Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(2): 76-80, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143198

RESUMEN

Las infecciones en el cérvix uterino y neoplasias intraepiteliales son frecuentes en nuestra población femenina. El objtivo del presente trabajo fue identificar la asociación de neoplasias intraepiteliales del cérvix con alteraciones morfológicas ocasionadas por virus del papiloma humano y definir su correlación con algunas variables ginecoobstétricas. Se seleccionaron 147 casos de 215 con diagnóstico de neoplasias intraepiteliales cerviales efectuando mediante citología cervicovaginal durante el año de 1991. También se revisaron las laminillas de las biopsias correspondientes de cada caso. De los 147 casos, 138 presentaron alteraciones citológicas e histopatológicas de infección por el virus del papiloma humano. El 63 por ciento correspondió a condiloma, el 21 por ciento a displasia más condiloma y el 16 por ciento a carcinoma in situ más condiloma. El tipo de condiloma fue: plano en el 98 por ciento, acuminado en el 1 por ciento y atípico en el 1 por ciento. El promedio de edad de las pacientes fue 36 años y más del 70 por ciento fueron menores de 40 años. El inicio de vida sexual activa antes de los 19 años se asoció con un alto índice de displasia (50 por ciento). En las mujeres que tuvieron el primer parto antes de los 19 años se identificó: condiloma (52 por ciento), displasia (66 por ciento) y carcinoma in situ (50 por ciento); mientras que, en las enfermas con dispositivo intrauterino los porcentajes respectivos para estas lesiones fueron 38, 41 y 35. Se concluye que el mejor control del cáncer cervicouterino en nuestro medio es la prevención a través de examen cervicovaginal, prueba sencilla, útil y de bajo costo. Las campañas de detección oportuna de cáncer cervicouterino deben ocupar un lugar prioritario en las instituciones de salud


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma in Situ/microbiología , Carcinoma in Situ/patología , Metaplasia/microbiología , Metaplasia/patología , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Papillomaviridae/patogenicidad , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico , Infecciones Tumorales por Virus/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/etiología , Neoplasias del Cuello Uterino/patología , Condiloma Acuminado/microbiología , Condiloma Acuminado/patología , Enfermedades Virales de Transmisión Sexual/patología
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(3): 189-93, 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104996

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es analizar si la infección por virus papiloma humano (HPV) se asocia al carcinoma in situ (CIS). Con esta finalidad se revisó la citología, colposcopia e histología de mujeres con CIS. En un grupo de ellas se determinó la infección por HPV y se estableció cual era el genotipo viral mediante la técnica de hibridización de ácidos nucléicos. Se utilizó, también, la puntuación de Toki


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Carcinoma in Situ/microbiología , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/microbiología , Carcinoma in Situ/patología , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Infecciones Tumorales por Virus/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA