Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. pediatr ; 75(1): 22-31, ene.-feb. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361850

RESUMEN

Los episodios de pausas respiratorias y de respiración periódica son normales en los lactantes, conformando un patrón de sueño normal con el crecimiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar un grupo de lactantes con sospecha de apnea, en quienes se encontraron, mediante polisomnografia (PSG1), evidencias de inmadurez del centro respiratorio, indicandose educación en reanimación cardiopulmonar, monitor cardiorespiratorio (MCRP) y control de polisomnografia (PSG2). Pacientes y Metodo: Se incluyeron 34 lactantes entre mayo 1997 y mayo 2001. Apnea fue definida como la ausencia de respiración por 20 segundos (central) y 10 segundos (obstructiva y mixta); pausas respiratorias como ausencia de respiración > 6 < 20 seg (central) y > 6 < 10 seg (obstructiva). Resultado: En todos se incluyó MCRP y se realizó un estudio inicial (PSG1) y final (PSG2); se evaluó las caracteristicas de la PSG1 y se compara la evolución entre los 2 estudios. La muestra incluyó 22 hombres (65 por ciento), la edad promedio de la serie fue de 2,7 ± 2,3 meses (x ± DS), rango 0,3-9 meses. Los diagnósticos de referencia fueron apnea: (n = 27), RGE (n = 2) y cianosis (n = 4). Los eventos respiratorios promedio mostraron un indice total de pausas respiratorias de 14,1/hora, con predominio de centrales, y un porcentaje de respiración periódica de 4,5 por ciento. El examen fue anormal en 32 casos por presentar desaturación arterial (n = 23), apneas (n = 8), pausas centrales (n = 19), obstructivas (n = 9) y RGE patológico (n = 5). En relación al segundo examen (PSG2), la edad fue de 11,5 ± 4,5 (rango 6-24 meses). Al comparar PSG1 vs PSG2, hubo diferencias significativas en índice total de pausas (p < 0,01), pausas centrales (p < 0,05) y respiración periódica (p < 0,05). Se concluye que la mayoria de los pacientes con inmadurez del centro respiratorio normalizan sus parametros al año de vida, y que en Ústos, un adecuado uso del monitor cardio-respiratorio es de utilidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Centro Respiratorio/fisiopatología , Monitoreo Fisiológico , Polisomnografía , Síndromes de la Apnea del Sueño/diagnóstico , Síndromes de la Apnea del Sueño/fisiopatología , Síndromes de la Apnea del Sueño/terapia , Chile , Educación en Salud , Padres , Estudios Retrospectivos
2.
In. Muñoz Canto, Félix; Caviedes Soto, Iván. Cuidados intensivos respiratorios. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1991. p.145-52. (Medicina Serie Práctica).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-164842
3.
Acta méd. colomb ; 14(5): 335-9, sept.-oct. 1989. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292783

RESUMEN

Se presentan dos casos de hipoventilación alveolar sin enfermedad pulmonar ni apneas de sueño, secundarias a trastornos no anatómicos del sistema de control de la respiración. Se discuten los diagnósticos diferenciales y se plantea la hipótesis que su etiología es la hipoventilación crónica de la altura o enfermedad de Monge


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Mal de Altura/complicaciones , Mal de Altura/diagnóstico , Mal de Altura/epidemiología , Hipoventilación/etiología , Hipoventilación/fisiopatología , Hipoventilación/tratamiento farmacológico , Centro Respiratorio/anomalías , Centro Respiratorio/fisiopatología , Síndromes de la Apnea del Sueño/complicaciones , Síndromes de la Apnea del Sueño/diagnóstico , Síndromes de la Apnea del Sueño/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA