Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Braz. j. microbiol ; 42(1): 1-11, Jan.-Mar. 2011.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-571368

RESUMEN

Gas production from microbial deterioration in vacuum-packs of chilled meat leads to pack distension, which is commonly referred as blown pack. This phenomenon is attributed to some psychrophilic and psychrotrophic Clostridium species, as well as Enterobacteria. The ability of these microorganisms to grow at refrigeration temperatures makes the control by the meat industry a challenge. This type of deterioration has been reported in many countries including some plants in the Midwestern and Southeastern regions of Brazil. In addition to causing economic losses, spoilage negatively impacts the commercial product brand, thereby impairing the meat industry. In the case of strict anaerobes species they are difficult to grow and isolate using culture methods in conventional microbiology laboratories. Furthermore, conventional culture methods are sometimes not capable of distinguishing species or genera. DNA-based molecular methods are alternative strategies for detecting viable and non-cultivable microorganisms and strict anaerobic microorganisms that are difficult to cultivate. Here, we review the microorganisms and mechanisms involved in the deterioration of vacuum-packaged chilled meat and address the use of molecular methods for detecting specific strict anaerobic microorganisms and microbial communities in meat samples.


Asunto(s)
Medios de Cultivo , Clostridium/crecimiento & desarrollo , Contaminación de Alimentos/análisis , Embalaje de Alimentos , Producción de Alimentos , Técnicas In Vitro , Productos de la Carne , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Muestras de Alimentos , Métodos , Técnicas Microbiológicas , Vacio
2.
Rev. bioméd. (México) ; 10(2): 103-6, abr.-jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254629

RESUMEN

Introducción. El cultivo de bacterias anaerobias requiere una atmósfera libre de oxígeno, por lo cual, a pesar de la gran importancia clínica de los anaerobios, el diagnóstico usualmente es sólo microscópico. En este estudio se propone y evalúa un método para preparar tubos de medio de cultivo libres de oxígeno, sencillo, económico y al alcance de cualquier laboratorio. Material y métodos. La atmósfera anaerobia se logra durante el proceso de autoclavado y descompresión rápida de los tubos a los que se le ha incorporado un tapón de hule, tapa de rosca y una aguja a través de la cual se elimina la atmósfera aerobia. Para evaluar la efectividad de estos medios se crecieron 45 especies de clostridium y 12 especies de los géneros Bifidobacterium, acteroides, Lactobacillus, Propionibacterium y Actinomyces, (hasta completar 80 cepas), en tubos anaeróbios prerreducidos antes de esterilizar (PRAS) y en tubos preparados de acuerdo con el método propuesto. Resultados. Las 80 cepas de bacterias anaerobias crecieron en los tubos prerreducidos y sin prerreducir, no hubo diferencias en los grados de turbiedad. Discusión. El método propuesto para generar anaerobiosis en los tubos de cultivo es una posibilidad al alcance a cualquier laboratorio de bacteriología, para mejorar el diagnóstico, mediante cultivo, de infecciones por bacterias anaerobias


Asunto(s)
Anaerobiosis , Bacteriología/instrumentación , Medios de Cultivo , Equipos y Suministros , Bifidobacterium/crecimiento & desarrollo , Clostridium/crecimiento & desarrollo
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(9): 550-4, sept. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39977

RESUMEN

Se investigó la presencia de Clostridium difficile en las heces de 103 niños, veinticinco sin diarrea, 48 con diarrea, que habían recibido antibioterapia y 30 con diarrea aguda (EDA) sin administración de antibióticos. Se encontraron 11 casos positivos (10%) en el total de examinados; 11/48 (23%) en los diarréicos que habían recibido antibióticos y ninguno en los niños con EDA y sin diarrea. Tres de 14 (21%) fueron diarréicos agudos y 4 de 27 (15%) con diarrea de más de 10 días de evolución. Cuatro de siete casos con características de enterocolitis fueron positivos (57%). Todos fueron menores de tres meses. La mortalidad en el grupo positivo fue alta (36%) vs los casos negativos (8%). Los antibacterianos utilizados en los casos positivos fueron ampicilina, cloranfenicol, eritromicina, gentamicina, penicilina y sulfametoxazole. En un caso se usó astreonam un nuevo B-lactámico


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Clostridium/aislamiento & purificación , Diarrea Infantil/microbiología , Heces/microbiología , Antibacterianos/farmacología , Clostridium/efectos de los fármacos , Clostridium/crecimiento & desarrollo , Diarrea Infantil/tratamiento farmacológico
4.
Rev. argent. microbiol ; 18(1): 49-51, ene.-mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42243

RESUMEN

Se modificó un método para la formación y regeneración de protoplastos en una cepa nativa de Clostridium acetobutylicum. Los protoplastos se obtuvieron por tratamiento con lisozima en una solución hipertónica y se regeneraron en un medio sólido hipertónico y enriquecido. La frecuencia de reversión a la forma bacilar obtenida se encuentra entre 10 y 15%


Asunto(s)
Clostridium/genética , Técnicas In Vitro , Clostridium/crecimiento & desarrollo , Medios de Cultivo , Protoplastos/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA