Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Arq. bras. med. vet. zootec. (Online) ; 69(6): 1683-1692, nov.-dez. 2017. tab
Artículo en Inglés | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-911302

RESUMEN

The quality of products derived from eggs depends on the quality of the raw material source and the industrial production. The contamination by fungi and bacteria can occur after exposure of the product in the retail market. The objective of this study was to evaluate the microbiological quality of 60 samples of derivated egg products and evaluate the effects of gamma radiation of cobalt-60, using the dose of 5 and 10 kGy, for decontamination of products collected in the retail market in the São Paulo city. The bacterial count was performed by the most probable number (MPN) and the fungal counts by serial dilution after plating surface. It was observed a decrease in the humidity and water activity (Aw) values of irradiated whole egg powder and white egg powder samples (p<0.05), but there was no significant change in the pH of the same samples irradiated with 5 and 10 kGy (p>0.05). In the powdered yolk the values of pH and Aw presented a significant difference (p<0.05), but no significant difference in the humidity values of 5 and 10 kGy irradiated samples (p>0.05). Effective microbial sterilization of all products occurred at the dose of 10 kGy.(AU)


A qualidade dos produtos derivados de ovos depende da qualidade da matéria-prima e da produção industrial. A contaminação por fungos e bactérias pode ocorrer após a exposição do produto no mercado varejista. O objetivo deste estudo foi avaliar a qualidade microbiológica de 60 amostras de derivados de ovos e avaliar os efeitos da radiação gama de cobalto-60, utilizando-se as doses de 5 e 10 kGy, para descontaminação dos produtos coletados no mercado varejista da cidade de São Paulo. A contagem bacteriana foi realizada pelo número mais provável (MPN), e as contagens fúngicas por diluição seriada em plaqueamento de superfície. Foi observada uma diminuição dos valores da umidade e da atividade de água (Aa) das amostras irradiadas de ovo integral em pó e clara em pó (p<0,05), mas sem alteração significativa do pH nas mesmas amostras irradiadas com 5 e 10 kGy (p>0,05). Em gema em pó, observou-se diferença significativa (p<0,05) nos valores de pH e Aa, mas não houve mudança expressiva nos valores de umidade nas amostras irradiadas com 5 e 10 kGy (p>0,05). A esterilização microbiana eficaz de todos os produtos ocorreu com a dose de 10 kGy.(AU)


Asunto(s)
Huevos/microbiología , Huevos/efectos de la radiación , Rayos gamma/uso terapéutico , Esterilización/métodos , Cobalto/uso terapéutico , Hongos/efectos de la radiación
2.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-93590

RESUMEN

Papillary carcinoma arising in a thyroglossal cyst is rare. There is controversy regarding optimum management. We report a case managed by Sistrunk's procedure and external radiotherapy and review the literature on the subject.


Asunto(s)
Adulto , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Cobalto/uso terapéutico , Terapia Combinada , Neoplasias de Cabeza y Cuello/diagnóstico , Humanos , Masculino , Quiste Tirogloso/diagnóstico
4.
Ceylon Med J ; 1998 Mar; 43(1): 41-2
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-48233

RESUMEN

A 63-year old with an 8-month history of backache had a leiomyosarcoma of the inferior vena cava. Although inoperable, she benefitted from cobalt therapy. A review of the literature suggests an evolving clinical picture which will facilitate earlier diagnosis, and perhaps allow resection.


Asunto(s)
Cobalto/uso terapéutico , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Leiomiosarcoma/diagnóstico , Persona de Mediana Edad , Cuidados Paliativos , Neoplasias Vasculares/diagnóstico , Vena Cava Inferior
5.
Dermatol. rev. mex ; 41(3): 125-8, mayo-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217385

RESUMEN

Se presenta un caso de micosis fungoides en fase tumoral que ha respondido favorablemente al manajo con cobalto luego de 15 sesiones con dosis fraccionadas de 200 rads diarios. Posteriormente, se ha manejado con puvaterapia, obteniendo excelentes resultados hasta el momento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Cobalto , Cobalto/uso terapéutico , Metoxaleno , Metoxaleno/uso terapéutico , Micosis Fungoide/tratamiento farmacológico , Micosis Fungoide/patología , Terapia PUVA/estadística & datos numéricos , Dosificación Radioterapéutica
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 20(1/2): 69-72, ene.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168927

RESUMEN

Se reportan 2 enfermos con diagnostico de carcinoma de la mama operados en el Hospital Provincial Clinicoquirurgico Docente "Dr. Gustavo Aldereguia Lima" de Cienfuegos, que constituyen los 2 primeros casos conocidos en nuestra literatura. En ambos casos no se observaron recidivas despues de los 2 y 7 anos repectivemente de intervenidos y de completar el tratamiento con coblatoterapia posoperatoria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/terapia , Carcinoma/patología , Carcinoma/cirugía , Carcinoma/terapia , Cobalto/uso terapéutico , Neoplasias de las Glándulas Sudoríparas/patología , Neoplasias de las Glándulas Sudoríparas/cirugía , Neoplasias de las Glándulas Sudoríparas/terapia
7.
Rev. argent. mastología ; 13(40): 104-12, jul. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180711

RESUMEN

Fueron evaluados los posibles factores de riesgo para recidiva mamaria en pacientes con estadio I y II de adenocarcinoma ductal invasor, sometidas a tratamiento conservador. Luego de un seguimiento promedio de 60 meses, se registraron 20 recidivas en 211 pacientes con tratamiento conservador. Sobre un total de 152 pacientes se realizó un análisis estadístico, uni y multivariado, para hallar los factores de significación respecto al riesgo de recidiva. Igual metodología de análisis fue implementada en pacientes pre y postmenopáusicas por separado. Se identificaron dos tipos de factores, aquellos asociados con la agresividad tumoral y los relacionados con la enfermedad residual. Tanto para pacientes premenopáusicas como postmenopáusicas, el factor de riesgo más significativo del primer tipo, fue la invasión vascular. Entre los factores asociados a enfermedad residual. Tanto para pacientes premenopáusicas como postmenopáusicas, el factor de riesgo más significativo del primer tipo, fue la invasión vascular. Entre los factores asociados a enfermedad residual, resultó significativo la presencia de componente intraductal extenso. Los bordes quirúrgicos comprometidos resultaron estadísticamente significativos sólo en pacientes postmenopáusicas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/cirugía , Adenocarcinoma/terapia , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/terapia , Carcinoma Ductal de Mama/radioterapia , Carcinoma Ductal de Mama/cirugía , Carcinoma Ductal de Mama/terapia , Recurrencia Local de Neoplasia/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia/psicología , Estadificación de Neoplasias , Ovariectomía , Factores de Riesgo , Factores de Edad , Análisis Multivariante , Axila , Biopsia , Quimioterapia Adyuvante , Cobalto/uso terapéutico , Supervivencia sin Enfermedad , Linfocitos Infiltrantes de Tumor/fisiología , Ganglios Linfáticos , Patología Quirúrgica/métodos , Posmenopausia , Premenopausia , Interpretación Estadística de Datos , Tamoxifeno/uso terapéutico
8.
Rev. argent. mastología ; 13(39): 5-15, abr. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184615

RESUMEN

Desde 1980 hasta 1989 fueron tratadas 834 pacientes con cáncer de mama estadios I y II. De estas 834, 401 (edad promedio 58 años), fueron tratadas con mastectomía y radioterapia postoperatoria. Las otras 433 fueron manejadas en forma conservadora con tumorectomía, vaciamiento ganglionar y radioterapia. Doscientos sesenta y tres de las 433 pacientes del grupo conservador (edad media 56 años), recibieron sobredosis al lecho tumoral con Co 60 y 170 pacientes (edad media 50 años), con implante intersticial de Ir 192. Treinta y tres de 834 pacientes recidivaron y las recidivas fueron clasificadas en locales (21), locorregionales (5), inflamatorias (6) y ganglionares (1). Las recidivas se analizaron en función de la edad de las pacientes: menores (82), e iguales o mayores de 40 años (752); del tamaño tumoral: T1 (373) y T2 (457); y del estado ganglionar: NO (493) y N1 (338). Se relacionó la frecuencia de las recidivas con el tipo de tratamiento, el tiempo medio de seguimiento y la interacción entre el tipo de tratamiento y el tamaño tumoral. Se observaron más recidivas en las pacientes menores de 40 años (P=0,005). En la presentación de recidivas no hubo diferencias estadísticamente significativas cuando se las relacionó al tamaño tumoral y al estado de los ganglios al inicio del tratamiento. El tiempo de seguimiento fue un factor importante en la observación de las recidivas. El tipo de tratamiento solamente tuvo relevancia cuando se lo analizó conjuntamente o interactuando con el tamaño tumoral, por lo que en el tratamiento conservador y tumores mayores a 2 cm aparecen más recidivas en el grupo de pacientes mastectomizadas con igual tamaño tumoral, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. El R.R. (Riesgo Relativo) de recidiva en esta serie es de 1,29 por año de seguimiento. El R.R. de presentación de recidivas en mujeres menores de 40 años fue de 3,12; este riesgo más alto de recidivas en este grupo de pacientes más jovenes depende sólo de la edad y no está relacionado al tipo de tratamiento efectuado.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/mortalidad , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/terapia , Supervivencia sin Enfermedad , Estudios de Seguimiento , Recurrencia Local de Neoplasia/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia/epidemiología , Recurrencia Local de Neoplasia/terapia , Pronóstico , Factores de Edad , Axila , Cobalto/uso terapéutico , Modelos Logísticos , Mastectomía Radical , Estadificación de Neoplasias , Ganglios Linfáticos , Riesgo , Interpretación Estadística de Datos
9.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 58(102): 49-51, 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196593

RESUMEN

Se presenta la experiencia personal en 5 pacientes portadores de cáncer cutáneo con diagnóstico de Carcinoma basocelular, que fueron dsometidos a tratamiento radioterápico con Cobalto 60 utilizando filtros compensadores de cera "Bolus". Todos recibieron tratamiento completo y se les controló por espacio de 5 años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Cobalto/uso terapéutico , Radioisótopos de Cobalto/uso terapéutico , Neoplasias Cutáneas/tratamiento farmacológico , Oncología Médica/educación
11.
Rev. argent. cancerol ; 20(4): 159-61, 1992. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172438

RESUMEN

Se realiza el estudio de 17 pacientes operados por presentar tumores malignos de la glándula parótida, sobre un total de 92 patologías tumorales observadas en los últimos 10 años (1981-1991) en dicha glándula. Según nuestra serie representan el 21 por ciento del total de los tumores parotídeos (15 tumores epiteliales malignos y 2 no epiteliales malignos); siendo los más frecuentes el mucoepidermoide y el adenoquístico. Hacemos mención de las técnicas quirúrgicas utilizadas y remarcamos que la táctica debe seguir a la estirpe celular. Tratamos de conservar el VII par craneal, sin dejar de lado los criterios oncológicos de resecabilidad. En los tumores epidermoides completamos la parotidectomía con el vaciamiento cervical, el 40 por ciento de los mismos presentan MTS ocultas. La utilización de la cobaltoterapia posoperatoria, siguiendo los criterios de Anderson, ha mejorado el porcentaje de sobrevida. Remarcamos el pronóstico de los tumores tomando a la histología, presencia de dolor, tiempo de crecimiento, parálisis facial y precocidad de metástasis, como signos que coinciden con carcinomas de alto grado de malignidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Parótida/radioterapia , Neoplasias de la Parótida/cirugía , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Cobalto/uso terapéutico , Parálisis Facial , Metástasis de la Neoplasia , Pronóstico
13.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 53-63, jul.-ago 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95843

RESUMEN

Son analizados los resultados obtenidos en 71 enfermos con carcinomas epidermoides de la cavidad bucal en estadios III y IV, y su relación con factores clínicos, epidemiológicos, terapéuticos y patológicos. La sobrevida acumulada a 5 años fue mayor en el grupo tratado con cirugía más telecobaltoterapia; la cirugía como único tratamiento tuvo magros resultados a largo plazo, y la quimioterapia neoadyuvante no demostró mejorar la sobrevida a 5 años. La mortalidad perioperatoria fue del 16,9%, influida por complicaciones postoperatorias sépticas, pulmonares y gástricas, actuando como factores adyuvantes, el estadio y la edad extrema. La presencia de adenopatías histológicamente positivas y el grado de diferenciación celular del primario, demostraron claramente su influencia en el pronóstico; ambos factores también se relacionan con el índice de recidivas locales y cervicales. En términos generales la sobrevida a 5 años en estos estadios, como la tasa de mortalidad anual ajustada coinciden con las experiencias publicadas en la literatura.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Carcinoma de Células Escamosas/ultraestructura , Cobalto/uso terapéutico , Neoplasias de la Boca/mortalidad , Tasa de Supervivencia , Teleterapia por Radioisótopo/estadística & datos numéricos , Factores de Edad , Colgajos Quirúrgicos/métodos , Terapia Combinada/estadística & datos numéricos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Metástasis Linfática , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Neoplasias de la Boca/terapia , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Pronóstico , Factores Sexuales
14.
Rev. argent. dermatol ; 71(1): 23-90, ene.-mar. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102133

RESUMEN

Se presenta un caso de angiosarcoma de la piel de la cabeza del viejo con forma clínica de inicio tumoral y forma de extensión maculosa en la extremidad cefálica, de nueve meses de evolución. Los diagnósticos clínicos y anatomopatológicos previos a su internación fueron erróneos, a pesar de existir importantes elementos que permitían plantear el diangóstico correcto. Se realizó telecobaltoterapia en campos paralelos y opuestos con cubierta de resina de 0,5 cm de espesor, 200 rads/día. Dosis total 5000 rads. La mejoría fue notable y el seguimiento en los últimos siete meses ha sido satisfactorio. La forma maculosa del angiosarcoma de la piel de la cabeza del viejo permite estimar el área comprometida para un correcto tratamiento


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Hemangiosarcoma/radioterapia , Cuero Cabelludo , Neoplasias Cutáneas/radioterapia , Cobalto/uso terapéutico , Hemangiosarcoma/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico
16.
Rev. Fac. Odontol. (Córdoba) ; 16(1/2): 27-36, ene.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80229

RESUMEN

Se describen los hallazgos histológicos de los tejidos periimplantarios en un caso de implante yuxtaóseo en el sector posterior de la cavidad bucal. La movilidad por enfermedad periodontal de los elementos dentarios 33 y 43, determinó el retiro de estos implantes que en su estudio clínico y radiográfico no presentaban características anormales. Mediante intervención quirúrgica se extrajo la estructura metálica acompañada por los tejidos blandos que la rodeaban en un solo block, procurando realizar todas las maniobras con un mínimo de traumatismo operatorio. Fijación formol al 10 por ciento. Impregnación en block con carbonato de plata amoniacal de Río Ortega; inclusión en metacrilato de metilo y cortes seriados con micrótomo de sierra LEITZ 1600. Los cortes con la relación metal-tejidos blandos, se analizaron en lupa estereoscópica con graduaciones entre 2 y 15,75 aumentos reales. La relación mucosa metal, constituye una hendidura gingivo metálica. El margen gingival esta recubierto por un epitelio pavimentoso que en la profundidad llega hasta un tejido conjuntivo fibroso parcialmente hialinizado que envuelve a las estructuras metálicas. No se observan procesos inflamatorios. Se plantea la posibilidad de aplicar esta metodología a los implantes osteointegrados para realizar el estudio de la interfase implante tejido óseo


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Cobalto/uso terapéutico , Tejido Conectivo/anatomía & histología , Implantación Dental , Molibdeno/uso terapéutico , Vitalio
17.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 33(1): 292-7, ene.-mar. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46946

RESUMEN

En un espacio de 9 años se han registrado en el Instituto 122 pacientes con el diagnóstico de Linfoma No Hodgkin (excluyendo Linfoma de Burkitt). La presentación clínica más frecuente aconteció en abdomen sobre tudo a nivel de la región ileocecal, seguido por presentación en cabeza y cuello. En tercer lugar la presentación más común aconteción en mediastino con la consecuente presentación de un síndrome de compresión de vena cava superior. Al momento del diagnóstico el sitio más común de metástasis fué en la médula osea (27.8%) seguido de hígado. Sólo el 2.4% de estos pacientes tuvieron infiltración al sistema nervioso central al diagnóstico. Las complicaciones observadas al momento del diagnóstico fueron de índole infecciosa y metabólicas. Desde el punto de vista histopatológico predominó en un poco más el linfoma difuso indiferenciado tipo no Burkitt (37.7%). Más de la mitad de los 122 pacientes estudiados presentaron estadios avanzados (III y IV). Se enfatiza que la participación del cirujano en este padecimiento es el de tomar la biopsia o bien efectuar la resección del tumor abdominal único cuando sea posible. La toma de biopsia en grandes tumores abdominales sin resección del proceso tumoral puede conducir a una perforación intestinal que aunado al estado nutricional tan precario de estos pacientes y la presencia de quimioterapia puede conducir a la perforación o si ya está presente a producir una septicemia. En estos últimos casos se encontraron 9 pacientes tratados con el protocolo 8001, de los cuales solo un paciente se encuentra sano y en remisión a 58 meses después del diagnóstico y en el cual se redujo la quimioterapia al 50% al momento de iniciar tratamiento además de administrar alimentación parenteral. La sobrevida actuarial a 3 años con el protocolo 8001 es de 60% mientras con el 8506 es de 73%; situación estadísticamente significativa (0.01). A pesar de que éste último estudio lleva poco tiempo de evolución parece ser que la respuesta a largo plazo va a ser superior al 8001


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Linfoma/tratamiento farmacológico , Mercaptopurina/administración & dosificación , Asparagina/administración & dosificación , Cobalto/uso terapéutico , Citarabina/administración & dosificación , Esquema de Medicación , Hidrocortisona/administración & dosificación , Linfoma/complicaciones , Linfoma/radioterapia , Metotrexato/administración & dosificación , Pronóstico
18.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 33(1): 301-5, ene.-mar. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46948

RESUMEN

Se informa el resultado de la terapéutica empleada en 75 pacientes con cáncer del recto atendidos, en el Centro Hospitalario 20 de noviembre de la ciudad de México, en el lapso de 1966 a 1980. Se utilizaron tres métodos de tratamiento: cirugía en el 84.05 por ciento de casos, quimioterapia en el 69.95 y radioterapia postoperatoria en el 63.76 por ciento. Del estudio practicado se obtuvo una sobrevida global del 45.33 por ciento de pacientes a tres años promedio de control


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias del Recto/terapia , Cobalto/uso terapéutico , Fluorouracilo/administración & dosificación , México , Neoplasias del Recto/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Recto/radioterapia , Neoplasias del Recto/cirugía
19.
Rev. chil. urol ; 49(2): 100-2, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56787

RESUMEN

Se presentan 33 casos de tumores testiculares de tipo germinativo tratados en el Hospital Regional de Rancagua en un lapso de 5 años y medio. 23 corresponden a tumores no seminomatosos. La sobrevida de los 10 seminomas es del 100% habiendo recibido cobaltoterapia 7 casos. Se analizan las 19 linfadenectomías lumboaórticas efectuadas, habiendo encontrado 9 de ellas con ganglios metastáticos. No hubo mortalidad ni complicaciones quirúrgicas. Fallecen 9 de 12 tumores no seminomas en estadio II y III. Sobreviven 8 no seminomas en estadio I


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias Testiculares/cirugía , Chile , Cobalto/uso terapéutico , Disgerminoma
20.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 1(1): 27-34, 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125082

RESUMEN

Un total de 95 pacientes com metástasis óseas dolorosas en 153 diferentes localizaciones, fueron con cobaltoterapia. La intensidad del dolor tanto inicial como de respuestas, fue evaluada acorde la Escala de Keele, la que se divide en 4 niveles, acorde a la cantidad y multiplicidad de consumo de fármacos. Los resultados analgésicos, fueron evaluados como: Respuesta Suficiente (37,5% del total de localizaciones); Respuesta Parcial (40,5%). El porcentaje total de Respondedores ascendió entonces al 78%


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Animales , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Óseas/radioterapia , Cobalto/uso terapéutico , Metástasis de la Neoplasia , Dolor/terapia , Neoplasias Óseas/secundario , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Neoplasias Primarias Desconocidas/radioterapia , Neoplasias de la Próstata/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA