Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Buenos Aires; s.n; feb. 2021. 31 p.
No convencional en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1353757

RESUMEN

Ante el aislamiento decretado por la pandemia por Covid-19, el equipo de residentes de Psicopedagogía con sede en el Centro de Salud Nº 10, de la Ciudad de Buenos Aires, reorganizó sus actividades y la modalidad de atención de sus pacientes. Ante la situación de emergencia sanitaria, el centro de salud fue adoptando otra modalidad de atención, y el equipo de residentes se adaptó a realizar otras actividades, que aquí se describen, así como los nuevos espacios de atención implementados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Anciano , Atención Primaria de Salud/métodos , Anciano/psicología , Centros Comunitarios de Salud/organización & administración , Centros Comunitarios de Salud/tendencias , Pandemias , Redes Sociales en Línea , COVID-19 , Internado y Residencia/métodos , Internado y Residencia/tendencias
2.
Buenos Aires; s.n; 2021. 72 p.
No convencional en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1358726

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se enmarca dentro del Sistema de Residencias y Concurrencias del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las autoras del presente escrito son residentes de psicopedagogía cursando su último año en el Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 10 que depende del Hospital General de Agudos José María Penna, de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo es describir las competencias transversales de los profesionales que integran las comisiones interdisciplinarias que se constituyeron en el CeSAC N° 10 a partir del ASPO, desde la perspectiva de los profesionales que integran las mismas; caracterizar las competencias disciplinares de psicopedagogía en las comisiones interdisciplinarias que se constituyeron a partir del ASPO desde la perspectiva del equipo interviniente; y analizar las competencias disciplinares atribuidas a la psicopedagogía a la luz de las competencias transversales a todo el equipo de salud y del perfil profesional esperado para psicopedagogía. (AU)


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/tendencias , Competencia Profesional , Investigación/instrumentación , Aislamiento Social , Centros Comunitarios de Salud/tendencias , Pandemias , Prácticas Interdisciplinarias , COVID-19
3.
Buenos Aires; s.n; 2021. 60 p.
No convencional en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1359218

RESUMEN

La presente investigación pretende abordar una temática actual surgida en el contexto de pandemia por COVID19 bajo las regulaciones nacionales en relación al aislamiento preventivo y obligatorio vivenciado a lo largo del año 2020. En la misma se indaga sobre las representaciones de los niños y niñas en relación a los tratamientos psicopedagógicos virtuales, entendidos estos como un vínculo estable prolongado en un cierto tiempo entre un niño/a o adolescente (NNA) y un/una profesional de la psicopedagogía con el fin de acompañar o ayudar a disminuir su malestar en torno al aprendizaje en alguna de sus aristas. Estos encuentros desde el inicio de la pandemia se vieron enmarcados en aplicaciones digitales - como zoom o videollamada de Whatsapp debido al contexto de emergencia sanitaria mundial. El objetivo fundamental será investigar las características particulares del tratamiento psicopedagógico bajo la modalidad virtual a partir de las voces de los niños y las niñas que presentan dificultades en sus procesos de aprendizaje, es decir teniendo como eje central a los actores principales del espacio de tratamiento y sus representaciones sobre el mismo. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Aislamiento Social , Terapéutica/instrumentación , Terapéutica/métodos , Centros Comunitarios de Salud/tendencias , Atención Hospitalaria/tendencias , Pandemias , Redes Sociales en Línea , COVID-19 , Capacitación en Servicio/tendencias , Internado y Residencia/tendencias , Aprendizaje
4.
Buenos Aires; s.n; 2020. 40 p.
No convencional en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1355258

RESUMEN

Trabajo de investigación en el marco del Sistema de Residencias y Concurrencias del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizado por residentes de tercer año con sede en el Centro de Salud Comunitaria Nº 10. Se analizan los criterios que sostienen las psicopedagogas de segundo y tercer año de la residencia de Psicopedagogía, jefas e instructoras de la misma y psicopedagogas de planta que se desempeñan en las diferentes sedes de la residencia durante marzo de 2018 a junio de 2019, para indicar exclusivamente atención psicológica a niños de escolaridad primaria que se encuentran en diagnóstico psicopedagógico, los criterios para indicar exclusivamente el inicio de tratamiento psicopedagógico y los que sostienen las profesionales para proponer la atención en ambas disciplinas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Derivación y Consulta/organización & administración , Derivación y Consulta/tendencias , Psicología Infantil/instrumentación , Psicología Infantil/tendencias , Centros Comunitarios de Salud/tendencias , Servicios de Salud Mental Escolar/organización & administración , Servicios de Salud Mental Escolar/tendencias , Capacitación en Servicio/tendencias , Internado y Residencia/métodos , Internado y Residencia/organización & administración , Internado y Residencia/tendencias
5.
Rev. enferm. UERJ ; 10(1): 20-24, jan.-abr. 2002. tab
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-352361

RESUMEN

Trata-se de um estudo descritivo exploratório realizado na cidade de Maringá-PR, em 1999, para, através do método de observação, identificar e quantificar os tipos de atividades realizadas pelos enfermeiros das unidades básicas de saúde durante sua jornada de trabalho. Assim, 10 enfermeiros foram observados por dois períodos de aproximadamente 3 horas cada. Os resultados foram, primeiramente, agrupados de forma a perder a identidade de quem os coletou ou praticou e, em seguida, foram divididos em seis tipos de atividades. Detectamos que os enfermeiros observados gastaram a maior parte do tempo (35,02 por cento) realizando atividades administrativas, especialmente aquelas relacionadas com a administração da unidade. Concluímos que no desempenho de suas funções os enfermeiros devam buscar um maior equilíbrio na dedicação aos diferentes tipos de atividades


Asunto(s)
Humanos , Administración de Personal , Evaluación del Rendimiento de Empleados/tendencias , Enfermería en Salud Pública , Enfermería en Salud Pública/tendencias , Práctica Profesional , Modelos de Enfermería , Centros Comunitarios de Salud/tendencias , Servicios de Enfermería/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA