Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 13(1): 32-34, ene. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-999238

RESUMEN

Coccidioides is a fungus that is frequently found in dry places of sparse storms, with warm temperatures during most of the year. Two species are known to infect the human being: C. immitis and C. posadasii.It is endemic in northern Mexico, southern United States, as well as in some regions of Central America and South America. It is a highly contagious organism, but mostly it generates self-limited and asymptomatic diseases. Only 10 percent of cases with pulmonary symptoms are severe and may manifest as lobar pneumonia. Some cases of multiple foci and pleural effusion are diagnosed through biopsy with molecular methods. The treatment in many cases includes the use of azole antifungals for 3-6 months and follow-up with antibody titres


El Coccidioides es un hongo que se encuentra de manera frecuente en lugares secos, con temperaturas cálidas durante la mayoría del año. Son dos especies las que se conoce que infectan al ser humano la C. Immitis y C. Posadasii. Es endémico del norte de México, sur de Estados Unidos, así como algunas pequeñas regiones de centro y Sudamérica. Es un organismo altamente contagioso, pero en su mayoría genera enfermedades autolimitadas y de tipo asintomático, los pacientes con manifestaciones pulmonares solamenteen 10 por ciento son de presentación grave. Esta puede ser como una neumonía lobar, pero en algunos casos de focos múltiples y con derrame pleural, el diagnóstico es mediante biopsia en a fechas recientes con métodos moleculares. Los tratamientos en muchos casos requieren únicamente vigilancia. De requerir tratamiento se usa antimicótico 3-6 meses con azoles y seguimientos con títulos de anticuerpos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Derrame Pleural/diagnóstico , Derrame Pleural/microbiología , Coccidioidomicosis/complicaciones , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Derrame Pleural/patología , Derrame Pleural/diagnóstico por imagen , Radiografía Torácica , Coccidioidomicosis/patología , Coccidioidomicosis/diagnóstico por imagen , Enfermedades Endémicas
2.
Journal of Korean Medical Science ; : 61-68, 2014.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-200225

RESUMEN

We assessed the success rate of empirical antifungal therapy with itraconazole and evaluated risk factors for predicting the failure of empirical antifungal therapy. A multicenter, prospective, observational study was performed in patients with hematological malignancies who had neutropenic fever and received empirical antifungal therapy with itraconazole at 22 centers. A total of 391 patients who had abnormal findings on chest imaging tests (31.0%) or a positive result of enzyme immunoassay for serum galactomannan (17.6%) showed a 56.5% overall success rate. Positive galactomannan tests before the initiation of the empirical antifungal therapy (P=0.026, hazard ratio [HR], 2.28; 95% confidence interval [CI], 1.10-4.69) and abnormal findings on the chest imaging tests before initiation of the empirical antifungal therapy (P=0.022, HR, 2.03; 95% CI, 1.11-3.71) were significantly associated with poor outcomes for the empirical antifungal therapy. Eight patients (2.0%) had premature discontinuation of itraconazole therapy due to toxicity. It is suggested that positive galactomannan tests and abnormal findings on the chest imaging tests at the time of initiation of the empirical antifungal therapy are risk factors for predicting the failure of the empirical antifungal therapy with itraconazole. (Clinical Trial Registration on National Cancer Institute website, NCT01060462)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Inhibidores de 14 alfa Desmetilasa/efectos adversos , Antifúngicos/efectos adversos , Aspergilosis/complicaciones , Candidiasis/complicaciones , Coccidioidomicosis/complicaciones , Neutropenia Febril/complicaciones , Neoplasias Hematológicas/complicaciones , Itraconazol/efectos adversos , Mananos/sangre , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
3.
Indian J Chest Dis Allied Sci ; 2006 Jan-Mar; 48(1): 59-62
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-29709

RESUMEN

A 33-year-old, postpartum woman presented with a massive, left pleural effusion following a self-limiting course of erythema nodosum. Pleural biopsy confirmed a diagnosis of coccidioidomycosis. This is the first reported case in the literature of coccidioidomycosis related to pregnancy, presenting as a massive pleural effusion.


Asunto(s)
Adulto , Anfotericina B/uso terapéutico , Antifúngicos/uso terapéutico , Coccidioidomicosis/complicaciones , Eritema Nudoso/complicaciones , Femenino , Fluconazol/uso terapéutico , Humanos , Derrame Pleural/tratamiento farmacológico , Periodo Posparto
4.
Bol. venez. infectol ; 15(1): 38-40, ene.-jun. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721130

RESUMEN

En Venezuela las zonas xerófilas del estado Falcón, Lara y Zulia son endémicas para Coccidioides immitis. Dentro de las micosis profundas es la menos frecuente; según Albornoz se describieron 61 casos de coccidioidomicosis hasta 1966. En zonas endémicas, la coccidioidomicosis suele ser una enfermedad oportunista frecuente en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Por lo tanto, podría esperarse una alta incidencia de esta entidad en pacientes infectados con el VIH, sin embargo, hasta donde sabemos, no se ha reportado ningún caso en la literatura local. En este trabajo se describen dos casos de pacientes VIH positivos que presentaron coccidioidomicosis diseminada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Coccidioides/patogenicidad , Coccidioidomicosis/complicaciones , Disnea/diagnóstico , VIH , Infecciones Oportunistas/complicaciones , Tomografía/métodos , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Infectología , Microbiología
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(6): 407-11, jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139982

RESUMEN

Se presenta el caso de una niña de once años de edad que cursó con pericarditis por coccidioidomicosis, el cual resulta interesante porque no se ha reportado en la literatura regional y nacional siendo el Estado de Sonora considerada área endémica para coccidioidomicosis. Sobresalen en el cuadro clínico fiebre y manifestaciones cardiovasculares desde el inicio de los síntomas y a lo largo de su evolución. Por el curso prolongado e insidioso hubo necesidad de practicar diversos estudios de laboratorio y gabinete, descartándo etiología no infecciosa. Se llegó al diagnóstico definitivo por punción pericárdica; en el material obtenido se praticaron estudios bacteriológicos y cultivo para hongos, resultando positivo para Coccidioides immitis. En el futuro habremos de considerar esta etiología ante cualquier caso de pericarditis y sería recomendable tomarla en cuenta en las regiones de alta prevalencia en la República Mexicana


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Coccidioidomicosis/complicaciones , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Diagnóstico Clínico , Ecocardiografía/estadística & datos numéricos , Pericarditis Constrictiva/diagnóstico , Pericarditis Constrictiva/fisiopatología , Punciones/estadística & datos numéricos
7.
Acta méd. colomb ; 15(4): 208-11, jul.-ago. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183154

RESUMEN

Los autores informan el caso de un hombre de 33 años de edad, procedente de la Guajira (Colombia), conductor de un vehiculo recolector de basura en la zona, quien fue remitido por presentar pérdida de peso, adinamia, febrículas y lesiones en la piel. El exámen físico mostró poliadenopatias, hipoventilación en tercio medio de ambos hemotorax, hepatomegalia abscesos y lesiones cutáneas. El estudio micológico de estas lesiones reveló al exámen directo la presencia de esférulas en diversas etapas de maduración, con paredes gruesas en cuyo interior se observaron endosporas. El cultivo mostró crecimiento inicial de una colonia blanca, humeda y membranosa que se fue tornando algodonosa. La revisión microscópica de estas colonias reveló micelio hialino, septado y ramificado con artroconidias intercalares. Basados en estos hallazgos, se estableció un diagnóstico de coccidioidomicosis sistémica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Coccidioidomicosis , Coccidioidomicosis/complicaciones , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Coccidioidomicosis/tratamiento farmacológico , Coccidioidomicosis/epidemiología , Coccidioidomicosis/etiología , Coccidioidomicosis/historia , Coccidioidomicosis/mortalidad , Coccidioidomicosis/patología , Coccidioidomicosis/fisiopatología , Coccidioidomicosis/terapia , Enfermedades de la Piel/etiología
8.
Rev. mex. radiol ; 44(1): 41-4, ene.-mar. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102324

RESUMEN

La presencia de una masa mediastinal (linfoadenopatía) como única manifestación radiológica de Coccidioidomicosis es rara, ocupando sólo el 2%de los casos en las series publicadas; este informe presenta uno que tuvo dificultades para su diagnóstico. Consideramos que la Coccidioidomicosis debe incluirse dentro del diagnóstico diferencial de masas mediastinales, sobre todo en personas provenientes de zonas endémicas.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Coccidioidomicosis/complicaciones , Linfadenitis , Mediastino , Ecocardiografía , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(8): 497-500, ago. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-30511

RESUMEN

Reportamos un caso de granuloma coccidioidal con compresión de la médula espinal en un niño de ocho años con síndrome de Down. Este paciente fue tratado inicialmente como granuloma tuberculoso basados en el estudio histopatológico de un espécimen quirúrgico del área afectada, la cual reportó tejido granulomatoso inespecífico. No se encontró ninguna otra área de infección coccidioidal


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Coccidioidomicosis/complicaciones , Compresión de la Médula Espinal/etiología , Granuloma
12.
Rev. invest. clín ; 37(1): 49-51, ene.-mar. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2550

RESUMEN

Se informa una paciente con diabetes mellitus tipo II y coccidioidomicosis pulmonar crónica progresiva. Esta paciente recibió tratamiento para tuberculosis pulmonar durante 2 años, a pesar de la persistencia de la sintomatología y la evolución de las lesiones. La citología exfoliativa del esputo, teñida con Papanicolaou mostró la presencia de endosporas las cuales se confirmaron con las ticiones de PAS y Grocott, asimismo el cultivo en Sabouraud desarrolló C. immítis. Siendo Nuevo León una zona endémica de coccidioidomicosis, es necesario considerar esta posibilidad en todo paciente con lesiones radiográficas pulmonares. Asimismo, debido a la facilidad de su transformación aérea, debe considerarse esta posibilidad e investigarla en los pacientes con antecedente de estancia o visita a las zonas endémicas localizadas en la franja fronteriza México-Estados Unidos


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Coccidioidomicosis/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/complicaciones , Anfotericina B/uso terapéutico , Coccidioides/aislamiento & purificación , Coccidioidomicosis/tratamiento farmacológico , Cetoconazol/uso terapéutico , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/tratamiento farmacológico , Esputo/etiología
13.
Arch. argent. pediatr ; 68(5): 166-170, 1970 Jul. ilus
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1159885
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA