Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508240

RESUMEN

La diabetes mellitus (DM) es un importante problema de salud pública con una alta prevalencia y carga económica. En Cuba, se estima que viven 1 134 000 personas entre los 20 y 79 años con diabetes, ubicándose como la octava causa de muerte.1 A pesar de existir en el país programas para la atención integral a pacientes diabéticos, todavía existe un vacío en la educación diabetológica, afectado fundamentalmente por el tránsito del paciente entre la atención endocrinológica especializada y la atención médica brindada por los médicos de familia. El conocimiento sobre el tratamiento con insulinas entre los profesionales de la salud del primer nivel de atención es bajo, con una relación directa entre dicho conocimiento y el control glucémico.2 Se asume que un paciente bien educado en su enfermedad logrará un mejor control de esta con adecuada calidad de vida. Según varios estudios,3,4,5 la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es baja, donde influyen, entre otros factores, el desconocimiento de la enfermedad, las opciones terapéuticas y conductas de autocuidado y la autorresponsabilidad. En este sentido, con la finalidad de conocer la percepción sobre el tratamiento con insulina por parte de pacientes con DM, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Arnaldo Milián Castro de Villa Clara (Cuba), en entre enero y marzo de 2020, que fue detenido en este período ante la contingencia generada por la COVID-19. Para ellos se encuestaron 21 pacientes con DM tipo 2 que acudieron a consulta externa de Endocrinología, a los cuales se les aplicó la escala de percepción del tratamiento con insulina (Insuline Treatment Appraisal Scale [ITAS]),6,7 conformada por 16 ítems de percepción negativa y 4 ítems de percepción positiva; con un alfa de Cronbach de 0,89. La calificación de la encuesta es de 20 a 100 puntos, donde a mayor puntuación mayor es la opinión negativa (peor percepción). Del total de pacientes, 12 (57,14 por ciento) eran usuarios de insulina y el resto se trataban con antidiabéticos orales. La edad media de los participantes fue 62,38 ± 2,25 años, predominó el sexo femenino (n = 11; 52,38 por ciento) y el nivel educacional medio-universitario (n = 14; 66,66 por ciento). La media de evolución de la enfermedad fue 10,95 ± 2,25 años para la totalidad del grupo y 13,67 ± 3,28 años para los usuarios de insulina; con un promedio de la glicemia en ayunas previo a la recogida de datos de 7,79 ± 0,92 mmol/L. El 95,23 por ciento de los pacientes tenía al menos alguna complicación crónica de la diabetes y 15 (71,42 por ciento) no habían recibido educación diabetológica previa. En 13 pacientes, desde el debut, existió la necesidad de realizar cambio de tratamiento, en general de antidiabéticos orales hacia esquemas de insulina. La puntuación media global de la escala fue 60,05 ± 1,96 puntos, ligeramente superior en los usuarios de antidiabéticos orales (62,22 ± 9,06 vs. 58,42 ± 9,02), sin diferencia significativas entre ambos grupos (p = 0,95 > 0,05), no obstante, la mayor puntuación en los no usuarios de insulina indica una peor percepción sobre esta. Investigaciones previas coinciden con esta observación, donde la percepción es peor en pacientes no insulinizados.6,7,8 La atención al paciente con DM debe ser integral y, tomando en cuenta este precepto, darse prioridad a la educación diabetológica desde el momento del diagnóstico e incorporar elementos nuevos en cada consulta, sin llegar a saturar de información al paciente. Es conocido el temor que puede generar la necesidad de utilizar insulina entre la población con diabetes, es por ello que debe mostrarse al paciente las ventajas de su utilidad incluso cuando no exista la necesidad inmediata de su uso. Otra conducta extendida entre profesionales de la salud, es la ejemplificación del tratamiento con insulina como último recurso para lograr un control metabólico óptimo en caso de fallar otras terapias o las modificaciones en el estilo de vida, actitud que debe ser erradicada en las consultas de atención integral al paciente con diabetes. Actualmente, los autores de la presente carta, desarrollan una investigación para validar la ITAS en población cubana y contribuir al desarrollo de instrumentos útiles en la educación diabetológica a todos los niveles de atención. Futuros estudios pueden elaborar propuestas de programas formativos, on-line o presencial, y cualquier variedad de materiales educativos que contribuyan con el desconocimiento sobre la DM, tanto de pacientes como de profesionales de la salud(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus/epidemiología , Coma Insulínico/prevención & control , Factores de Riesgo
2.
Journal of Korean Neuropsychiatric Association ; : 143-157, 2016.
Artículo en Coreano | WPRIM | ID: wpr-146701

RESUMEN

This review describes the types of psychiatric treatment studied during the Japanese colonial period of 1910–1945 in Korea, known at the time as Chosun. Twenty-nine research papers and abstracts on psychiatric treatment were reviewed, which were published in the Shinkeigaku-zassi (Neurologia), the Seishin-shinkei-gaku zassi (Psychiatria Et Neurologia Japonica) and the Journal of Chosun Medical Association, by faculty members of the department of neuropsychiatry, Chosun-Governor Hospital and Keijo (Seoul) Imperial University School of Medicine. The major research area was biological psychiatry and biological treatment, as Japanese pioneers in psychiatry at that time had introduced German psychiatry into Japan. Professor Kubo published the most papers, followed by Dr. Hattori, Dr. Hikari, and Professor Suits. In Chosun-Governor Hospital, research on prolonged sleep therapy was an active field. In the Imperial University Hospital, malarial fever therapy, sulphur-induced fever therapy, and insulin shock treatment were the most frequent research topics. Some were tried for the first time in the Japanese Empire, which reflected the pioneering position of the university. These achievements are attributed to Professor Kubo. Six papers on psychotherapy were published. Among them, two papers were on persuasion therapy, three papers were case reports of psychoanalytic therapy, and one paper on Freud. However, this psychoanalytic therapy research seemed to be limited trials conducted following literal guidance, and no further development was noted. Generally, research was characterized by simple design, small numbers of subjects, lack of objective evaluation method, lack of statistical treatment, and especially lack of ethical consideration comparing with today's standard.


Asunto(s)
Humanos , Pueblo Asiatico , Psiquiatría Biológica , Hipertermia Inducida , Coma Insulínico , Japón , Corea (Geográfico) , Métodos , Neuropsiquiatría , Comunicación Persuasiva , Psiquiatría , Terapia Psicoanalítica , Psicoterapia
5.
Medical Journal of the Islamic Republic of Iran. 1998; 12 (1): 85-7
en Inglés | IMEMR | ID: emr-48729

RESUMEN

A young woman with no history of diabetes tried to commit suicide by injecting 2800 units of subcutaneous NPH insulin. She was transferred to Loghman Hospital within 12 hours. The main clinical symptom was continuous seizure activity which was resistant to all forms of routine drug therapy. The patient was treated with intravenous hypertonic glucose [50%] followed by continuous glucose [10%] infusion. The patient was discharged from the hospital after 8 days without any sequelae


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Coma Insulínico/etiología , Coma Insulínico/terapia , Solución Hipertónica de Glucosa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA