Sociales , Responsabilidad Social , Valores Sociales , Factores Socioeconómicos , Energía Solar , Automóviles , Tiempo , Transportes , Movimientos del Agua , Contaminación del Agua , Características de la Población , Agua Potable , Cambio Climático , Productos Biológicos , Libros , Agua , Desarrollo Económico , Vehículos a Motor Todoterreno , Compostaje , Pastizales , Medio Rural , Bosques , Saneamiento , Salud Ambiental , Artículo Corregido y Republicado , Artículo de Revista , Cognición , Efecto Invernadero , Ecosistema , Comercio , Gestión Ambiental , Cinturón Ecológico , Educación en Salud Ambiental , Especies en Peligro de Extinción , Área Urbana , Fauna , Flora , Conservación de los Recursos Naturales , Naturaleza , Vida , Tesis Académica , Costos y Análisis de Costo , Usos Especializados de Sustancias Químicas , Autoeficacia , Cultura , Impacto Psicosocial , Capitalismo , Poder Público , Mercadotecnía , Biodiversidad , Agricultura , Ingestión de Líquidos , Ecología , Electricidad , Fuentes Generadoras de Energía , Medio Ambiente y Salud Pública , Contaminación Ambiental , Estudios Poblacionales en Salud Pública , Distribución de Productos , Comercialización de Productos , Biosfera , Indicadores de Desarrollo Sostenible , Gasolineras , Desarrollo Industrial , Conservación de Tierras , Consumo de Energía , Energía Eólica , Fenómenos Ecológicos y Ambientales , Tecnología Química Verde , Calentamiento Global , Fertilizantes , Política Ambiental , Reciclaje , Alimentos Orgánicos , Red Social , Normas Sociales , Capital Social , Gobernanza , Abastecimiento de Alimentos , Estilo de Vida Saludable , Sistemas de Apoyo Psicosocial , Equilibrio entre Vida Personal y Laboral , Conservación de los Recursos Hídricos , Crecimiento Sostenible , Coeficiente de Gini , Elevación del Nivel del Mar , Abastecimiento de Alimentos , Ambientalismo , Justicia Ambiental , Acceso a Alimentos Saludables , Ambiente en el Hogar , Calidad de la Vivienda , Sistema Alimentario Sostenible , Heterogeneidad del Efecto del Tratamiento , Procesos de Grupo , Promoción de la Salud , Renta , Modelos Teóricos , Moral
8.
La Paz; Red Hábitat; mayo. 2017. 34 p. ilus..
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1425675

RESUMEN

Debido a la creciente escasez y racionamiento del agua en varias regiones de Bolivia como consecuencia del cambio climático y al progresivo aumento de la demanda de agua especialmente en las ciudades que albergan a 7 de cada 10 bolivianos, es cada vez más importante la utilización de otras fuentes de agua como medida de adaptación y prevención ante los efectos climáticos. Se conoce por usos y costumbres de la población, especialmente de zonas rurales y barrios periurbanos, que recolectan el agua de lluvia directamente de la cubierta a un tanque de almacenamiento sin ningún tipo de tratamiento o filtración del agua y menos previendo la calidad de los materiales que captan, conducen y almacenan el agua pluvial. Esta recolección precaria puede provocar riesgos en la salud de la familia que usa y hasta consume esta agua. RED HÁBITAT plantea una alternativa para cosechar el agua de lluvia en condiciones adecuadas para su uso, a través de la instalación de una tecnología sencilla en la vivienda que permita, especialmente a la población pobre urbana contar con agua más segura y, que con un tratamiento sencillo de potabilización, incluso pueda ser consumida. Esta Guía, elaborada en base a nuestra experiencia de trabajo en barrios periurbanos de la ciudad de El Alto y en villas y urbanizaciones de las laderas de La Paz, contiene una parte introductoria, las recomendaciones para el uso del sistema de cosecha de agua de lluvia describiendo sus partes, la importancia del reuso de aguas grises, un breve contenido educativo importante de aplicar para acompañar el cambio de prácticas y hábitos y varios prototipos construidos. Esperamos que esta Guía sea útil, apropiada y aplicada por la población, los gobiernos locales, departamentales e instancias nacionales en sus proyectos y programas de agua, vivienda y energía sostenible.


Asunto(s)
Humanos , Agua de Lluvia , Consumo Doméstico de Agua , Calidad de la Vivienda , Bolivia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA