Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Clinics ; 61(3): 223-230, June 2006. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-430908

RESUMEN

OBJETIVO: Comparar os efeitos do uso de antiinflamatórios não-esteróides tradicionais (AINES) e AINES que são inibidores seletivos da ciclooxigenase-2 (COX-2), no processo de regeneração óssea em ratos. MATERIAL E MÉTODO: Quarenta e quatro ratos da linhagem Wistar submetidos a osteotomia do femur direito e divididos em três grupos, conforme o medicamento que receberam (diclofenaco, rofecoxib e placebo). Cada grupo foi dividido em dois subgrupos, conforme o tempo até o sacrifício, após a cirurgia. Os animais do subgrupo 1 foram sacrificados duas semanas após a cirurgia e os do subgrupo 2, quatro semanas após a cirurgia. Foram analisados exames radiográficos e a histomorfometria do calo ósseo. RESULTADOS: Não foram encontradas diferenças estatísticas na área do calo ósseo 2 e 4 semanas após a cirurgia. No que se refere à área de neoformação óssea dentro do calo, observou-se diferença estatisticamente significante apenas dentro do grupo do diclofenaco, que apresentou menos tecido. CONCLUSÕES: A consolidação da fratura em ratos Wistar ocorre dentro de 2 semanas e o uso de antiinflamatórios não-esteróides não influi de forma significante neste processo.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Antiinflamatorios no Esteroideos/farmacología , Regeneración Ósea/efectos de los fármacos , Callo Óseo/cirugía , /farmacología , Diclofenaco/farmacología , Lactonas/farmacología , Sulfonas/farmacología , Callo Óseo/patología , Callo Óseo , Osteotomía , Ratas Wistar , Factores de Tiempo
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 33(1): 53-60, mar. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330142

RESUMEN

El presente trabajo se realizó con la finalidad de estudiar una nueva variante de xenoinjerto (hueso de sepsia officinalis), con el fin de demostrar la integración estable, conferiéndole características biomécanicas similares a las del hueso sano en defectos óseos experimentales creados en el 1/3 medio del fémur de animales de experimentación (conejos). La investigación se llevó a cabo en un período de 4 meses (mayo - agosto del 2000), durante el cual se realizó estudios clínicos y radiológicos que nos permitieron apreciar la integración estable del injerto de hueso marino. Al poseer confirmación clínico - radiológico de esta integración se procedió a sacrificar los animales de experimentación con el fin de obtener las muestras necesarias para realizar los estudios pertinentes. Posteriormente mediante el uso de una prensa electromecánica se procedió a realizar una serie de estudios biomecánicos de precisión que permiten conocer las características propias del callo desarrollado posterior a la implantación del hueso marino. Dicho estudio demostró que en aquellos especímenes tratados con hueso marino aumentó la elasticidad y por tanto la ductibilidad del hueso tratado. En cuanto a la resistencia del callo postimplante, este demostró poseer características similares a las del hueso sano, lo que nos permitió inferir que el implante de Sepsia Officinalis además de integrarse totalmente adquirió las características de un hueso sano o de neoformación del huésped. Se concluye que esta nueva alternativa de xenoinjerto tiene amplias posibilidades de aplicación en la cirugía ortopédica y traumatológica, así como en otras especialidades médicas tales como la odontología y la cirugía plástica, siendo además económica, de fácil acceso, manejo y sin incremento de la morbilidad


Asunto(s)
Animales , Huesos , Fenómenos Biomecánicos , Callo Óseo/anatomía & histología , Callo Óseo/cirugía , Fracturas Óseas , Trasplante Heterólogo , Venezuela , Traumatología , Sistemas de Información Radiológica
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(1): 1-5, ene.-feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139932

RESUMEN

En los últimos años, después de la introducción del clavo centromedular blanqueado, las indicaciones para su uso se han extendido, tanto para fémur como para tibia. La estabilidad de estos clavos depende de los pernos proximales y distales, por lo que el fresado del conducto medular se reduce al mínimo. En este informe se incluyen 25 pacientes con fracturas diafisarias de la tibia cerradas, tratadas en el Hospital Regional ®Primero de Octubre¼ del ISSSTE entre agosto de 1991 y noviembre de 1992, con clavo centromedular bloqueado AO universal, con técnica cerrada y un promedio de seguimiento de 34 semanas. Para la evaluación se tomó en cuenta la escala clínica-radiográfica en relación con la movilidad de rodilla y tobillo, atrofia muscular, deformidad angular y rotación, teniendo como resultados 18 excelentes (72 por ciento), cinco buenos (20 por ciento) y dos regulares (8 por ciento). Nuestras complicaciones incluyeron el paso de un fragmento fracturario hacia el conducto medular, ruptura de la broca al perforar los orificios distales, rotación medial de 5 grados, infección superficial y sufrimiento de tejidos blandos. Pensamos que este método es excelente para el tratamiento de fracturas diafisarias de la tibia cerradas en sus 3/5 partes intermedias, sin importar el trazo o número de fragmentos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas de la Tibia/cirugía , Fracturas de la Tibia/rehabilitación , Callo Óseo/cirugía , Clavos Ortopédicos , Fijación Intramedular de Fracturas/instrumentación , Fijación Intramedular de Fracturas/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Fracturas Cerradas/cirugía , Fracturas Cerradas/rehabilitación
4.
Rev. bras. cir ; 80(5): 309-18, set.-out. 1990. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-198260

RESUMEN

Sao apresentados os resultados imediatos e tardios obtidos com a observacao de 34 pacientes portadores de calos interdigitais submetidos a tratamento cirurgico. Conclui-se que o tratamento definitivo e a retirada correta das proeminencias osseas; quando ocorre recidiva, esta e precoce e se deve aerro tecnico. O tratamento paliativo alivia temporariamente os sintomas, protelando o tratamento definitivo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Callo Óseo/cirugía , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA