Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 76(587): 85-88, ene.-mar. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581921

RESUMEN

Las intradermorreacciones consisten en la aplicación intradérmica de una sustancia conocida con la finalidad de evaluar la hipersensibilidad retardada (HSR). Se utilizan con fines diagnósticos y pronósticos en algunas enfermedades. En esta revision se identifican las características relevantes de estas pruebas


Asunto(s)
Humanos , Tricofitina , Tuberculina , Coccidioidina , Hipersensibilidad , Hipersensibilidad Tardía , Lepromina
2.
Rev. argent. microbiol ; 37(3): 135-138, jul.-sep. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634497

RESUMEN

La coccidioidomicosis es una micosis inicialmente pulmonar causada por Coccidioides immitis; puede diseminarse principalmente a sistema nervioso central, huesos y piel. En México se desconoce la frecuencia exacta de esta enfermedad. Nuestro objetivo fue determinar, por intradermorreacción y por serología, los casos de infección por C. immitis en 12 comunidades (10 rurales y dos urbanas) atendidas en el Hospital Rural Nº 79 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del estado de Coahuila, México. Se estudiaron 668 individuos adultos de ambos sexos; se les aplicó 0,1 ml de coccidioidina por vía intradérmica; después de 72 hs. se midió el diámetro de induración. Fueron seleccionados 180 individuos y a partir del suero se determinaron los niveles de inmunoglobulinas anti-C. immitis por ELISA. Fueron positivos a la coccidioidina 621 sujetos (93%), frecuencia mucho mayor a la reportada previamente en Coahuila. De los 180 sueros estudiados los promedios de densidad óptica (DO) fueron: IgG1, 1,55; IgG2, 0,94; IgG total, 0,33; IgG3, 0,29; IgG4, 0,27; IgM, 0,08. Los valores de IgG1, IgG2 e IgM comparados con las otras inmunoglobulinas fueron estadísticamente significativos. Los valores de IgG1 e IgG2 sugieren contacto frecuente con los antígenos e incluso probables casos de enfermedad no diagnosticada.


Coccidioidomycosis is a mycosis firstly pulmonar caused by Coccidioides immitis; it can be disseminated to central nervous system, bones and skin, principaly. In Mexico, the real frequency of the disease is unknown. The aim of this work was to determine, by skin test and by serology, the infection cases by C. immitis in twelve communities (10 rural and two urban), attended in the Hospital Rural Nº 79 at the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) from the Coahuila State, Mexico. Six hundred and sixty eight adult individuals of both sexes were studied, to whom 0.1 ml of coccidioidin by intradermal route was applied; 72 h after, the induration diameter was measured. One hundred eighty individuals were selected and seric anti-C. immitis immunoglobulins levels were determined by ELISA. Six hundred twenty one individuals (93%) were positive to coccidioidin, the frequency was much higher than that previously reported in Coahuila. From 180 sera studied, the means of optical density (OD) were: IgG1, 1.55; IgG2, 0.94; total IgG, 0.33; IgG3, 0.29; IgG4, 0.27; IgM, 0.08. The values of IgG1, IgG2 and IgM compared with the other immunoglobulins were statistically significant. The high values of IgG1 and IgG2 suggest frequent contact with the antigen, and probable cases of undiagnosed disease.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Coccidioides/aislamiento & purificación , Coccidioidomicosis/epidemiología , Anticuerpos Antifúngicos/sangre , Coccidioides/inmunología , Coccidioidina , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Coccidioidomicosis/microbiología , Pruebas Intradérmicas , Inmunoglobulina G/sangre , Inmunoglobulina M/sangre , México/epidemiología , Población Rural , Población Urbana
3.
Rev. invest. clín ; 53(3): 223-227, mayo-jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314447

RESUMEN

Objetivo: Existen pocos estudios que evaluen la respuesta cutánea a antígenos micóticos en personas con diabetes, por lo que analizamos la posible diferencia de la reactividad cutánea a la coccidioidina en sujetos con y sin diabetes mellitus. Material y metodo: Mediante un diseño transversal se estimó la prevalencia de la reactividad cutánea a coccidioidina en una muestra poblacional de 1651 sujetos en una zona endémica de coccidioidomicosis. Se identificaron los portadores de diabetes mellitus, validándose el diagnóstico por criterios clínicos y de laboratorio. Para determinar el grado de asociación de la reactividad con el antecedente de diabetes mellitus se contrastaron los datos crudos y mediante regresión logística ajustada por edad, sexo y zona geográfica de residencia. Se obtuvo razón de momios (RM) e intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados: En el estudio poblacional hubo 665 positivos a la coccidioidina (tasa 40.28 por ciento). Se identificaron 76 casos con diabetes mellitus, 23 positivos a la prueba (tasa 30.26 por ciento), con una RM para este grupo de 0.63 (IC 95 por ciento 0.37-1.07), disminuyendo a 0.52 (IC95 por ciento 0.31 - 0.88, p=0.014) al analizar mediante regresión logística ajustada por variables confusoras. Conclusion: La reactividad a la coccidioidina fue significativamente menor en los casos con diabetes mellitus que en la población general. Se sugiere interpretar con cautela la respuesta de esta prueba en personas con DM tipo 2.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Coccidioidina , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Enfermedades Endémicas , México , Prevalencia , Coccidioidomicosis , Pruebas Cutáneas
4.
Arch. med. res ; 30(5): 388-92, sept.-oct. 1999. mapas, tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-266551

RESUMEN

Background. Coccidioidomycosis is a reemerging fungal disease seen mainly in the states located at the Mexican-U.S: border. The finding of advanced cases of the disease are now more frequent. Methods. A cross-sectional study was conducted to determine the prevalence of skin reactivity to coccidioidin in the city of Torreón, Coahuila, Mexico, located in the northern region of the country. A multifactorial association of environmental, social, and health conditions was analyzed. A total of 1,653 coccidioidin skin tests was applied in male and female subjects older than 8 years of age. Results. The overall rate of positive reactivity in this city was 40.2 percent, with a 95 percent confidence interval of 37.8-42.5. This was related to time/life exposure risk and to the habitat of unpaved streets. No statistically significant difference regarding gender, socioeconomic level, and working activities was found. the highest reactivity was observed in subjects between 30 and 65 years of age. Conslusions. Positive results were related to exposure risk and habitat, principally in the sputheast region of the city. These results were applied both to residents and outsiders with no differences between the groups. Of the total, 87.5 percent were considered high-risk subjects. It is recommended that future surveys be carried out in other northern cities of Mexico to obtain more useful data concerning the extent of the infection and mainly to establish preventive measures, such as appropriate reforestation and urbanization procedures


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Coccidioidina/uso terapéutico , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Coccidioidomicosis/epidemiología , Pruebas Cutáneas , México/epidemiología , Prevalencia , Factores de Riesgo , Sensibilidad y Especificidad
7.
Rev. argent. micol ; 14(1): 20-3, 1991. tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105678

RESUMEN

En el presente trabajo se comunican los resultados de una encuesta epidemiológica llevada a cabo en el norte de la Provincia de Córdoba. Se efectuaron intradermorreacciones con coccidioidina e histoplasmina a 308 personas residentes permanentes en la región. Las tasas de prevalencia obtenidas fueron: reactores positivos con histoplasmina 31,81%; reactores positivos con coccidioidina 16,23%. En algunas localidades los porcentajes de infectados con Histoplasma capsulatum fueron mucho más elevados (40,62%). Se obtuvieron reacciones positivas con los dos antígenos en 11%de los testados; en estos casos se sospecharon infecciones dobles. Las cifras obtenidas de infección por Histoplasma capsulatum son equiparables a las que existen en zonas endémicas bien caracterizadas de la Argentina


Asunto(s)
Coccidioidomicosis/epidemiología , Estudios Transversales , Encuestas Epidemiológicas , Histoplasmosis/epidemiología , Pruebas Cutáneas/estadística & datos numéricos , Antígenos Fúngicos/inmunología , Antígenos Fúngicos , Quirópteros , Coccidioidina , Coccidioidina/inmunología , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Histoplasmina , Histoplasmina/inmunología , Histoplasmosis/diagnóstico
8.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 23(4): 213-5, out.-dez. 1990. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-105477

RESUMEN

Relata-se inquérito utilizando-se antígenos específicos para histoplasmose e paracoccidioidomicose em testes intradermicos em 107 indivíduos, com idade de 2 a 71 anos, procedentes do município de Arapiraca, Alagoas. Obteve-se 11,21% de positividade à paracoccidioidina e 14,01% à histoplasmina. Considerando-se a positividade da paracoccidioidina na populaçäo histoplasmina-positiva o resultado demonstra uma porcentagem de 33,33, enquanto que a positividade da histoplasmina na populaçäo paracoccidioidina - positva foi 41,67%


Asunto(s)
Coccidioidina , Histoplasmina , Histoplasmosis/epidemiología , Paracoccidioidomicosis/epidemiología , Pruebas Cutáneas
9.
Rev. méd. Panamá ; 14(3): 135-8, sept. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77886

RESUMEN

Mediante la aplicación intracutánea de 50 microgramos de paracoccidioidina en 110 niños demostramos la prevalencia de infección debida a la Paracoccidioides brasiliensis en 14 (12.73%) niños. Los varones se infectaron más frecuentemente que las mujeres, en proporción de 1.45:1. El niño de menor edad tenía 2 años. Observamos una relación directa entre la edad y la frecuencia de la infección (a mayor edad aumenta el número de niños con reacción positiva); siempre más frecuente en el varón. El 93% (13 de 14) de los niños infectados, vive y se desarrolla en ambiente rural


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Paracoccidioidomicosis/epidemiología , Coccidioidina/inmunología , Histoplasmina/inmunología , Antígenos Fúngicos/inmunología , Paracoccidioidomicosis/inmunología , Incidencia , Pruebas Cutáneas
10.
Kasmera ; 16(1/4): 57-73, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71496

RESUMEN

Con el propósito de realizar un estudio epidemiológico de coccidioidosis e histoplasmosis en la Guajira Venezuela trescientos ochenta y seis estudiantes de Educación Media de los Institutos Docentes ubicados en el Dtto. Páez Edo.Zulia fueron escogidos al azar para investigar la sensibilidad cutánea e Histoplasmina y Coccidioidina inyectándoles intradérmicamente 0,1 ml de una dilución 1:100 de antígeno de Coccidioidina e Histoplasmina obteniéndose una positividad de un 12,4% para Histoplasmina y un 2.15 para Coccidioidina. La sensibilidad a los antígenos según sexo determinó una mayor reactividad en el sexo masculino, estadísticamente significativa en la Histoplasmina y no significativa en la Coccidioidina; para ambos antigénos se observó mayor sensibilidad a mayor edad, estadísticamente nos significativa. El tiempo de permanencia en la zona estudiada demostró tener relación dependiente con la reactividad en ambas pruebas. El área ecológica denominada Bosque Muy Seco Tropical, la cual presenta condiciones bioclimáticas aptas más para el desarrollo de Histoplasma capsulatum que de Coccidioides immitis presentó la mayor reactividad tanto a la Histoplasmina (77.1%) como a la Coccidioidina (87.5%)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Coccidioidina/inmunología , Coccidioidomicosis/epidemiología , Coccidioidomicosis/inmunología , Histoplasmina/inmunología , Histoplasmosis/epidemiología , Histoplasmosis/inmunología
11.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 29: 59-62, jan.-fev. 1987. tab, mapas
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-41323

RESUMEN

Se presenta un estudio epidemiológico para histoplasmosis, coccidioidomicosis y criptococosis realizado en cinco zonas de la provincia de Córdoba. Los datos obtenidos demonstraron una positividad global de 41.1% para histoplasmina, 26.7% para coccidioidina y 14.1% para criptococcina. En algunas regiones, cuenca del Río III y Traslasierra los índices de infección para histoplasmosis fueron mucho más altos, 53.3% y 73.1% respectivamente. Também las intradermorreacciones para criptococosis en Traslasierra fueron muy elevados: 31,9%


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Coccidioidomicosis/epidemiología , Criptococosis/epidemiología , Histoplasmosis/epidemiología , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/epidemiología , Antígenos Fúngicos , Argentina , Coccidioidina , Histoplasmina , Pruebas Intradérmicas
12.
Rev. méd. Panamá ; 12(1): 47-51, ene. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65593

RESUMEN

Investigamos la prevalencia de infección con Paracoccidioides brasiliensis en la población panameña, mediante la intradermoreacción frente a la paracoccidioidina. El antígeno se aplicó a 893 personas de las distintas provincias de la República de Panamá. La reacción fue positiva en 205 (22.95%) personas, de las cuales 105 (51.2%) eran mujeres y 100 (48.8%) eran varones. La mayoría de los casos positivos eran de la provincia de Panamá (28.02%); la minoría, de la provincia de Bocas del Toro (14.47%). La alta inmunoprevalencia observada entre los agricultores del Darién confirmó la experiencia de otros investigadores, de la estrecha relación existente entre la infección y la actividad en el agro


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Paracoccidioidomicosis/epidemiología , Panamá , Paracoccidioidomicosis/inmunología , Coccidioidina/inmunología , Pruebas Intradérmicas/métodos
13.
Rev. argent. micol ; 8(2): 21-3, mayo-ago. 1985. mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40545

RESUMEN

Se exponen los índices infección obtenidos con paracoccidioidina y su correlación con distintas zonas climáticas de la Provincia del Chaco, República Argentina; se observaron los mayores porcentajes (21,3%) en la localidad de Juan José Castelli, del sector occidental, sub región semiárida de la provincia


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Clima , Paracoccidioidomicosis/epidemiología , Argentina , Coccidioidina , Paracoccidioidomicosis/diagnóstico
14.
Rev. argent. micol ; 8(1): 12-5, ene.-abr. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40496

RESUMEN

El objeto de este trabajo fue establecer la secuencia de positivización y la evolución de las reacciones serológicas en la coccidioidomicosis experimental del cobayo, Se utilizaron 2 antígenos del Coccidioides immitis, uno micelial (obtenido del sobrenadante del micelio roto), y otro metabólico (preparado por filtración del desarrollo en medio con extracto de levedura y glucosa). Las reacciones serológicas estudiadas fueron: contrainmunoelectroforesis en gel de agarosa, inmunodifusisón en gel de agar, fijación de complemento y aglutinación de partículas de látex. Fueron estudiados en total 24 animales que se inocularon por vía intratesticular i a los cuales se los sometió a sangrías periódicas desde los 7 días hasta los 60 días después de la inoculación. Las reacciones de aglutinación del látex sólo pudieron ser realizadas en el 1§ lote de 14 animales. En la primera semana se positivizaron la 5§ parte de las pruebas de contrainmunoelectroforesis. A partir de ese momento esta reacción aumentó la frecuencia de su positividad y su intensidad hasta alcanzar el 100% en la tercer semana. La aglutinación de partículas de látex se tornó positiva hacia los 14 días y mostró su máxima frecuencia de reacción positiva también hacia la tercer semana. Las pruebas de inmunodifusión viraran hacia la positividad a partir de la tercer semana al igual que las de fijación de complemento, el título de estas últimas se incrementó progresivamente hacia el fin de la experiencia. El antígeno metabólico demostró una mayor sensibilidad y una más temprana positivización de las reacciones serológicas, que el micelial excepto para la aglutinación del látex


Asunto(s)
Animales , Masculino , Cobayas , Coccidioidina , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Pruebas Serológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA