Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(1): 19-21, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233997

RESUMEN

En esta investigación presentamos el manejo, por radiología invasiva, de colecciones perirrenales de diferente etiología por medio de drenaje percutáneo translumbar como método de elección no quirúrgico. Se colocó un catéter guiado por ultrasonido y flujoroscopia a cuatro pacientes, los cuales presentaron mejoría sintomática inmediata del dolor lumbar. En ocasiones no es una solución definitiva para las colecciones perirrenales, pero siempre proporciona un mayor bienestar el paciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Absceso/terapia , Cateterismo/clasificación , Cateterismo/instrumentación , Cateterismo/estadística & datos numéricos , Drenaje/estadística & datos numéricos , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Hematoma/terapia , Radiología Intervencionista/métodos , Riñón/fisiopatología , Riñón , Riñón , Resultado del Tratamiento
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 33(1): 43-5, ene.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193592

RESUMEN

Este estudio fue realizado en el servicio de emergencia desde octubre de 1995 a octubre de 1996, durante este período se efectuó la cateterización percutánea de la vena yugular interna, por vía anterior, en 80 pacientes. Con una incidencia de complicaciones muy baja (2,56 por ciento) demostramos que es un método rápido, eficaz y seguro, además de útil para la reanimación, monitorización y administración de líquidos, fármacos y nutrientes del paciente que ingresa en la emergencia. La edad de los pacientes comprendió desde recién nacidos hasta adolescentes. El 60 por ciento correspondió a lactantes menores , 12, 5 por ciento a lactantes mayores y 11,25 por ciento a RN; es decir, el 80 por ciento eran menores de 2 años. La distribución de los pacientes según su patología fue: gastrointestinal: 21 por ciento, respiratorias: 17 por ciento sepsis: 15 por ciento, infección del SNC: 14 por ciento. El 83,27 por ciento de los pacientes tuvo un peso menor de 10 Kgs encontrando que el 40,5 por ciento tenía entre 5 y 10 Kgs y el 39,24 por ciento entre 2 y 5 Kgs. El tiempo de realización del procedimiento fue menor de 30 segundos en el 80 por ciento de los casos. Este procedimiento es sencillo, con muy pocas complicaciones y debe ser realizado y difundido en los diferentes niveles de atención al paciente, críticamente enfermo, que ingresa a un servicio de emergencia.


Asunto(s)
Recién Nacido , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Cateterismo/clasificación , Catéteres de Permanencia/estadística & datos numéricos , Venas Yugulares , Pediatría/métodos
3.
Med. crít. venez ; 10(2): 69-75, mayo-ago. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234637

RESUMEN

La técnica de cateterización de la arteria axilar es factible de utilizar para monitorización de rutina y su colocación es relativamente sencilla y accesible a personal no entrenado previamente. Su tasa de complicaciones evaluadas es baja, así como el mal funcionamiento y las retiradas accidentales. La alta tasa de puntas de catéter infectadas pueden deberse más a causas multifactoriales del tipo manipulación del catéter, incumplimiento de las normas del CDC y colocación en pacientes previamente sépticos. No hubo correlación entre punta de catéter positiva y el aspecto del sitio de entrada. Se planifica rediseñar un protocolo que permita evaluar mejor las complicaciones infecciosas comparándolos con otros sitios de abordaje


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Arteria Axilar/anomalías , Cateterismo/clasificación , Cirugía General , Unidades de Cuidados Intensivos/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA