Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. dermatol ; 58(6): 245-248, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-525245

RESUMEN

Se efectua una apretada síntesis histórica desde los papiros egipcios hasta la actualidad. Luego se clasifica a los epiteliomas o carcinomas cutáneos en: 1- Carcinomas primitivos cutáneos. 2- Carcinomas intermediarios. 3- Carcinomas espinocelulares. 4- Carcinomas anexiales: sudoríparos, sebáceos, pilosos. 5- Carcinomas anexiales fundamentales. 6- Carcinomas "in situ" (intraepiteliales). Este sistema clasificatorio, basado en la histogénesis, ha demostrado ser de utilidad práctica a través del tiempo. Consideramos que se trata de un valioso trabajo de revisión y actualización producto de 5 décadas de experiencia. Se caracteriza por ser sintético, preciso y con criterio didáctico. Los conceptos están vertidos mediante 150 diapositivas demostrativas que expresan con certeza los caracteres clínicos e histológicos de las neoplasias cutáneas, salvo el melanoma. Uno de los autores (J.A) comienza el estudio en 1953 con su tesis de doctorado: "Epiteliomas cutáneos: ensayo de clasificación citogenética". Es un monumental ensayo ilustrado con numerosas microfotografías en blanco y negro, cuya consulta recomendamos en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA.


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma de Células Escamosas/clasificación , Carcinoma/clasificación , Neoplasias Cutáneas/clasificación , Carcinoma Basocelular/clasificación , Carcinoma Basoescamoso/clasificación , Carcinoma in Situ/clasificación , Carcinoma/historia , Neoplasias Cutáneas/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA