Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Córdoba; s.n; 2010. 128 p. ilus, ^c29 cm.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-613840

RESUMEN

El presente trabajo intenta dar cuanta de aquellos factores que ejercen mayor influencia sobre el sujeto adolescente adicto, predisponiéndolo a rechazar los recursos terapéutico que aportan a la recuperación de la autonomía psíquica. Muchos factores resultan sospechosos de ejercer dicha influencia. Algundos dependen de la sociedad, otros del propio sujeto y otros de las actitudes de los progenitores del paciente. Estos últimos, según los resultados del estudio, ejercen la mayor influencia secundados por condición socio-económica. Se compara aquí la persistencia de 72 adolescentes sometidos a idénticas condiciones de tratamiento. Se evidencia que abandonan el tratamiento en mayor medida aquellos que fueron desatendidos por sus adultos en lo que hace a fomentar un proyecto de vida. Asimismo incurren en aboanono muchos de los que padecen necesidades básicas insatisfechas. Se infiere a partir de los resultados: que promover un sentido de vida para el adolescente es fundamental a la recuperación; que no todos los adultos a cargo estarían dispuesto a encarar la tarea y por último que en sectores marginados los adultos cuentan con menor recursos (materiales y psico-afectivos) para la misma.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estatus Social , Centros de Rehabilitación/tendencias , Psicología Social/métodos , Servicios de Salud del Adolescente/tendencias , Trastornos Relacionados con Sustancias/rehabilitación , Argentina
2.
An. Fac. Med. Univ. Fed. Pernamb ; 50(2): 104-109, 2005. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-443336

RESUMEN

Resumo: Cerca de 10 por cento da população mundial é afetada por algum tipo de deficiência, e os portadores de deficiências multiplas constituem um problema social. O objetivo do estudo foi valiar as situações de inclusões familiar, social e escolar dos pacientes relacionados abaixo. O estudo, tipo corte transversal, inclui 278 portadores de multiplas deficiências (57,9por cento do sexo masculino e 42,1por cento do sexo feminino) provenientes de sete centros de referência em Pernambuco, com média das idades de 7,0±5,7 anos. Através de questionário estruturado colheram-se dados relativos a: tipo de escola freqüentada , inserção familiar, escolar e social, influência do tipo de escola e do relacionamento familiar, escolar e social, inflência dos tipos de deficiência e as inclusões social, familiar e escolar. As freqüências dos tipos de deficiências foram: mental (78,4por cento) da fala (69,4por cento), motora(58,3por cento), visual(34,2por cento) e auditiva(7,2por cento). Aproximadamente uma em cada cinco mães achava seus filhos com problemas de relacionamento familiar, escolar ou social. entretanto, quase metade desta crianças(44,6por cento) estava excluida de qualquer tipo de escola. O baixo nível sócio-cultural predominante na população estudada impedia que os pais percebessem a exclusão de seus filhos. As escolas regulares influenciaram positivamente na socialização dos deficientes múltiplas. As deficiências mental e motora influenciaram negativamente no relacionamento escolar e na inclusão social. As deficiências visual, auditiva e de fala não revelaram associação com as exclusões social, familiar ou escolar dos mesmos. Pode-se concluir que um número importante de portadores de múltiplas deficiências não apresentaram índices satisfatórios de inclusão escolar e social. São pessoas com necessidades especiais e que precisam de maior atenção para uma melhor inclusão social, escolar e familiar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Anomalías Múltiples , Niños con Discapacidad , Personas con Discapacidad , Relaciones Interpersonales , Personas con Daño Visual/psicología , Ajuste Social , Socialización , Centros de Rehabilitación/tendencias , Demografía
3.
Rev. psiquiatr. Urug ; 66(1): 7-33, jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-723506

RESUMEN

Se realizó el análisis retrospectivo de los datosepidemiológicos, clínicos y de funcionamientode 164 pacientes con patología psiquiátricasevera, ingresados al Programa de RehabilitaciónPsicosocial de un Centro de Día en sus primerosdiez años. El estudio se centró en los 88 pacientesque permanecieron en el mismo durante unmínimo de seis meses. Se diseñó un protocolopara analizar las características clínicas dela población y evaluar los resultados de laintervención. La población era mayoritariamenteesquizofrénica, con muchos años de evolución,ypermaneció en el Programa entre 18 y24meses, promedialmente. La mejoría funcionalfue estadísticamente significativa para toda lapoblación siendo más marcada en el subgrupono esquizofrénico. El 43,2% egresó con trabajoo estudio, o lo consiguió en breve tiempo. Sedejaron sentadas las bases para una evaluaciónprospectiva (actualmente en curso) que integraráaspectos psicopatológicos, funcionales y de calidad de vida.


164 patientswith severe psychiatric pathologywere admitted in the Psychosocial RehabilitationProgram of a Day Center during itsfirst ten yearsof work. They were studied retrospectively fromthe epidemiological, clinical and functional pointsof view. This paper focuses on the 88 patientswho assisted for 6 months or more, approachingsome clinical aspects of this sample, includingthe assessment of outcome. Most of the patientshad schizophrenics disorders, with many yearsof illness, and they attended this Program from18 to 24 months. The functional improvementwas statistically significant throughout thepopulation being most noteworthy in the non-schizophrenicsubgroup. 43.2% were employedor studying at the time of dismissal, or brieflyafter. The basis for a prospective evaluation (oncourse) is settled by the authors, in order to integrate psychopathological, functional and quality of life aspects.


Asunto(s)
Animales , Centros de Rehabilitación/estadística & datos numéricos , Centros de Rehabilitación/historia , Centros de Rehabilitación/tendencias , Psicología Social/métodos , Psicología Social/tendencias , Servicios de Salud Mental , Psicología del Esquizofrénico , Psicopatología/métodos , Psicopatología/tendencias , Uruguay
5.
Managua; OPS/OMS; 2000. 148 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-316450

RESUMEN

El Ministerio de Salud de Nicarua dentro de la política Nacional de Salud, (1997- 2001), enmarcado en el proceso de reformas y modernización del Sector salud, continúa consolidando la Organización y Funcionamiento del mismo, a trasvés del rediseño de los sistemas de planificación e información, Organización y control de la Gestión y el reforzamiento al proceso de normalización sanitaria en todos los subsectores del país. La misión del sector salud, es alcanzar el máximo nivel posible de bienestar físico y mental de los individuos, la familia y la comunidad, haciendo el sistema más accesible a la población, más equitativo y más eficiente. La Dirección General de Servicios de Salud, es la instancia encargada de brindar atención a las personas con discapacidad a través del Programa nacional de rehabilitación, el cual ofrece el presente texto que brinda un Enfoque Integral de Rehabilitación, abarcando todas las sintomatologías del niño o niña con discapcidad (síndromes de paralisis, deformidades, distrofias musculares, miopatías congénitas y lesiones entre otras) el que contribuirá a elevar la calidad de la atención de los mismos


Asunto(s)
Centros de Rehabilitación/normas , Centros de Rehabilitación/provisión & distribución , Centros de Rehabilitación/tendencias , Educación Especial/clasificación , Educación Especial , Educación Especial/tendencias , Enseñanza/métodos , Enseñanza/tendencias , Manejo de Atención al Paciente/legislación & jurisprudencia , Manejo de Atención al Paciente/métodos , Medicina Física y Rehabilitación/instrumentación , Medicina Física y Rehabilitación/métodos , Manejo de Atención al Paciente/tendencias , Nicaragua
10.
Rev. ter. ocup ; 3(1/2): 33-43, 1992.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-140206

RESUMEN

Este artigo pretende apresentar, mais do que um relato de experiencia, uma reflexao acerca do processo de institucionalizacao e tratamento de pessoas portadoras de deficiencias e uma proposta de atendimento interdisciplinar a esta clientela, particularmente aos portadores de deficiencia mental, a partir dos principios socio interacionistas apresentados pela Escola da Psicologia Sovietica.


Asunto(s)
Humanos , Discapacidad Intelectual , Institucionalización/tendencias , Agencias Voluntarias de Salud , Centros de Rehabilitación/tendencias
11.
Rev. ter. ocup ; 3(1/2): 24-32, 1992. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-140207

RESUMEN

O trabalho corporal e, em especial a dança, constitue-se em possibilidade de tratamento de pessoas que buscam auxílio psiquiátrico. Foram realizados encontros semanais com usuários do Centro de Atençäo Psicossocial Prof. Luis da Rocha Cerqueira (CAPS-SP), ao longo de dois anos (1989-1991), cuja fundamentaçäo teórica baseia-se Rudolf Laban, Gerda Alexander e nas aulas de Naisa Franca. Os encontros revelaram entre duas coisas, que esta populaçäo muito se beneficia de um momento em seu tratamento que lhes de a vivencia do corpo inteiro numa perspectiva de auto-conhecimento e expressäo, desencadeando uma disposiçäo para o ludico, para a comunicaçäo com o outro, e para o conhecimento de si.


Asunto(s)
Humanos , Psicoterapia de Grupo/tendencias , Baile/psicología , Danzaterapia/tendencias , Centros de Rehabilitación/tendencias , Salud Mental , Danzaterapia/métodos
12.
Rev. ter. ocup ; 3(1/2): 54-9, 1992.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-140254

RESUMEN

Este trabalho se propoe a refletir criticamente acerca do percurso institucional do Centro de Atencao Psicossocial Luiz Rocha Cerqueira, unidade da Secretaria de Saude do Estado de Sao Paulo voltada ao atendimento de usuarios com graves disturbios psiquicos, em geral, quadros psicoticos. Sao discutidos alguns elementos importantes no que se refere ao debate atual sobre os paradigmas e os modelos de atencao em psiquiatria


Asunto(s)
Apoyo Social , Salud Mental , Servicios Comunitarios de Salud Mental/tendencias , Centros de Rehabilitación/tendencias , Psiquiatría Comunitaria/tendencias
13.
Rev. ter. ocup ; 3(1/2): 60-4, 1992. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-140255

RESUMEN

No tratamento das psicoses tem-se utilizado tecnicas nao-verbais, expressivas, de carater terapeutico cujo objetivo principal e a possibilidade desses pacientes construirem um processo proprio onde cada um possa se reconhecer. Este trabalho relata a experiencia de um projeto multiprofissional - espaco de pintura - realizado por tres aprimorandos no Centro de Atencao Psicossocial. Observou-se que este espaco serviu como lugar de referencia para que, esses pacientes, por meio da pintura, se confrontassem com sua producao e a partir disso pudessem construir um sentido proprio.


Asunto(s)
Psicoterapia , Trastornos Psicóticos , Salud Mental , Pinturas/psicología , Centros de Rehabilitación/tendencias , Servicios Comunitarios de Salud Mental/tendencias
14.
México D.F; Centros de Integración Juvenil; jul. 1990. 112 p. tab.(Serie Técnica Perfil Familia, 3).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-140026

RESUMEN

El presente trabajo es resultado de la experiencia del equipo médico-técnico del Centro Local Sur, México; experiencia que destaca, con gran claridad, del hecho de que la farmacodependencia no puede ser considerada simplemente como un trastorno localizado en sólo un individuo sin el concurso de los demás miembros de la sociedad. Así pues, partiendo del hecho de que la familia es el grupo en el que esta inscrito de manera inmediata el individuo, hemos observado y registrado que cada vez es mayor el número de pruebas en que se advierte que todo el grupo familiar se encuentra incluido en el complejo problema de la farmacodependencia. A este respecto, el trato cotidiano con los pacientes y sus familiares que asisten al Centro Local Sur para solicitar servicio, nos ha permitido analizar, estructurar y sistematizar un conjunto de datos que ubicamos dentro de los denominados Grupos de Orientación a Familiares de Farmacodependientes, ya que es ahí donde se concentra la mayor parte de nuestro trabajo terapéutico. Para hacer una mejor exposición de nuestro tema, hemos dividido este estudio en cuatro partes: Introducción, Desarrollo del Trabajo, Resultados y una parte final que incluye las Conclusiones y Espectativas: 1.La posibilidad de sensibilizar a las personas que acuden al Centro a solicitar los servicios, con el fin de que exista un mayor conocimiento y comprensión de lo que es la farmacodependencia como enfermedad, promoviendo, así un mayor compromiso al asumir el tratamiento. 2.La posibilidad de realizar un mejor diagnóstico individual y familiar que permita adaptar la técnica al problema. 3.La posibilidad de conocer algunos de los factores que precipitan la deserción


Asunto(s)
Ayuda a Familias con Hijos Dependientes/clasificación , Ayuda a Familias con Hijos Dependientes/organización & administración , Ayuda a Familias con Hijos Dependientes/tendencias , Centros de Rehabilitación/clasificación , Centros de Rehabilitación/organización & administración , Centros de Rehabilitación , Terapia Familiar/clasificación , Terapia Familiar/instrumentación , Terapia Familiar/tendencias , Rol , Centros de Rehabilitación/tendencias , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias/tendencias
15.
México D.F; Centros de Integración Juvenil; jul. 1990. 112 p. tab.(Serie Técnica Perfil Familia, 3).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-140027

RESUMEN

El presente trabajo está basado en una investigación realizada en relación con el Proyecto Genérico de Orientación a Familiares de Farmacodependientes (O.F.FD.) en el Centro de Integración Juvenil de Cd. Juárez, Chihuahua, México. Aquí presentaremos una serie de hechos observados en el curso de un semestre, en el que se llevaron a cabo tres ciclos de O.F.FD. de nueve sesiones cada uno. Este no es un intento de modificar un programa técnicamente guiado, sino el resultado de la inquietud por conocer las fuerzas que mueven a los familiares de los pacientes farmacodependientes a promover la salud o a mantener la enfermedad. Consideramos que aun cuando los resultados obtenidos no demuestran un índice alarmante de deserción, sí nos proporcionan información para considerar el programa y subrayar su importancia. Es necesario establecer que uno de los motivos por los que decidimos realizar esta investigación fue la frecuente ausencia de los padres o familiares en el programa, la cual nos indujo a estudiar la posible influencia de variables que estuvieran alterando, de alguna manera, el buen desarrollo de la O.F.FD.


Asunto(s)
Ayuda a Familias con Hijos Dependientes/clasificación , Ayuda a Familias con Hijos Dependientes/organización & administración , Ayuda a Familias con Hijos Dependientes/tendencias , Centros de Rehabilitación/clasificación , Centros de Rehabilitación/métodos , Centros de Rehabilitación/organización & administración , Terapia Familiar/clasificación , Terapia Familiar/educación , México , Rol , Centros de Rehabilitación , Centros de Rehabilitación/tendencias , Terapia Familiar/organización & administración , Terapia Familiar/tendencias , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias/organización & administración , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias/tendencias
16.
In. México. Centros de Integración Juvenil. Experiencias de trabajo con la familia del farmacodependiente. México D.F, Centros de Integración Juvenil, jul. 1990. p.81-97. (Serie Técnica Perfil Familia, 3).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-140028

RESUMEN

El trabajo señala las características y actitudes del paciente farmacodependiente y su familia al acudir al Centro de Integración Juvenil, para la psicoterapia familiar, esto en la ciudad de León Guanjuato, México; inicia con el marco téorico referencial de psicoterapia familiar -función de roles básicos, comunicación y tipo de salud mental; a continuación presenta el abordaje terapéutico de la familia, basándose en los diagnósticos de Bleger; describe también algunas características familiares de los pacientes tratados,la iniciación del tratamiento, el desarrollo de las sesiones subsecuentes y la evolución y terminación del tratamiento


Asunto(s)
Ayuda a Familias con Hijos Dependientes/clasificación , Ayuda a Familias con Hijos Dependientes/organización & administración , Centros de Rehabilitación/clasificación , Centros de Rehabilitación/métodos , Centros de Rehabilitación/organización & administración , Psicoterapia de Grupo , Psicoterapia de Grupo/clasificación , Psicoterapia de Grupo/instrumentación , Rol , Trastornos Relacionados con Sustancias/psicología , Ayuda a Familias con Hijos Dependientes/tendencias , Centros de Rehabilitación/tendencias , Psicoterapia de Grupo/organización & administración , Psicoterapia de Grupo/tendencias , Trastornos Relacionados con Sustancias/diagnóstico , Trastornos Relacionados con Sustancias/etnología , Trastornos Relacionados con Sustancias/etiología
18.
Managua; s.n; s.f. 9 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-316440

RESUMEN

El documento presenta un proyecto para la creación de un programa de atención para los jóvenes con discapacidad en la Ciudad de Managua, así como un análisis de la situación de la población que padece alguna discapacidad, la que en su mayoría son jóvenes, los que afrontan una serie de problemas debido a la marginación de que son sometidos. Tambien refleja los objetivos del proyecto, las metas, las acciones con las que pretende disminuir la marginacion de los discapacitados a traves de la inserción de estos en la vida comunitaria, asi como impulsar acciones que faciliten el proceso de integración laboral de los jóvenes en el desdarrollo económico de nuestro país


Asunto(s)
Centros de Rehabilitación/clasificación , Centros de Rehabilitación/normas , Centros de Rehabilitación/tendencias , Personas con Discapacidad , Práctica de Grupo , Desarrollo de Programa , Formulación de Proyectos , Rehabilitación/clasificación , Rehabilitación/educación , Rehabilitación/métodos , Rehabilitación/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA