Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
J. bras. med ; 78(5): 94-8, maio 2000. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-288372

RESUMEN

O autor analisa 56 casos de colecistite aguda, sendo que em 13 houve exploração de colédoco. As complicações infecciosas e a mortalidade são maiores nos pacientes que tiveram exploração de colédoco, idosos e ictéricos. A aplicação de antibiótico preventivo para infecção teve pouca influência nos resultados. O tratamento precoce é recomendado


Asunto(s)
Colecistitis/complicaciones , Colecistitis/diagnóstico , Colecistitis/fisiopatología , Factores de Riesgo
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 254-8, mayo 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266228

RESUMEN

Introducción. La colecistectomía en niños es una cirugía poco frecuente; actualmente se considera a la laparoscopia el método de elección, dado las ventajas que tiene sobre métodos tradicionales. Objetivo: reportar las primera serie de casos pediátricos en México. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo, serie de casos de colecistectomía laparoscópica en 5 años (octubre de 1993 a octubre de 1998). Analizándose: edad, sexo, diagnósticos asociados, síntomas y signos métodos diagnósticos, indicación de la cirugía, técnica quirúrgica, tiempo operatorio, complicaciones, porcentaje de conversión y estancia hospitalaria entre otros. Se describe la técnica operatoria. Resultados. Se estudiaron 22 casos de 2 a 16 años de edad; 13 niñas. La mayoría con colecistitis crónica litiásica. Con anemia hemolítica en 2 pacientes. El tiempo quirúrgico fue de 60 a 240 minutos. No existieron complicaciones como: sangrado, retención de CO2, embolismo aéreo, etc. Una conversión. Promedio del íleo postoperatorio: 24 horas. En promedio 3.6 dosis de analgésicos. La estancia hospitalaria fue menor de 2 días en 15 casos y 1 de 33 por osteomielitis asociada. El seguimiento varió de 4 a 48 meses sin complicaciones. Conclusión. Este trabajo demuestra que la colecistectomía por esta vía en la actualidad es la técnica de elección en niños dado que los resultados son excelentes y lo más relevante es que la agresión es mínima


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Cálculos de la Vejiga Urinaria/cirugía , Colecistitis/fisiopatología , Colecistitis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Pediatría , Tiempo de Internación , México , Factores de Tiempo
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(5): 194-7, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234037

RESUMEN

La colecistitis es un padecimiento común, que se acompaña a menudo de litiasis vesicular (85 al 90 por ciento de los pacientes). La frecuencia de litiasis aumenta con la edad y se ha relacionado con la raza, el sexo, la multiparidad, el uso de anticonceptivos hormonales y el alcoholismo. Clínicamente la colecistitis se acompaña de brotes de dolor en el hipocondrio derecho. Los datos de laboratorio no suelen ser diagnósticos por lo que la clínica continúa siendo el elemento indispensable para la identificación del padecimiento. Es un estudio prospectivo, observacional y transversal se dio seguimiento a 23 pacientes con colecistitis tratados quirúrgicamente entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1996, en el Hospital de Jesús, Puebla. Se revisan los datos clínicos, los estudios de laboratorio y gabinete, así como la histopatología del hígado y vesícular biliar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Colecistitis/diagnóstico , Colecistitis/fisiopatología , Colecistitis/cirugía , Síntomas Claves , Dolor/etiología , Vesícula Biliar/fisiopatología , Vesícula Biliar/patología
5.
Rev. argent. cir ; 71(6): 198-205, dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189368

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue evaluar la punción-aspiración simple de la vesícula biliar en un grupo seleccionado de enfermos con patología vesicular aguda. Se analizaron 50 pacientes con dolor y/o defensa en el hipocondrio derecho, litiasis vesicular, vesícula distendida y vía biliar no dilatada. Se excluyeron los enfermos críticos y de alto riesgo con colecistitis aguda y aquellos con signos clínico-ecográficos de necrosis vesicular. Todas las punciones se efectuaron bajo control ecográfico, acceso transhepático y con una aguja 19 G. Diez pacientes fueron excluidos y de los 40 ingresados al estudio, 6 se catalogaron como cólicos biliares y 34 como colecistitis aguda. De estos últimos 4 mujeres estaban embarazadas. No hubo complicaciones vinculadas al procedimiento. El 87 por ciento de los enfermos fue tratado en forma ambulatoria. La bacteriología del contenido vesicular fue negativa en los cólicos biliares y positiva en 9 de 20 colecistitis. La punción vesicular produjo un rápido alivio del dolor abdominal espontáneo y provocado (p < 0,01), así como un descenso en el recuento de leucocitos (p < 0,05). En 4 enfermos con colecistitis recidivó el dolor dentro de las 72 hs de la punción. Dos mejoraron con una nueva punción y dos con tratamiento médico convencional. Ningún paciente de la serie fue reinternado por recidiva del cuadro inflamatorio en el seguimiento alejado (promedio 45 días). La punción-aspiración vesicular interrumpe el mecanismo fisiopatológico que produce la colecistitis aguda al descomprimir la vesícula y evacuar la bilis litogénica. Se concluye que el procedimiento es seguro e inocuo; que es la mejor opción terapéutica en la mujer embarazada con patología vesicular aguda; y que puede utilizarse como alternativa al tratamiento médico convencional en la colecistitis aguda no necrotizante previo a la cirugía temprana.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Colecistitis/terapia , Punciones , Succión/métodos , Resultado del Tratamiento , Bilis/microbiología , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/instrumentación , Colecistitis/fisiopatología , Colecistitis/cirugía , Colecistostomía/normas , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/tendencias , Complicaciones del Embarazo/terapia , Punciones/instrumentación , Punciones/normas , Succión/instrumentación , Succión/normas , Vesícula Biliar/cirugía
6.
Medicina (Ribeiräo Preto) ; 28(4): 681-91, out.-dez. 1995. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-183998

RESUMEN

A história natural, os aspectos diagnósticos e terapêuticos da colecistite aguda säo discutidos. Enfatiza-se as manifestaçöes atípicas nos idosos e na colecistite aguda acalculosa, bem como o rendimento dos exames de imagem. Aborda-se o momento da indicaçäo e o papel da colecistectomia, mediante laparotomia ou videolaparoscopia, assim como o emprego da colecistostomia


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Niño , Colecistitis , Enfermedad Aguda , Colecistectomía , Colecistitis/complicaciones , Colecistitis/diagnóstico , Colecistitis/fisiopatología , Colecistitis/terapia , Diagnóstico Diferencial , Pronóstico
7.
Gac. méd. Méx ; 131(4): 469-75, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174079

RESUMEN

Objetivo: Describir tres casos de colecistitis aguda acalculosa(CAA) en pacientes graves y en estado crítico. Pacientes y método: Se nalizaron los expedientes de pacientes que ingresaron a la UCI durante seis meses, se incluyeron los pacientes que cursaron con enfermedad aguda grave que requirió de apoyo avanzado de vida farmacológico y/o electromecánico y que cumplieron tres o más criterios diagnósticos ultrasonográficos o tomográficos de CAA: 1.- Pared vesicular mayor de 4mm de espesor con aumento de volumen de la vesícula (hidrops vesicular), 2.- Presencia de líquido pericolcístico, 3.- Edema subseroso, 4.- Desprendimiento de la mucosa, 5.- Ausencia de cálculos. Resultados: Se identificaron tres hombres con CAA de un total de 490 expedientes revisados. La edad promedio fué de 49 años, la calificación de APACHE II al ingreso fué de 17 puntos como media. La estancia promedio en UCI antes de desarrollar CAA fué de 24 días. Todos cursaron con leucocitosis. Los tres casos se resolvieron por colecistotomía percutánea y drenaje biliar externo. Conclusiones: La incidencia de CAA en nuestra UCI es de un caso por 160 ingresos ó 0.6 por ciento. Los antecedentes de choque, uso de vasopresores, narcóticos y de asistencia mecánica ventilatoria con PEEP son frecuentes en los pacientes que desarrollan CAA. La colesitostomía percutánea y drenaje biliar externo es un método seguro y definitivo cuando no existe gangrena de la pared vesicular


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Colecistitis/diagnóstico , Colecistitis/fisiopatología , Colecistostomía/estadística & datos numéricos , Cálculos Biliares/fisiopatología , Unidades de Cuidados Intensivos/organización & administración , Factores de Riesgo , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos
8.
Rev. méd. (La Paz) ; 2(2): 81-6, abr.-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174586

RESUMEN

Se investigo el comportamiento de claculos biliares unicos y multiples para explicar su dinamica en la patogonia del cancer de vesicula biliar, los mismos fueron introducidos en vejigas experimentales de latex con presiones de contraccion controlada entre 20 a 250 mm H2O y vaciado de 6-60 minutos. Se observo que calculos multiples , aparentemente similares en volumne, densidad y tamaño se distribuyen de diferente manera, porque algunos se localizan indistintamente en la parte superior o inferior de las vejigas. Ello debido a que en su estructura interna se encontraron espacios vacios, demostrando que en su formacion participaron bacterias productoras de gas. Al finalizar la contraccion las paredes se unene a los calculos, reteniendo la bilis en espacios cerrados, el contacto continuo a alta presion, con cambios fisico-quimicos modifica el gradiente osmotico, conductancia y permeabilidad de membrana produciendo reiterada modificacion de la estructura celular en el proceso hiperplasia-displasia-cancer.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Vesícula Biliar/fisiopatología , Bolivia , Carcinoma/fisiopatología , Carcinoma/terapia , Colelitiasis/fisiopatología , Colecistitis/fisiopatología
9.
Cir. gen ; 16(2): 88-91, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198857

RESUMEN

Objetivo. describir el curso post-operatorio de nueve pacientes en quienes se realizó colecistectomía parcial o anterógrada por vía laparoscópica debido a dificultades técnicas y/o anatómicas. Sede. Hospitales American Brithis Cowdray (ABC), Santa Teresa y Adolfo López Mateos (ISSSTE). Diseño. Descripción de los casos. Sujetos. Nueve pacientes, 5 del sexo masculino y 4 del sexo femenino. Método. Colecistectomía por laparoscopia: parcial o anterógrada. Resultados. En 5 pacientes se realizó colecistectomía parcial y en 4 anterógrada; dos pacientes presentaron complicaciones mayores (neumonía e ileo postoperatorio) y cuatro de tipo menor. Solamente en un paciente se realizó minilaparatomía para cierre de fístula duodenal. No hubo mortalidad, el promedio de estancia hospitalaria fue de 3 días. Conclusión: Ambas técnicas, colecistectomía laparoscópica anterógrada y parcial, resultan de utilidad en pacientes en los cuales la colecistectomía laparoscópica resulta difícil de realizar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colecistitis/fisiopatología , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Vesícula Biliar/cirugía
11.
Trib. méd. (Bogotá) ; 86(3): 161-4, sept. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183451

RESUMEN

La colecistitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el ámbito de la Cirugía de Urgencias. A pesar de la generalización de la colecistomía como tratamiento de la litiasis vesicular, el porcentaje de colecistitis agudas no ha variado durante los últimos años. Los autores revisan las características clínicas y diagnósticas de esta enfermedad así como los nuevos conceptos en el tratamiento de la misma, y exponen su propia experiencia en esta patología.


Asunto(s)
Humanos , Colecistitis/cirugía , Colecistitis/complicaciones , Colecistitis/etiología , Colecistitis/fisiopatología , Colecistitis/terapia
12.
Rev. bras. cir ; 82(4): 149-50, jul.-ago. 1992. ilus
Artículo en Portugués, Inglés | LILACS | ID: lil-128759

RESUMEN

Os autores apresentam um caso de situs inversus totalis e fazem uma breve análise da patologia. Däo ênfase na possibilidade do diagnóstico em uma emergência e sobre a anatomia ao operar tais casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Colecistitis/fisiopatología , Neoplasias del Colon/fisiopatología , Situs Inversus/cirugía , Situs Inversus/anatomía & histología
15.
Ars cvrandi ; 21(8): 12, 16, 19, passim, set. 1988. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-68878

RESUMEN

Colecistite aguda é uma complicaçäo em 96% dos casos, cabendo os 4% restantes a várias causas infreqüentes como tumor, gânglio, brida, aderência, arterite, fatores metabólicos, infecçäo, Ascaris lumbricoides e outras. Colecistite aguda é uma doença mecânica originada pela oclusäo do canal cístico ou do colo da vesícula biliar por cálculo, na maioria das vezes. Näo é uma doença infecciosa. Quando a infecçäo surge, é em caráter secundário e infreqüentemente isto acontece antes de 48 horas de evoluçäo da crise, mas quatro dias ou mais após. Por isso, nem tem indicaçäo o uso de antibiótico nas fases iniciais da afecçäo, a näo ser em debilitados e diabéticos


Asunto(s)
Humanos , Colecistitis , Enfermedad Aguda , Colecistitis/diagnóstico , Colecistitis/etiología , Colecistitis/fisiopatología , Colecistitis/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA