Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-157546

RESUMEN

The ovarian tumors show wide variation in the clinical and morphological features. The incidence also varies in different parts of the world. This is a histopathological study of 100 ovarian tumors over a period of 5 years in our institute. The ovarian tumors were classified according to WHO Classification. The aim of this work was to study the incidence and gross and microscopic features of different benign and malignant ovarian tumors. Benign tumors were more common than malignant tumors. Among benign tumors serous cystadenoma (41.89%) was the most common followed by mucinous cystadenoma (29.72%) and mature cystic teratoma (16.21%). Among malignant ovarian tumors, the most common type was serous cystadenocarcinoma (38.46%) followed by dysgerminoma (11.53%) and clear cell carcinoma (11.53%). Majority of the ovarian tumors were surface epithelial tumors (77%) followed by germ cell tumors (16%) and sex cord stromal tumors (6%).


Asunto(s)
Adulto , Cistoadenoma/clasificación , Cistoadenoma/diagnóstico , Cistoadenoma/patología , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Ováricas/clasificación , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Neoplasias Ováricas/patología , Ovario/patología , Organización Mundial de la Salud
2.
Rev. guatemalteca cir ; 4(3): 92-6, sept.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200245

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente de 51 años de edad en quien se diagnosticó y resecó un quiste localizado en la cola del páncreas. Los síntomas iniciales fueron de dolor abdominal inespecífico por el que había sufrido dos intervenciones quirúrgicas del abdomen superior, en las que el quiste no fue detectado. Exámenes por imágenes descubrieron una masa quística que fue mal interpretado como pseudoquiste y tratado por endoscopista con drenaje transgástrico que no alteró su curso. Esta masa continuó creciendo con el consecuente aumento del dolor y malestar en hipocondrio izquierdo, hasta su remoción definitiva 2 años después de diagnosticada. El estudio histológico confirmó un cistadenoma mucinoso sin evidencia de malignidad. La evolución fue satisfactoria


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Cistoadenoma/clasificación , Cistoadenoma/historia , Quistes , Páncreas , Pancreatectomía
3.
Cuad. cir ; 4(1): 35-9, 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87639

RESUMEN

El 15% de las lesiones quísticas del páncreas son neoplásticas. Se reconocen tres tipos de neoplasias quísticas del páncreas: Adenoma microquístico seroso, Neoplasia mucinosa quística y tumor quístico papilar. El primero, llamado también cistoadenoma rico en glicógeno, es el más frecuente y es siempre benigno. La neoplasia mucinosa quística tiene un alto potencial de malignidad. 34% de displasias y 46% de malignidad (cistoadenocarcinoma). El tumor quístico papilar es habitualmente benigno y sólo ocasionalmente se maligniza (cistoadenocarcinoma de células acinares). Enfrentado el cirujano a una neoplasia quística del páncreas, debe tratar de reconocer el tipo de tumor, pues ello determina en gran parte, el tratamiento a seguir


Asunto(s)
Humanos , Cistoadenoma/ultraestructura , Neoplasias Pancreáticas/ultraestructura , Quiste Pancreático/ultraestructura , Cistoadenoma/clasificación , Neoplasias Pancreáticas/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA