Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
2.
Arq. gastroenterol ; 43(1): 20-23, jan.-mar. 2006. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-426734

RESUMEN

RACIONAL: A citologia por escovado apresenta baixa sensibilidade na detecção de câncer em estenoses biliares, mas manipulação endoscópica prévia poderia aumentar a esfoliação de células tumorais. OBJETIVO: Comparar os resultados dos escovados obtidos antes e depois da dilatação de estenoses biliares. PACIENTES E MÉTODOS: Pacientes com estenose biliar extra-hepática diagnosticada durante colangiopancreatografia endoscópica retrógada foram submetidos a citologia por escovado. Em seguida, a estenose foi dilatada com cateter de 10 French e o escovado foi repetido. A citologia foi classificada como: negativa para malignidade, presença de células atípicas, material insuficiente, suspeita para malignidade ou positiva para malignidade. O diagnóstico final foi determinado por cirurgia, biopsia ou acompanhamento clínico. RESULTADOS: O escovado biliar foi obtido em 50 pacientes, com sensibilidade de 40% e 27,5%, respectivamente, antes e depois da dilatação. A combinação dos resultados aumentou a positividade para 45%. Houve 5/50 (10%) complicações menores e um óbito relacionado ao procedimento. CONCLUSÕES: A positividade do escovado biliar realizado antes de dilatar a estenose para detecção de neoplasia maligna é semelhante àquela obtida depois da dilatação, embora a combinação dos resultados aumente a sensibilidade.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias del Sistema Biliar/patología , Colestasis Extrahepática/patología , Técnicas Citológicas/métodos , Neoplasias Pancreáticas/patología , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colestasis Extrahepática/terapia , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y Especificidad
3.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-64895

RESUMEN

OBJECTIVES: To analyze the morphological changes in bile ducts following endobiliary stent insertion, and consequent technical problems encountered at surgery. METHODS: Data on bile duct morphology--gross (luminal diameter and wall thickness) and microscopic (histological changes in bile duct wall graded semiquantitatively)--and operative parameters related to bile duct dissection (grade of difficulty in dissection) were collected prospectively in 31 consecutive patients undergoing pancreatico-duodenectomy. These data were compared between patients who had undergone preoperative endoscopic biliary stent placement (n=17) and those who had not (n=14). RESULTS: Mean duration of stenting before surgery was 34 (range 10-120) days. Stented ducts were significantly narrower (luminal diameter 9 [7-12] mm vs. 17.5 [8-23] mm; p=0.0001) and had thicker walls (2.3 [1.3-3.5] mm vs. 1.85 [0.8-2.2] mm; p=0.004) compared to non-stented ones. On microscopy, stented ducts had advanced grades of submucosal gland hypertrophy, fibrosis and inflammatory cell infiltrate. Difficulty in bile duct dissection was encountered more often in patients who had been stented than in those without stents, though the difference was not statistically significant. CONCLUSION: Endobiliary stent placement results in significant morphological and fibroproliferative inflammatory changes in bile ducts, making dissection difficult.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Conductos Biliares/patología , Estudios de Casos y Controles , Colestasis Extrahepática/terapia , Conducto Colédoco/patología , Disección , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Pancreaticoduodenectomía , Cuidados Preoperatorios , Stents/efectos adversos , Factores de Tiempo
4.
Cir. Urug ; 69(3/4): 208-212, jul.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301349

RESUMEN

Los autores presentan tres observaciones de hepatocarcinomas con brotes intraductales obstructivos. Llaman la atención primero sobre esta forma que también se puede asociar a trombos portales como en uno de los casos presentados. En dos pacientes se efectuaron operaciones previas de drenaje o derivación biliodigestiva. En el primero, el tumor recidivó seis meses después de una resección con correcto margen. El paciente con obstrucciones venosas biliares al que se le resecó el tumor, falleció con un trastorno de crasis en el posoperatorio inmediato


Asunto(s)
Humanos , Conductos Biliares , Ictericia , Neoplasias Hepáticas , Colestasis Extrahepática/terapia
5.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(5): 186-8, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276415

RESUMEN

Se revisa la morbilidad y mortalidad de las técnicas de derivación biliointestinal para lesiones benignas y malignas de la vía biliar extrahepática. La hepaticoyeyunostomía en Y de Roux es la técnica más frecuentemente empleada y se hacen comentarios basados en la experiencia personal de 30 casos de obstrucción biliar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis en-Y de Roux , Anastomosis en-Y de Roux/estadística & datos numéricos , Colestasis Extrahepática/cirugía , Colestasis Extrahepática/terapia , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/lesiones , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/métodos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar
8.
Arequipa; UNSA; sept. 1996. 81 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-192251

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó un estudio retrospectivo, sobre 46 casos con diagnóstico histopatológico de cancer de los conductos biliares extrahepáticos registrados en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, en el lapso de 10 años comprendidos entre Enero de 1986 a Diciembre de 1995. Se hace notar que no se consideran como casos en nuestro estudio, aquellos que no tuvieron comprobación histopatológica, como se explica en el capítulo II. Con la finalidad de uniformizar criterios, se realiza una revisión teórica de la etiopatogenia, cuadro clínico, patología, tratamiento, evolución y el pronóstico en el cáncer de los conductos biliares extrahepáticos. El cáncer de conductos biliares extrahepáticos representan el 9.27 por ciento del total de las neoplasias malignas del aparato digestivo, y ocupa el quinto lugar dentro de las mismas. Esta neoplasia se presenta con mayor frecuencia en la quinta década de la vida y afecta mas al sexo femenino. El tiempo de enfermedad referido por los pacientesen su mayoría fue de 0 a 3 meses, el síntoma predominante fue el dolor abdominal en cuadrante superior derecho y los signos de mayor presentación fueron el dolor objetivo en cuadrante superior derecho, tumoración abdominal e ictericia. Los exámenes auxiliares sirvieron de ayuda para valorar el estado de los pacientes pero no establecieron el diagnóstico pre-operatorio de cáncer de los conductos biliares extrahepáticos se realizó en un 34,78 por ciento. En el cáncer de los conductos biliares extrahepáticos la localización más frecuente de la lesión estuvo a nivel inferior y la diseminación de esta neoplasia maligna se dió mayoritariamente a hígado, el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma medianamente diferenciado. Se comprobó que el 91.3 por ciento de los pacientes portadores de esta neoplasia maligna vienen a la consulta en estadio IV. El tratamiento quirúrgico que se utilizó, en solo 18 pacientes de los 40 casos estudio, fue con criterio paliativo por lo avanzado del proceso neoplásico. La operación paliativa utilizada con mayor frecuencia fue el drenaje biliar externo más colecistectomía. Las complicaciones operatorias se presentaron en 20 pacientes de los 40 que fueron intervenidos quirúrgicamente, siendo el síndrome hepatorrenal el de mayor presentación. La mortalidad operatoria reportada fue el 20 por ciento en el presente trabajo. Se encontró un pronóstico malo así se tiene: una sobrevida de un año del 17.65 por ciento y la mortalidad a un año del 82.35 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Conductos Biliares , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/cirugía , Colestasis Extrahepática/terapia , Gastroenterología
9.
Arequipa; UNSA; mayo 1995. 98 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-191912

RESUMEN

Con los objetivos de determinar el número de pacientes, la evaluación clínica y de laboratorio, los efectos del Drenaje Biliar Percutáneo Transhepático sobre los sintomas clínicos y exámenes laboratoriales, el diagnóstico final, así como la técnica empleada y las complicaciones relacionadas con el procedimiento que acuden al Hospital Central de Aeronáutica y derivados al servicio de Radiología, se realizó el presente estudio entre los años 1992 y 1994, de tipo longitudinal, descriptivo y analítico. El presente trabajo se realizó en 11 pacientes a quienes se les incluyó en el estudio, de acuerdo al cumplimiento de criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Del total de la muestra sujeta de estudio, se encontró que el número de pacientes derivados al Servicio de Radiología con Ictericia Obstructiva alcanzó el 1.23 por ciento; predominando el número de varones sobre el número de mujeres. Así mismo, predominaron los pacientes mayores de 40 años. Así mismo, la evaluación clínica y de laboratorio fue efectiva de manera significativa; en el 100, 88 y 80 por ciento los sintomas de la Hipocolia, nauseas-vómitos y fiebre desaparecieron respectivamente; en el 100 por ciento disminuyeron la Billirrubina Total y directa, el TGO y el TGP; el 91 y el 82 por ciento, la Fosfatasa Alcalina y el tiempo de Protombina respectivamente. Así mismo el, el 55 por ciento de los pacientes que ingresaron con presunción diagnóstica de Ictericia Obstructiva, el diagnóstico final fue Coledocolitiasis. De igual manera se encontró que el 18 por ciento de los pacientes presentaron complicaciones como Hemorragia y desplazamiento del catéter. El presente trabajo ha contribuido a visualizar claramente la utilidad del drenaje Biliar percutáneo transhepático como un procedimiento útil y seguro para los pacientes con Ictericia Obstructiva


Asunto(s)
Humanos , Drenaje/instrumentación , Drenaje/estadística & datos numéricos , Enfermedades de las Vías Biliares/epidemiología , Enfermedades de las Vías Biliares/patología , Colestasis Extrahepática/patología , Colestasis Extrahepática/prevención & control , Colestasis Extrahepática/terapia , Urología
10.
Rev. argent. cir ; 65(1/2): 7-11, jul.-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127490

RESUMEN

Desde 1960 hasta 1992 se recopilaron 17 casos de estenosis de las vías biliares. De ellas 13 son consideradas idiopáticas y 4 congénitas. La edad osciló desde los 16 hasta los 47 años con un promedio de 26. La localización fue en convergencia superior 1, hepático derecho y sus ramas 5, hepático izquierdo 7, hepático común 1, convergencia cístico-coledociana 1, y colédoco intrapancreático 2. Se practicó una anastomosis biliodigestiva, 2 calibradas intraoperatoriamente y 12 calibradas y dilatads postoperatoriamente con sondas ubicadas en forma prolongada ( 15 días a 2 meses). Se trataron 2 pacientes con estenosis en ramas terciarias. Las dilataciones fueron generalmente transfisturales, siendo en un caso realizadas por vía transparietohepática. Este método dio buen resultado en todos los casos aplicados, por lo que se considera de elección


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Conductos Biliares/anomalías , Colestasis Intrahepática/terapia , Colestasis Extrahepática/terapia , Conductos Biliares/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/efectos adversos , Colelitiasis/complicaciones , Colelitiasis/terapia , Colestasis Intrahepática/cirugía , Colestasis Intrahepática/diagnóstico , Conducto Hepático Común/anomalías , Conducto Hepático Común/cirugía , Dilatación/métodos , Reoperación
11.
Rev. méd. Oriente ; 4(3): 11-3, jun.-jul. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127241

RESUMEN

El Síndrome de Mirizzi es una causa relativamente rara de obstrucción biliar extrahepática, pero que debe tomarse en cuenta en el diagnóstico diferencial. Consiste en un cálculo impactado en el cístico o en el cuello vesicular, que por vecindad e inflamación produce comprensión y obstrucción de las vías biliares extrahepáticas, causando ictericia y colangitis; se puede acompañar de fístulas biliares. Revisamos la bibliografía respecto a métodos diagnósticos y abordaje de este problema


Asunto(s)
Humanos , Colestasis/etiología , Colestasis Extrahepática/diagnóstico , Colestasis Extrahepática/etiología , Colestasis Extrahepática/terapia
12.
Rev. argent. cir ; 64(1/2): 1-4, ene.-feb. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124828

RESUMEN

Se presenta la experiencia obtenida con la aplicación de prótesis metálicas expansibles en 35 pacientes con estenosis de las vías biliares. Veinticuatro fueron tratadas por vía percutánea y 11 por vía endoscópica. La edad osciló entre los 16 y 93 años, con un promedio de 67 años. Hubo 26 casos con operaciones previas y 9 sin operar. Estenosis malignas fueron 24 y el resto benignas. De estas últimas hubo 4 iatropatogénicas. El seguimiento varió de 1 a 24 meses. En todos los casos desapareció el cuadro obstructivo. En 2 hubo recidivas a los 2 y 4 meses, pudiéndose corregir el primero. Las estenosis benignas evolucionaron bien, todas excepto una que fue reintervenida a los 5 meses por desplazamiento de la prótesis. No hubo complicaciones de gravedad ni mortalidad atribuible al procedimiento. Los fallecidos lo fueron por la progresión tumoral en un lapso entre los 2 y 16 meses


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Sistema Biliar/terapia , Colestasis Extrahepática/terapia , Neoplasias Pancreáticas/terapia , Prótesis e Implantes/estadística & datos numéricos , Anastomosis Quirúrgica/normas , Colestasis Extrahepática/cirugía , Colestasis Extrahepática/etiología , Neoplasias Pancreáticas/complicaciones , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Prótesis e Implantes/normas , Falla de Prótesis , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/normas
13.
J. pediatr. (Rio J.) ; 69(1): 43-6, jan.-fev. 1993. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-127653

RESUMEN

O pediatra geral, frequentemente, se depara com um recem-nascido, ou lactente jovem, com colestase. O objetivo fundamental do seu screening deve ser diagnosticar ou excluir a atresia e cujos resultados dependem de um diagnostico precoce. Com o advento da cirurgia de Kasai (portoenterostomia), houve, do ponto de vista prognostico, diminuicao da mortalidade. Todavia muitos pacientes, mesmo obtendo sucesso na cirurgia, serao candidatos ao transplante hepatico, o que requer medidas de suporte com a manutencao de um bom estado nutricional para a obtencao de melhores resultados cirugicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Colestasis Extrahepática/terapia , Portoenterostomía Hepática , Complicaciones Posoperatorias , Colangitis/etiología , Colestasis Extrahepática/diagnóstico , Colestasis Extrahepática/epidemiología , Estado Nutricional , Deficiencia de Vitamina A , Deficiencia de Vitamina D , Deficiencia de Vitamina E , Deficiencia de Vitamina K
14.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-64266

RESUMEN

OBJECTIVE: Immunosuppression associated with deranged hepatic function and sepsis results in poor surgical outcome in extrahepatic obstructive jaundice. The effect of an ayurvedic agent, Tinospora cordifolia (TC), which has been shown to have hepatoprotective and immunomodulatory properties in experimental studies, on surgical outcome in patients with malignant obstructive jaundice was evaluated. METHODS: Thirty patients were randomly divided into two groups, matched with respect to clinical features, impairment of hepatic function (as judged by liver function tests including antipyrine elimination) and immunosuppression (phagocytic and killing capacities of neutrophils). Group I received conventional management, ie vitamin K, antibiotics and biliary drainage; Group II received Tinospora cordifolia (16 mg/kg/day orally) in addition, during the period of biliary drainage. RESULTS: Hepatic function remained comparable in the two groups after drainage. However, the phagocytic and killing capacities of neutrophils normalized only in patients receiving Tinospora cordifolia (28.2 +/- 5.5% and 29.47 +/- 6.5% respectively). Post-drainage bactobilia was observed in 8 patients in Group I and 7 in Group II, but clinical evidence of septicemia was observed in 50% of patients in Group I as against none in Group II (p < 0.05). Post-operative survival in Groups I and II was 40% and 92.4% respectively (p < 0.01). CONCLUSION: Tinospora cordifolia appears to improve surgical outcome by strengthening host defenses.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Colestasis Extrahepática/terapia , Femenino , Humanos , Inmunoterapia , Masculino , Medicina Ayurvédica , Persona de Mediana Edad , Neutrófilos/inmunología , Fagocitosis , Extractos Vegetales/uso terapéutico , Plantas Medicinales
15.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(3): 187-9, jul.-sept. 1992. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-134417

RESUMEN

We evaluated the efficacy of wide 14F endoprostheses endoscopically placed in en patients with malignant extrahepatic bile duct stenosis. Large-bore stents were successfully placed in all patients. There were no early complications. Stent clogging occurred in two patients after one month and after three months in another patient. Seven patients remained free of symptoms after a mean follow-up period of 4.5 months


Asunto(s)
Humanos , Colestasis Extrahepática/terapia , Cuidados Paliativos/instrumentación , Neoplasias Pancreáticas/terapia , Stents , Anciano , Colestasis Extrahepática/etiología , Colestasis Extrahepática , Conductos Biliares Extrahepáticos , Duodenoscopía , Falla de Equipo , Cuidados Paliativos/efectos adversos , Neoplasias Pancreáticas/complicaciones , Neoplasias Pancreáticas , Radiografía Intervencional , Stents/efectos adversos
17.
Rev. mex. radiol ; 46(2): 79-82, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117426

RESUMEN

Presentamos cinco pacientes en los cuales se les realizó endoscopía a través de trayectos percutáneos, donde se demuestra la utilidad de este procedimiento. A dos, se les realizó colangioscopía del conducto biliar común como revisión, utilizando el trayecto de la sonda en "T", posterior a la extracción de litiasis residual con la canastilla de Dormia. En otros dos, con obstrucción distal de vías biliares, postoperados, se demostró que el tumor era irresecable y por la misma vía de la sonda en "T", se realizó endoscopía con toma de biopsias y en el último, se realizó un trayecto percutáneo transhepático, para visualizar la anastomosis biliodigestiva y toma de biopsia al asa intestinal desfuncionalizada.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Colangiografía , Cálculos Biliares/terapia , Colestasis Extrahepática/terapia , Endoscopía , Conducto Colédoco , Enfermedades del Conducto Colédoco/terapia , Radiología Intervencionista
18.
Rev. mex. radiol ; 46(2): 87-90, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117428

RESUMEN

Se presenta la aplicación de cuatro diferentes endoprótesis biliares (dos plásticas y dos metálicas) en tres pacientes, como una medida paliativa en dos casos con patología maligna; uno, con obstrucción a nivel del hilio hepático secundario a adenomegalías por metástasis y el otro con obstrucción del colédoco distal secundario a una neoplasia de la cabeza del páncreas; el tercer paciente tenía estenosis de una anastomosis biliodigestiva. Dos de las prótesis se aplicaron en forma percutánea transhepática y las otras dos por el trayecto de la sonda en "T". Las prótesis metálicas se encuentran actualmente funcionando después de cinco meses y únicamente de las prótesis plásticas.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Prótesis e Implantes , Colestasis/terapia , Colestasis Extrahepática/terapia , Cuidados Paliativos , Metales , Plásticos
19.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 1(2): 69-72, abr. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121611

RESUMEN

A propósito de un caso diagnosticado pre-operatoriamente, se revisan retrospectivamente 4 casos de Síndrome de Mirizzi; que si bien es una complicación rara de la colelitiasis, en nuestra casuística en el período de dos años (1989-1990) de un total de 212 colecistectomías realizadas en el Servicio de Cirugía General No. 6 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, encontramos 4 casos de este síndrome lo cual representa el 1.88 por ciento del total. De estos 4 casos, un caso fué diagnosticado en pre-operatorio y tres casos en el intraoperatorio; también señalamos que según la clasificación de Mc Sherry uno fué Mirizzi tipo I, y tres Mirizzi tipo II, anotando que en dos de estos casos la operación que se realizó fué una Derivación Biliodigestiva Hepático-yeyuno en Y de Roux. La mortalidad fué cero


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Colelitiasis/cirugía , Perú , Colangiografía , Colecistografía , Colestasis/terapia , Sistema Digestivo/cirugía , Diagnóstico por Imagen , Colestasis Extrahepática/terapia , Vesícula Biliar/cirugía
20.
Rev. cuba. cir ; 30(2): 108-19, jul.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111922

RESUMEN

Estudiamos 200 historias clínicas correspondientes a operados por íctero obstructivo extrahepático en los hospitales docentes "Carlos J, Finlay" y "Enrique Cabrera" a partir de 1975. El 55,0 % presentó litiasis vesicular y coledociana y el sexo femenino predominó con 65,0 %. El 94,5 % tenía edades superiores a los 40 años: el ictero (100,0 %). la coluria (97,0 %) y la acolia (94,0 %) fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. Los exámenes paraclínicos de mayor eficacia diagnóstica demostraron fueron la bilirrubina directa (100.0 %) y la fosfatasa alcalina (97 %) en el laboratorio y la tomografía axial computarizada (100,0 %). la colangiografía percutánea (95,2) % y la ecografía abdominal (95,1 %) dentro de las imágenes médicas. Como conducte quirúrgica predominaron las derivaciones biliodigestivas donde se obtuvieron buenos resultados en los enfermos en los cuales se utilizaron métodos ransendoscópicos y otros no quirúrgicos. Las complicaciones posoperatorias más frecuentes fueronÑ neumopatía inflamatoria (17,5 %) y sepsis de la herida (14,5 %). La mortalidad posoperatoria fue de 15,0 %, fundamentalmente en obstrucciones biliares malignas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Colestasis Extrahepática/diagnóstico , Colestasis Extrahepática/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA