Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 48(3): 200-205, set. 2016. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-843164

RESUMEN

Sarcocystis aucheniae are apicomplexan protozoa that infect South American camelids (SACs), giving rise to macroscopic cysts similar to rice grains in skeletal muscles. Visual detection of macrocysts in slaughtered animals hampers commercialization of SAC meat, a highly relevant economic exploitation for Andean rural families. Importantly, the consumption of undercooked S. aucheniae-infested meat causes gastroenteritis. A carnivore definitive host, possibly the dog, acquires the parasite when feeding on infected SAC meat, and later eliminates infective oocysts in its feces. The parasite cycle is completed when SACs ingest contaminated water or pastures. We hypothesized that parasite DNA can be detected in SAC blood using molecular methods. In order to test this hypothesis, a seminested PCR format was specifically designed to target the hypervariable 18S rRNA gene region of S. aucheniae. PCR conditions were optimized using genomic DNA extracted from macrocyst bradyzoites. A detection limit of up to 1 parasite in 10 μl of llama blood was established based on DNA samples extracted from aliquots of S. aucheniae bradyzoite-spiked non-infected llama blood. The seminested PCR allowed to detect natural infections of S. aucheniae in llama blood samples originating in the Andean flatlands of Argentina. Specific amplification of S. aucheniae DNA was corroborated by amplicon sequencing. This is the first report of S. aucheniae detection in llama blood, which provides a valuable diagnostic tool for epidemiological studies and for the evaluation of the efficacy of control measures for this parasitosis.


Sarcocystis aucheniae es un protozoo apicomplexa que infecta a camélidos sudamericanos (CS), dando lugar a la formación de quistes macroscópicos similares a granos de arroz en los músculos esqueléticos. La detección visual de macroquistes en animales faenados dificulta la comercialización de la carne de CS, una explotación de gran relevancia para la economía de las familias rurales andinas. Es importante destacar que el consumo de carne infectada con S. aucheniae no suficientemente cocida causa gastroenteritis. Un hospedador definitivo carnívoro, posiblemente el perro, adquiere el parásito cuando se alimenta de carne de CS infectada y luego elimina ooquistes infectivos en las heces. El ciclo del parásito se completa cuando un CS ingiere agua o pasturas contaminadas. Hemos hipotetizado que es posible detectar ADN del parásito en la sangre de CS usando métodos moleculares. Para poner a prueba esta hipótesis, se diseñó una PCR semianidada que utiliza como blanco una región del gen 18S ARNr específica para S. aucheniae. Se optimizaron las condiciones de la PCR usando ADN genómico extraído de bradizoítos presentes en macroquistes. Se estableció un límite de detección de un parásito en 10 μl de sangre de llama, basado en muestras de ADN extraído de alícuotas de sangre de llama no infectada a las que se agregaron cantidades conocidas de bradizoítos de S. aucheniae. Más aún, la PCR semianidada permitió la detección de infecciones naturales por este parásito en muestras de sangre de llama de la Puna argentina. La amplificación específica de ADN de S. aucheniae fue corroborada por secuenciación de los productos de amplificación. Este es el primer reporte de la detección de S. aucheniae en sangre de llama. Además, este estudio contribuye una herramienta diagnóstica valiosa para estudios epidemiológicos y para la evaluación de la efectividad de medidas de control para esta parasitosis.


Asunto(s)
Animales , Enfermedades Parasitarias/diagnóstico , Camélidos del Nuevo Mundo/parasitología , ARN Ribosómico 18S/análisis , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Sarcocystis/aislamiento & purificación , Camélidos del Nuevo Mundo/sangre , Estudios Epidemiológicos , Músculo Esquelético/parasitología
2.
Rev. argent. microbiol ; 41(3): 129-133, jul.-sep. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634626

RESUMEN

Se estudió un lote de 28 sueros de llama (Lama gama) de la provincia de Jujuy, Argentina, a fin de identificar antígenos inmunorreactivos contra Leptospira interrogans. Se utilizaron distintas preparaciones antigénicas de la bacteria para estudiar la inmunorreactividad mediante microaglutinación (MAT), ELISA y Western inmunoblot. Un pool de sueros bovinos positivos a la MAT fue empleado como control. Todos los sueros de llama fueron negativos mediante MAT e igual resultado se observó mediante ELISA. Dos de los 28 sueros de llama y el pool de sueros bovinos positivos, al ser evaluados por Western inmunoblot, arrojaron resultados positivos y permitieron identificar proteínas inmunorreactivas. Por MALDI-TOF se logró establecer que la proteína asociada a los dos sueros de llama inmunorreactivos era una flagelina periplásmica de Leptospira interrogans serovar Lai STR, mientras que la asociada al pool de sueros bovinos positivos a Leptospira sp. se trataba de una lipoproteína de la membrana externa de Leptospira interrogans serovar Ballum, LipL21. Estas proteínas podrían ser utilizadas en el diseño de un nuevo ELISA aplicado al diagnóstico temprano de leptospirosis, ya sea en distintos tipos de ganado como así también en reservorios silvestres.


A batch of 28 llama (Lama gama) sera from Jujuy province in Argentina was studied in order to identify immune reactive antigens to Leptospira interrogans. Different antigenic preparations from the bacterium were used to study the immune reactivity by the microagglutinattion (MAT), ELISA and Western immunoblot tests. A control pool of positive bovine sera was used. All the llama sera were negative to MAT as well as to ELISA. Two of the llama sera and the positive bovine sera pool rendered positive results when evaluated by Western immunoblot, allowing the identification of immune reactive proteins. These proteins were identified by MALDI-TOF. A periplasmic flagellin of Leptospira interrogans serovar Lai STR called FlaB1 was identified from the reactive llama sera, and an external membrane lipoprotein of Leptospira interrogans serovar Ballum called LipL21 was identified from the pool of bovine positive sera. These proteins could be used in a new ELISA applied to the early diagnosis of leptospirosis in different kind of cattle or wild reservoirs.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Anticuerpos Antibacterianos/inmunología , Antígenos Bacterianos/inmunología , Proteínas de la Membrana Bacteriana Externa/inmunología , Proteínas Bacterianas/inmunología , Camélidos del Nuevo Mundo/inmunología , Epítopos/inmunología , Flagelina/inmunología , Leptospira interrogans/inmunología , Leptospirosis/veterinaria , Lipoproteínas/inmunología , Antígenos Bacterianos/aislamiento & purificación , Argentina/epidemiología , Western Blotting , Proteínas de la Membrana Bacteriana Externa/aislamiento & purificación , Proteínas Bacterianas/aislamiento & purificación , Camélidos del Nuevo Mundo/sangre , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Epítopos/aislamiento & purificación , Flagelina/aislamiento & purificación , Leptospirosis/epidemiología , Leptospirosis/inmunología , Lipoproteínas/aislamiento & purificación , Espectrometría de Masa por Láser de Matriz Asistida de Ionización Desorción , Pruebas Serológicas/veterinaria
3.
Acta andin ; 2(2): 161-7, 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-129311

RESUMEN

Se estudiaron los niveles de progesterona periférica (P4)después del servicio fértil, en 12 alpacas y 12 llamas en celo y con cría al píe. Fueron servidas por una sola vez con machos fértiles y por un período de 20 minutos. Se tomó una muestra diaria de sangre yugular los días 1(día del servicio), 5, del 8 al 20, 25 y 30 post servicio. Se separó el plasma por centrifugación y se congeló a -20 grados centígrados hasta su análisis, por la técnica de radioinmunoensayo de Fase Sólida. Todas las alpacas y 10 llamas ovularon y desarrollaron cuerpo lúteo, que se observo al 3er día post-servicio, por laparoscopía. Los niveles de P4 el día 1 del estudio (celo y servicio) fueron 0.32 y 0.53 nmol/L en alpacas y llamas respectivamente. Seguidamente, los niveles basales de P4 se incrementaron hasta el día 8 en alpacas no preñadas (12.03 nmol/L) y hasta el día 9 en llamas no preñadas (14.10 nmol/L). Más adelante se observó una caída rápida de la P4 circulante, hasta niveles basales en los días 10 y 11 post servicio en alpacas y llamas respectivamente (p<0.001). Los niveles de P4 en alpacas preñadas se mantuvieron altos después del día 8 hasta el día 30 post servicio, en que se condujo el presente estudio, fluctuando entre 12,32 y 17,36 nmol/L. En llamas preñadas, las concentraciones de P4 siguen el mismo perfil que en alpacas preñadas, aunque con niveles más altos, fluctuando entre 17,51 y 24,66 nmol/L. En las dos llamas que presentaron falla de ovulación, los niveles de P4 se mantuvieron basales. En este estudio, el nivel mínimo de P4 para un diagnóstico positivo de gestación, entre 9 y 30 días post- servicio, fué de 4.0 nm/L (1.25 ng/ml) en ambas especies. El diagnóstico precoz de gestación mediante la determinación de la progesterona periférica, puede llevarse a cabo a partir del día 12 post-servicio. aquellas alpacas o llamas que mostraron bajos niveles de P4 después de la ovulación (día 8 o 9), fueron susceptibles a perder el embrión muy tempranamente, por insuficiencia luteal. Niveles basales de P4 el día 4to. post-servicio, indicarían falla de ovulación.


Asunto(s)
Embarazo , Animales , Femenino , Camélidos del Nuevo Mundo/fisiología , Preñez/fisiología , Progesterona/sangre , Camélidos del Nuevo Mundo/sangre , Preñez/sangre , Radioinmunoensayo , Factores de Tiempo
4.
Acta andin ; 2(2): 179-84, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-129314

RESUMEN

Actualmente la Medicina Veterinaria realiza estudios de laboratorio con animales de diferentes especies. El presente estudio está orientado a determinars el parfil hematológico y de factores de coagulación en llamas y vacunos. Para esto se han estudiado 100 camélidos (Llama Glama), del Centro de Patacamaya en el Altiplano y 100 vacunos(Holstein, del valle de Cochabamba) tranportados de Cochabamba (2600m) a la ciudad de La Paz (3700 m) y como referencia, se estudió 20 ejemplares de ganado criollo del Altiplano. Las muestras se tomaron en la madrugada, con anticoagulantes (Heparina y Citrato de sodio) y sin anticoagulantes. Los parámetros estudiados fueron: Biometría hemática completa, coagulación y fibrinolisis. el conteo de eritrocitos (15.6 x 1000000/mm3) fue similar al de otras especies de camélidos estudiados en el Perú y el Ecuador. En el ganado vacuno (Holstein), que fué trasladado al Altiplano, se encontró un menor conteo de eritrocitos (8.3 x 1000000/mm3) respecto al control realizado en Cochabanba y al ganado criollo del Altiplano. el número de hematies en las llamas es mayor (15.6 x 1000000/mm3), y desde ya, con las células humanas. En la determinación de los parámetros de coagulación encontramos una similitud al de los humanos, a excepción del tiempo de tromboplastina parcial (21") y la fibrinolisis (27h), que están acelerados respecto a la especie humana. En el grupo vacuno Holstein y en el criollo, predominan el grupo O-B y el Rh negativo.


Asunto(s)
Animales , Altitud , Camélidos del Nuevo Mundo/sangre , Bovinos/sangre , Fibrinólisis/fisiología , Perú , Pruebas de Coagulación Sanguínea , Pruebas Hematológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA