Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
In. Spósito García, Paola; García, Silvia. Manejo de la hiperglucemia en el paciente con diabetes mellitus. Montevideo, Oficina del Libro-FEFMUR, 2021. p.101-106, tab.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1373237
3.
In. Mintegui Ramos, María Gabriela. Resúmenes breves de endocrinología. Tomo 1, Diabetes, obesidad y síndrome metabólico. [Montevideo], Clínica de Endocrinología y Metabolismo, impresión 2014. p.103-107.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1390888
4.
Rev. méd. hondur ; 79(2): 85-93, abr.-jun. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644958

RESUMEN

Introducción: La cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglucémico son las complicaciones agudas de la diabetes mellitus y constituyen causas frecuentes de ingreso en los hospitales. La patogenia de estas dos patologías difiere en cuanto a la disponibilidad de insulina, el estado de hidratación e incrementos de las hormonas contra reguladoras y por lo tanto la terapia es diferente. Fuentes: Artículos publicados a nivel internacional en relación al tratamiento de dichas patologías en los últimos 10 años. Desarrollo: El tratamiento de la cetoacidosis diabética requiere la administración de insulina, mientras que el estado hiperosmolar hiperglucémico requiere primordialmente de la adecuada terapia hídrica sustitutiva. Sin embargo en ambas situaciones es importante realizar al ingreso una minuciosa valoración clínicay laboratorial a los pacientes para establecer el manejo específico e individualizado en cada caso. Ya que la administración de insulina sin cuantificar previamente los niveles de potasio, selección inadecuada de soluciones isotónicas o hipotónicas para restitución hídrica, descenso acelerado de la osmolaridad plasmática entre otros, pueden poner en peligro la vida del paciente. Conclusión: El éxito de la terapia depende de la estrecha vigilancia clínico laboratorial periódica del paciente y de la capacidad del médico para identificar, tratar y prevenir las complicaciones tales como la hipoglucemia, hipocalemia, edema cerebral, síndrome de distres respiratorio agudo, tromboembolismo y coagulación intravascular diseminada entre otras con un alto grado de mortalidad; en los últimos años se han adoptado nuevas guías de manejo para estas condiciones, las cuales son recopiladas en esta revisión...


Asunto(s)
Humanos , Cetoacidosis Diabética/complicaciones , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/diagnóstico , Diabetes Mellitus/clasificación , Edema Pulmonar/complicaciones , Insulina/uso terapéutico
5.
Indian J Pediatr ; 2006 Jan; 73(1): 55-60
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-84751

RESUMEN

Hyperglycemic hyperosmolar nonketotic syndrome (HHNS) was infrequently diagnosed till recently. Now it is being diagnosed with increasing frequency in obese children with type 2 diabetes mellitus (T2 DM) and its incidence is likely to go up, given global increase in incidence of childhood obesity, increased insulin resistance, and T2 DM. The syndrome is characterized by severe hyperglycemia, a marked increase in serum osmolality and dehydration without accumulation of beta -hydroxybutyric or acetoacetic ketoacids. Significant ketogenesis is restrained by the ability of the pancreas to secrete small amount of insulin. Prolonged phase of osmotic diuresis leads to severe depletion of body water, which excees that of sodium, resulting in hypertonic dehydration. These children, usually obese adolescents with T2 DM, present with signs of severe dehydration and depressed mental status but continue to have increased rather than decreased urine output and are at increased risk of developing rhabdomyolysis and malignant hyperthermia. Emergency treatment is directed at restoration of the intravascular volume, followed by correction of deficits of fluid and electrolyte (Na+, K+, Ca++, Mg++, PO4++), hyperglycemia and serum hyperosmolarity, and a thorough search for conditions that may lead to this metabolic decompensation and their treatment. Use of iso-osomolar isotonic fluid (0.9% saline) until hemodynamic stabilization initially, followed by 0.45% saline with insulin infusion at the rate of 0.1 units/kg/hour, addition of 5% dextrose in fluids and reduction of insulin infusion once the blood glucose is 250 to 300 mg/dl is generally recommended. However, evidence-based guidelines about composition and tonicity of fluids and electrolyte solutions for early resuscitation and rehydration, the rate of infusion-rapid vs slow, and insulin dose-low vs normal, in treatment of HHNS in children are awaited. Careful monitoring of glucose levels and ensuring adequate hydration in patients 'at risk' of HHNS, including those receiving medications that interfere with the secretion or effectiveness of insulin should decrease the risk of HHNS.


Asunto(s)
Niño , Diabetes Mellitus Tipo 2/etiología , Humanos , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/diagnóstico , Obesidad/complicaciones
6.
Prensa méd. argent ; 92(10): 644-653, dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427091

RESUMEN

Este trabajo buscó conocer las características clínicas y de tratamiento de pacientes internados con diabetes o hiperglucemia sin diagnóstico previo de dicha patología en un hospital escuela. Los objetivos fueron: 1) Establecer la prevalencia de pacientes diabéticos tipo 2.2 2) Establecer la prevalencia de pacientes con hiperglucemia sin diagnóstico previo de diabetes 3) Describir las caracter=sticas socio-demográficas y los tratamientos prehospitalarios para la diabetes. 4) Estimar el promedio de los valores de glucemia correspondiente a cada uno de los tres primeros días de internación y los tipos de tratamiento recibidos por los pacientes con hiperglucemia. 5) Estimar las conductas del médico tratante frente a los pacientes que persistieron con hiperglucemia al tercer día de internación


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Cetoacidosis Diabética/diagnóstico , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/diagnóstico , /diagnóstico , /patología , /prevención & control , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Hospitalización , Hiperglucemia , Insulina , Periodo Posprandial
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(1): 3-14, ene.-feb. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258135

RESUMEN

El coma hiperosmolar no cetósico (CHNC) es una complicación metabólica aguda de la diabetes mellitus, que se presenta de preferencia en diabéticos tipo 2 de edad media o avanzada, asociado a infecciones, insuficiencia renal o patología cardiovasculares. Se han descrito casos en drogadicción a cocaína o marihuana. El CHNC es una emergencia de elevada mortalidad (20 por ciento); que debe ser tratada en unidades de cuidados intensivos. Se caracteriza por hiperglicemia (>600 mg/dl), hiperosmolaridad (>300 mOsm/l), severa deshidratación y variados signos neurológicos, la gravedad del cuadro y el compromiso de conciencia se relacionan con la osmolaridad y la hipernatremia. El tratamiento de base incluye: hidratación con solución salina 0,9 por ciento, bajas dosis de insulina cristalina horaria por vía intramuscular (5 unidades/hora) o infusión endovenosa continua (0,1 U/kg de peso/hora) y reposición de potasio 20-40 mEq por litro de solución inyectada, aunque los niveles iniciales de potasio sean normales. Además, debe tratarse enérgicamente la afección causal. Las complicaciones durante la terapia, pueden estar relacionadas con ella misma: hipoglicemia, edema cerebral y otras habituales en un paciente de edad con patologías severas, como es el caso de trombosis vascular, aspiración gástrica, paro cardíaco. El CHNC es un cuadro prevesible, en la medida que se haga el diagnóstico oportuno de diabetes tipo 2 y se realicen los tratamientos y controles metabólicos adecuados


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/etiología , Edema Encefálico/etiología , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/diagnóstico , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/tratamiento farmacológico , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/fisiopatología , Hipoglucemia/etiología , Insulina/administración & dosificación , Insulina/uso terapéutico , Signos y Síntomas , Solución Salina Hipertónica/uso terapéutico
8.
Rev. cuba. med ; 38(3): 183-187, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289301

RESUMEN

Se conoce que el coma hiperosmolar o estado hiperglucémico no cetótico (EHNC), es una grave complicación de la diabetes mellitus que constituye aún en nuestros días un reto para el emergencista, por lo difícil de su manejo y las consecuencias tan graves que se derivan del diagnóstico tardío o errado, por lo que constituye una de las urgencias más graves del diabético. En esta revisión se presentaron los aspectos más importantes de su diagnóstico, tratamiento y complicaciones. Se hizo especial énfasis en los 3 pilares fundamentales del tratamiento, a saber, la administración de líquido, la administración de insulina y el aporte de potasio. Nos proponemos que este trabajo pueda servir de guía para el abordaje de esta grave afección


Asunto(s)
Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/diagnóstico , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/terapia
10.
Arq. neuropsiquiatr ; 56(2): 296-9, jun. 1998. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-212826

RESUMEN

We describe a case of non-ketotic hyperglycemia (NKH), heralded by complex partial seizures and aphasia of epileptic origin, besides versive and partial motor seizures. This clinical picture was accompanied by left fronto-temporal spikes in the EEG. The seizures were controlled by carbamazepine only after the control of the diabetes. A month later, carbamazepine was discontinued. The patient remained without seizures, with normal language, using only glybenclamide. Complex partial seizures, opposed to simple partial seizures, are rarely described in association to NKH. Epileptic activity localized over language regions can manifest as aphasia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Afasia , Epilepsia Parcial Compleja , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/diagnóstico , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Carbamazepina/uso terapéutico , Epilepsia Parcial Compleja/tratamiento farmacológico , Gliburida/uso terapéutico , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/tratamiento farmacológico , Hipoglucemiantes/uso terapéutico
13.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 50(2/3): 180-4, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144245

RESUMEN

Se revisaron retrospectivamente las fichas clínicas de 16 pacientes egresados del Hospital "Gustavo Fricke", entre 1984 y 1993, con el diagnóstico de coma hiperglicémico hiperosmolar no cetósico; a fin de explotar y describir la experiencia del centro asistencial en dicha patología. Se observó una mayor prevalencia en pacientes del sexo femenino y añosos. El antecedente diabético estuvo presente en aproximadamente dos tercios de la muestra. Dentro de los factores precipitantes destacan los cuadros infecciosos (81,2 por ciento). Resalta una hiperglicemia promedio de 723 mgr por ciento y una osmolaridad plasmática promedio de 369,4 mOsm/lt. En el período estudiado de nueve años, sólo logró detectarse 16 casos de esta complicación diabética; sobresaliendo su mortalidad (50 por ciento), mayor que lo expuesto en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus/complicaciones , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/epidemiología , Infecciones Bacterianas/complicaciones , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/diagnóstico , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/prevención & control , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/terapia , Estudios Prospectivos
14.
Med. UIS ; 7(4): 223-6, oct.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232168

RESUMEN

La cetoacidosis diabética y el estado o coma hiperosmolar no cetósico, son complicaciones de la Diabetes Mellitus que pueden llevar a un paciente a la muerte rápidamente si no se instaura un tratamiento rápido y adecuado. Se presentan en forma general las causas de la descompensación y la fisiopatología enfocada desde el punto de vista de manejo del estado hiperosmolar, comparándolo y estableciendo diferencias con el estado cetoacidótico. Se dan pautas generales teniendo siempre presente que el manejo de cualquier paciente debe hacerce en forma indivisual


Asunto(s)
Humanos , Cetoacidosis Diabética/diagnóstico , Cetoacidosis Diabética/fisiopatología , Cetoacidosis Diabética/tratamiento farmacológico , Cetoacidosis Diabética/terapia , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/diagnóstico , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/tratamiento farmacológico , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/fisiopatología , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/terapia
15.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 4(1): 83-94, ene.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100588

RESUMEN

Se analizan algunas variables clínicas, humorales y de tratamiento en 2 series de pacientes que fueron hospitalizados por coma hiperosmolar no cetoacidótico en 2 épocas diferentes, una de 1967 a 1973, con 14 enfermos y 6 fallecidos; otra de 1983 a 1988 con 15 pacientes y 6 fallecidos. Se precisa el resultado final al egreso y se comparan los datos principales en ambos grupos. Se comprueba en los enfermos que fallecieron una edad promedio superior y una mayor demora en el tiempo que media entre el ingreso en el hospital y el diagnóstico y tratamiento del coma hiperosmolar. Se comentan los resultados de ambas series y se hacen conclusiones


Asunto(s)
Humanos , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/diagnóstico , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/terapia
17.
Rev. cuba. med ; 26(7): 812-24, jul. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52507

RESUMEN

Se realiza un estudio del coma hiperosmolar no cetósico, lo cual es una complicación aguda de la diabetes y provoca una alta mortalidad. Se señalan como factores desencadenantes; las drogas, las infecciones, los estrés, la sobrecarga de carbohidratos y algunas endocrinopatías. Se señala que debe ser considerado como una urgencia médica, lo que exige un diagnóstico temprano y un tratamiento intensivo y adecuado por parte del equipo de salud. Se expresa que el desarrollo de las unidades de cuidados intensivos ha contribuido a disminuir la mortalidad en estos casos. Se indica que el empleo de dosis múltiples de insulina (microdosis) ha dado buenos resultados y hacen menos frecuente la aparición de hipoglicemia e hipopotasemia


Asunto(s)
Humanos , Coma Diabético , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/diagnóstico , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA