Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 16(1): 69-81, jun. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530692

RESUMEN

La OCD (osteocondritis disecante) de rodilla es diagnosticada con mayor frecuencia en pacientes adultos jóvenes. Sin tratamiento, la OCD puede llevar al desarrollo de una artrosis precoz. Este artículo discute la presentación clínica de pacientes con OCD de rodilla, métodos de evaluación, haciendo principal hincapié en el tratamiento quirúrgico. La indicación quirúrgica se basa en la estabilidad de la lesión, la maduración esquelética y los síntomas clínicos. El reestablecimiento de la superficie articular, estimular la vascularización, lograr la fijación y reducción del fragmento osteocondral acompañado de una movilidad articular precoz son los objetiivos primarios cuando se preserva el fragmento osteocondral. Cuando el fragmento no puede ser preservado, el tratamiento se focaliza en la reparación del defecto mediante técnicas de reconstrucción como ser: microfractura, OATS, transplante osteocondral e injerto de condrocitos autólogos.


Asunto(s)
Adulto , Articulación de la Rodilla/cirugía , Osteocondritis Disecante/cirugía , Osteocondritis Disecante/diagnóstico , Cartílago Articular/trasplante , Condrocitos/trasplante , Procedimientos de Cirugía Plástica
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(4): 321-326, ago.-sept. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447205

RESUMEN

La anquilosis temporomandibular es una alteración crónica que produce una limitación progresiva de la apertura bucal y de los movimientos mandibulares que puede manifestarse en las dos primeras décadas de vida. El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico de anquilosis temporomandibular bilateral tratado en forma quirúrgica con injerto de cartílago de crecimiento de cresta ilíaca y discutir los diversos tratamientos de esta patología, según la bibliografía internacional actual


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Anquilosis , Cartílago Articular/trasplante , Ilion , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/cirugía , Trasplante Óseo/instrumentación , Anquilosis , Argentina , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Trasplante Autólogo/instrumentación
3.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 46(1): 8-13, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410360

RESUMEN

Las lesiones condrales articulares constituyen en la actualidad un verdadero desafio dado el aumento en su incidencia sumado a la nula capacidad regenerativa de los condrocitos y a la ausencia de un tratamiento óptimo. Se han desarrollado múltiples técnicas para tratar estas lesiones, que van desde el aseo articular, la estimulación de la médula ósea, o los transplantes osteocondrales y de condrocitos autólogos que intentan lograr una cobertura del defecto con cartílago hialino. El objetivo de este trabajo es evaluar retrospectivamente la evolución clínica de un grupo de pacientes con lesiones osteocondrales focales de rodilla que fueron sometidos a un injerto osteocondral autógeno (mosaicoplastía) por los autores, entre junio de 1998 a diciembre de 2002, con seguimiento mínimo de 1 año. Se obtuvieron 89 por ciento de buenos y excelentes resultados en un total de 27 pacientes, lo cual avala la utilidad de este procedimiento en el manejo de las lesiones osteocondrales focales de rodilla.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Cartílago Articular/cirugía , Cartílago Articular/trasplante , Osteocondritis , Traumatismos de la Rodilla/cirugía , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. cuba. med ; 43(5/6)sep.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412074

RESUMEN

Una lesión de origen traumático en la superficie cartilaginosa de la rodilla puede desencadenar el desarrollo ulterior de artrosis. Se diseñó un estudio preliminar, prospectivo abierto y controlado que incluyó 7 pacientes con afectación radiológica grado I o II de la clasificación de Kellgren y Lawrence que presentaran un defecto condral único en área de apoyo del cóndilo femoral rellenado, mediante visión artroscópica, con cartílago propio tomado de zona de no apoyo con un instrumental construido en el hospital, para determinar la eficacia del trasplante osteocondral autólogo en pacientes con defectos condrales de la articulación de la rodilla. Se evaluaron los resultados clínicos mediante análisis estadístico que incluyó el estadígrafo Chi cuadrado. Se observó que 6 pacientes eran del sexo femenino y 1 del masculino con una edad media de 44,1 años, fueron evaluados al mes del proceder a los 3, 6 y 12 meses y se observó que mejoraron todas las variables clínicas estudiadas de forma estadísticamente significativa, sobre todo la intensidad del dolor y el tiempo en caminar 100 m (p = 0,001) con buena aceptación del proceder en más del 75 por ciento de los enfermos. Se concluyó que el proceder fue eficaz sin presentarse complicaciones después de 1 año de seguimiento


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cartílago Articular/trasplante , Traumatismos de la Rodilla , Osteoartritis de la Rodilla , Trasplante Autólogo/métodos , Artroscopía , Estudios de Seguimiento
5.
The Medical Journal of Malaysia ; : 15-16, 2004.
Artículo en Malayalam | WPRIM | ID: wpr-629917

RESUMEN

Treatment of articular cartilage lesions remains a clinical challenge. The uses of prosthetic joint replace allograft and/or autograft transplant carry a risk of complications due to infection, loosening of its component, immunological rejection and morbidity at the donor site. There has been an increasing interest in the management of cartilage damages, owing to the introduction of new therapeutic options. Tissue engineering as a method for tissue restoration begins to provide a potential alternative therapy for autologous grafts transplantations. We aimed to evaluate how well a tissue engineered neocartilage implant, consist of human articular chondrocytes cultured with the presence of autologous serum and mixed in a fresh fibrin derived from patient, would perform in subcutaneous implantation in athymic mice.


Asunto(s)
Fenómenos Biomecánicos , Cartílago Articular/lesiones , Cartílago Articular/fisiología , Cartílago Articular/trasplante , Condrocitos/citología , Medios de Cultivo , Ratones Desnudos , Procedimientos Ortopédicos , Suero , Ingeniería de Tejidos
6.
The Medical Journal of Malaysia ; : 11-12, 2004.
Artículo en Malayalam | WPRIM | ID: wpr-629916

RESUMEN

Culture media supplemented with animal serum e.g. fetal bovine serum; FBS is commonly used for human culture expansion. However, for clinical application, FBS is restricted as its carry a risk of viral or prion transmission. Engineering autologous cartilage with autologous human serum supplementation is seen as a better solution to reduce the risk of transmitting infectious diseases and immune rejection during cartilage transplantation. The purpose of this study is to establish and compare the effects of 10% autologous human serum (AHS) and 10% FBS on the growth of chondrocytes and the formation of tissue engineered human articular cartilage.


Asunto(s)
Cartílago Articular/crecimiento & desarrollo , Cartílago Articular/trasplante , Recuento de Células , División Celular/fisiología , Condrocitos/citología , Medios de Cultivo , Suero , Ingeniería de Tejidos
7.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 42(1): 46-52, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296108

RESUMEN

Los defectos del cartílago articular rara vez curan espontáneamente. Usualmente éstos progresan, llegando a ser irreversibles, si no intervenimos quirúrgicamente. Muchas técnicas se han usado, incluyendo abrasión, drilling o perforaciones, microfracturas, injertos autologos o aloinjertos, y trasplante celular. En éste artículo se analizan las alternativas de diagnóstico clínico y por imágenes en las lesiones osteocondrales, así como las distintas alternativas terapéuticas para tratar éstos defectos


Asunto(s)
Humanos , Cartílago Articular/anomalías , Enfermedades de los Cartílagos/cirugía , Osteocondroma/cirugía , Artroscopía , Neoplasias Óseas/diagnóstico , Neoplasias Óseas/cirugía , Cartílago Articular/cirugía , Cartílago Articular/trasplante , Enfermedades de los Cartílagos/diagnóstico , Osteocondroma/diagnóstico , Trasplante Óseo/métodos
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 65(4): 306-10, 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282755

RESUMEN

El trasplante de matrices alogenicas desvitalizadas portadoras de condrocitos autologos, previamente aislados y sembrados sobre ellas, podria ser una solucion al problema de la reparacion de las lesiones del cartilago articular. El presente estudio analiza la actividad mitotica de los condrocitos sembrados en cartilago alogenico desvitalizado e implantados en animales vivos. Se aislaron enzimaticamente condrocitos de cartilago articular de cordero, y se sembraron "in vitro" sobre matriz cartilaginosa alogenica desvitalizada durante 3 semanas. Al final del periodo de cocultivo, se trasplantaron los compuestos de matriz y condrocitos en bolsillos subcutaneos de ratones atimicos. Las muestras experimentales y las de control fueron evaluadas luego de extraidas mediante el estudio histologico y tras la incorporacion de timidina tritiada. Los resultados obtenidos mostraron una disminucion importante de los valores de incorporacion de timidina a partir del tiempo experimental cero (evaluacion preimplante) hasta el dia 28 del implante, seguido por un leve aumento hacia el dia 42 del estudio. La experiencia ha demostrado la tendencia de los condrocitos articulares (cultivados "in vitro" y sucesivamente trasplantados "in vivo" sobre un soporte de matriz cartilaginosa alogenica desvitalizada) de modificar su propia actividad mitotica desde valores muy altos, correspondiendo a los primeros dias experimentales (tipico de las fases "in vitro" de expansion celular) hasta valores muy bajos, similares a la conducta de los condrocitos articulares "in vivo"


Asunto(s)
Animales , Condrocitos/trasplante , Cartílago Articular/trasplante , Técnicas In Vitro , Trasplante Homólogo , Argentina , Investigación
10.
Rev. ADM ; 56(5): 196-203, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267986

RESUMEN

Se describen los criterios de diagnóstico y tratamiento de la disfunción interna de la articulación temporomandibular, sus manifestaciones clínicas cardinales y las técnicas quirúrgicas empleadas para su solución, en aquellos casos en los que la cirugía está indicada, en la Clínica de Articulación Temporomandibular de la Escuela de Odontología de la Universidad del Bajío


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/cirugía , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/diagnóstico , Artroplastia , Cartílago Articular/trasplante , Protocolos Clínicos , Cóndilo Mandibular/cirugía , Disco de la Articulación Temporomandibular/cirugía , Extracción Dental/métodos , Dolor Facial/diagnóstico , Paracentesis , Planificación de Atención al Paciente , Cuidados Posoperatorios , Signos y Síntomas
12.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 4(3): 253-73, nov. 1990. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221774

RESUMEN

The objetive of this experimental study is to achieve the production in vitro of inmature cartilaginous cells and its conservation, storing and effectiveness in the repairement of injured articular surfaces. After a broad bibliographic revision of the osteoarticular and chodral allografts as well as the recent studies of culture isolated cells of cartilage, we decited of carry out in a practical way and according to our enviroment along term prospective study of animal comparative experimental chararter with the initial aim to standarized a technique for the obtention of free articular cells as well as to achieve its conservation and obtain its reproduction in vitro using the F-10 HAM medium. After to create articular defaults in the knee of mature rabbits, we graffed with cells previously cultured in the laboratory, we present the preliminar hystologic, morphologic and biochemical results using the mentioned technic. If we obtain good results and an adecuate statistics tests, we will apply the same techinc in human at the label of minor articulations. With the first results we obtained a viability of 80 por cent (with coloration of Trypan-blue), formation of metachromatic reaction (with Toluidin-blue) and a satisfactory result on the 16 week of the allografts; it will be valorated by macroscopic scale of Salter-O'Driscoll; microscopic seale of Shigeyuki and the hystologic rebound criterion of kawabe. In addition we gain the celular crioconservation for more than 120 days using de DMSO 10 por cent as the crioprotector following the schemes and postulates of Schachar and Tomford; avoiding damage of the functions an viability, which was mantain in about 80 por cent


Asunto(s)
Animales , Conejos , Cartílago Articular/trasplante , Condrocitos/citología , Técnicas de Cultivo , Técnicas In Vitro
13.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 4(3): 275-84, nov. 1990. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221775

RESUMEN

Se compararon diferentes métodos de preservación aplicados a cartílago articular proveniente de conejos Nueva Zelanda: criopreservación en Dimetilsulfóxido al 10 por ciento por 6 horas y congelación lenta hasta menor 76 grados centigrados, congelación sin criopreservación y refrigeración a 4 grados centigrados encontrando que la criopreservación y congelación lenta ofrece mejores resultados con una viabilidad celular del 25 por ciento luego de una semana de almacenamiento. En una segunda fase In vivo se tomaron 3 grupos de conejos (6 en cada grupo) que recibieron un aloinjerto osteocondral del cóndilo femoral externo. En el primer grupo se usaron injertos frescos, en el segundo injertos refrigerados a 4 grados centigrados por una semana y en el tercero injertos criopreservados en dimetilsulfuro y congelados lentamente y posteriormente almacenados a menos 76 grados centigrados por una semana. Los resultados funcionales a corto plazo son mejores en el tercer grupo. Se espera informar los resultados funcionales y morfológicos luego de un período de seguimiento de un año


Asunto(s)
Animales , Conejos , Cartílago Articular/cirugía , Cartílago Articular/fisiopatología , Cartílago Articular/trasplante , Técnicas In Vitro , Trasplante Homólogo
14.
Bogota; s.n.; mayo 1990. 77 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-134047

RESUMEN

Se comparan diferentes metodos de preservacion apolicados a cartilago articular proveniente de conejos Nueva Zelandia: criopreservacion en Dimetilsulfoxido al 10 por ciento por 6 horas y congelacion lenta hasta -76oC, congelacion sin criopreservacion y refrigeracion a 4 oC encontrando que la criopreservacion y congelacion lenta ofrece mejores resultados con una viabilidad celular del 25 por ciento luego de una semana de almacenamiento. En una segunda base "in vitro" se tomaron 3 grupos de conejos (6 en cada grupo) que recibieron un aloinjerto osteocondrial del condilo femoral externo. En el primer grupo se usaron injertos frescos, en el segundo injertos refrigerados a 4oC por una semana y en el tercero injertos criopreservados en dimetilsulfoxido y congelados lentamente y posteriormente almacenados a -76oC por una semana. Los resultados funcionales a corto plazo son mejores en el tercer grupo. Se espera informar los resultados funcionales y morfologicos luego de un periodo de seguimiento de un ano


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trasplante Homólogo , Cartílago Articular/trasplante , Criopreservación/normas , Fémur/trasplante
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA