Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 79(5): 397-400, oct. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1056737

RESUMEN

La inteligencia artificial permite que los procesos cerebrales sean analizados como procesos computacionales. Presenta dos líneas inquietantes: el Proyecto Robot, llamado androide cuando es antropomórfico, y el Proyecto Cyborg. Los robots están destinados a tareas repetitivas, riesgosas o de precisión, en las que pueden superar las limitaciones humanas, no percibiéndose conflictos éticos aunque sí nuevos desafíos en la organización social. Respecto de los androides, más allá de sus capacidades, habrá que considerar los efectos que puedan ocurrir en el ser humano durante la interacción con la máquina, como el impacto de la mímica androide sobre la emoción y estado de ánimo. Los cyborgs son criaturas compuestas por elementos orgánicos y cibernéticos cuya finalidad es emular o mejorar las capacidades de la parte orgánica. No se reconoce conflicto en su empleo para rehabilitación o para suplir funciones alteradas o ausentes; aspectos negativos serían su uso para la manipulación. Otra aplicación del proyecto cyborg a considerar es el enhancement, término utilizado en la literatura anglosajona para definir el aumento de facultades neurocognitivas o sensoriales mediante la estimulación transcraneal o intracraneal. El conflicto neuroético surge porque el objetivo no es curar sino la perfectibilidad, o nuevas modalidades de percepción. Los profesionales de la salud deben actuar en un entorno nuevo y cambiante que trasciende las neurociencias y la salud pública. El progreso continúa; por lo que se debe informar a la sociedad, anticipar dilemas, y ofrecer espacios de reflexión para la toma de decisiones individuales y para la especie humana.


Artificial intelligence permits cerebral processes to be analyzed like computing processes. We can recognize two disturbing lines we can call: The Robot Project, android when is anthropomorphic, and The Cyborg Project. Robots are destined to perform repetitive, risky or accurate tasks in which they can surpass human limitations. No ethical conflicts are perceived here but there are new challenges to be faced as far as the social organization is concerned. As regards androids, apart from their robotic capabilities, their effect on the human being during interaction should be considered, as the impact of mimic's android on the emotion. The cyborgs are creatures composed by biological and cybernetic elements whose goal is to improve the capabilities of their biological parts. There has been no evidence of conflict in their use for rehabilitation or to supply impaired or non-existing functions. It would be different if they were used for manipulative activities. Another application of the cyborg project to consider is the term "enhancement", used to describe the increase of neurocognitive or sensory faculties through transcranial/intracranial stimulation. The ethical conflict here lies in the fact that the focus is not so much on healing but on seeking perfectibility or new modalities of perception. Health professionals must act in a new and constantly changing environment that transcends neurosciences and public health. Progress never stops; so, society have to be informed, anticipate dilemmas, and make room for reflection to help decision-making processes that involve individuals as well as the whole human species.


Asunto(s)
Humanos , Robótica/tendencias , Neurociencias/tendencias , Inteligencia Artificial/tendencias , Encéfalo/fisiología , Cibernética/tendencias
2.
Rev. sanid. mil ; 52(5): 297-305, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240861

RESUMEN

Desde sus inicios, la informática ha influenciado la práctica médica en forma considerable. El avance acelerado que caracteriza a esta ciencia impone necesidades particulares para actualización de sus usuarios. En particular, los médicos tenemos necesidad de conocer de estos avances para la mejor atención de nuestros pacientes, así como para participar en el desarrollo de nuevos equipos y técnicas con una orientación de utilidad práctica. En este artículo se revisan cuatro de las áreas de informática que más influencia han tenido actualmente en la cirugía: realidad virtual, telemedicina, navegación quirúrgica y robótica


Asunto(s)
Humanos , Medicina , Cibernética/tendencias , Cirugía General/tendencias , Robótica/tendencias
4.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 10(2): 82-8, mayo-ago. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173994

RESUMEN

La relación entre la mente y el cerebro ha desquiciado a su vez la mente de muchos filósofos, físicos, neurólogos y neurofisiólogos. Descartes trastornó nuestras categorías de pensamiento cuando postuló que existían sólo dos sustancias, la res cogitans (la mente) y la res extensa (el cuerpo) y así la relación entre ellas se hizo problemática. Varios paradigmas se han utilizado para tratar de explicar la relación mente-cerebro; todas ven el cerebro como una máaquina en los términos de mecánica clásica. Los más recientes paradigmas son el cerebro-hardware y la mente-software. En este artículo se ha examinado la relación mente-cerebro desde una perspectiva histórica y se han aplicado algunos conceptos de la termodinámica, la cibernética y la teoría de la información para analizar esta compleja asociación. Los organismos biológicos con sistemas-abiertos que interaccionan con su medio ambiente o sus alrededores a través de un intercambio constante de materia y energía. El cerebro también es un sistema abierto que intercambia no sólo energía con su entorno sino también información, ese intercambio no es sólo con el medio físico sino que también incluye el mundo de la información y de los símbolos que existen en la cultura, la ciencia y la tecnología. El cerebro produce y adquiere información a través del lenguaje en general y del lenguaje escrito en particular. Existe información en el DNA, en el cerebro de los individuos y en todos los instrumentos que almacenan la información escrita que ha acumulado la especie humana a través de los siglos, y esos diversos tipos de información interaccionan. El descrubrimiento de la agricultura permitió al hombre un mayor acceso a los alimentos y, por lo tanto, promovió el crecimiento y la supervivencia de la especie. La invención de la escritura permitió al hombre almacenar información y aquélla se convirtió en la principal fuerza en el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología. Estos dos descrubrimientos han sido de la mayor importancia en la promoción de la supervivencia del individuo y de la especie. Se sugiere que una de las principales funciones del cerebro es promever la supervivencia. El problema cerebro-mente es hablando estrictamente la relación entre el cerebro y los diversos estados de conciencia, los cuales son susceptibles de ser explorados por la neurofisiología moderna. Los que no puede abarcar, de nuevo estrictamente, es la relación entre el cerebro y la totalidad de información acumulada en la cultura, ciencia y tencología; después de todo, la información presente en cada individuo es muy variable


Asunto(s)
Inteligencia Artificial , Cerebro/fisiología , Cibernética/tendencias , Computadores/tendencias , Filosofía Médica/historia , Neurología/tendencias , Neurofisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA