Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Rev. bras. cir. plást ; 33(4): 484-492, out.-dez. 2018. ilus, tab
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: biblio-979967

RESUMEN

Introdução: A abdominoplastia, um dos procedimentos de cirurgia plástica mais comuns no Brasil, ficou em quarto lugar no ranking mundial, segundo dados da International Society of Aesthetic Plastic Surgery. Diversas técnicas cirúrgicas visam restaurar o contorno abdominal. A indicação da técnica utilizada deve visar a melhoria da deformidade individual presente no abdome. A marcação da abdominoplastia se faz por meio de régua, transferidor, compasso, fio de náilon, palito, canetas e/ou azul de metileno, de acordo com a preferência do cirurgião. O objetivo é produzir um instrumento cirúrgico com a finalidade de otimizar o tempo de marcação no procedimento de abdominoplastia. Métodos: O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa, foram desenvolvidos desenhos gráficos para identificar cada uma das partes do instrumento, foi realizada a busca de anterioridade e, posteriormente, realizado o pedido de patente. Resultados: Foi desenvolvido um instrumento para marcação da abdominoplastia, que configura uma régua horizontal que recepciona uma régua vertical no seu ponto médio e duas réguas pivotantes com transferidor basal, todas essas peças milimetradas e com vazado central, que permitem o risco nessa região com o azul de metileno ou caneta afim e, por conseguinte, a marcação do procedimento de abdominoplastia. Além disso, também funciona como compasso e de cujas laterais derivam réguas pivotantes com transferidor de grau basal. Conclusão: O instrumento desse estudo foi criado para minimizar a quantidade de material utilizado e otimizar o tempo da marcação da abdominoplastia.


Introduction: Data from the International Society of Aesthetic Plastic Surgery indicate that abdominoplasty is the fourth most common plastic surgery performed worldwide. Several surgical techniques aim to restore the abdominal contour. The indication for the technique used should aim to improve any individual deformity present in the abdomen. Abdominoplasty marking is done using a ruler, protractor, compass, nylon thread, toothpick, pen, and/or methylene blue, according to the surgeon's preference. Here we aimed to produce a surgical instrument that optimizes the abdominoplasty marking procedure. Methods: The study was approved by the ethics research committee. Graphic designs were developed to identify each part of the instrument, a precedence search was performed, and a patent application was requested. Results: We developed an abdominoplasty marking instrument consisting of a horizontal ruler that receives a vertical ruler at its midpoint, two pivotal rulers with a basal protractor, all marked in millimeters, and a central area that allows marking in this region with methylene blue or a pen. Moreover, it acts as a compass and features side pivotal rulers derived from a basal grade protractor. Conclusion: The instrument developed in this study was designed to minimize the amount of material used and optimize abdominoplasty marking time.


Asunto(s)
Humanos , Comités de Ética/normas , Procedimientos de Cirugía Plástica/efectos adversos , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Abdominoplastia/métodos , Abdomen/cirugía , Patentes como Asunto , Instrumentos Quirúrgicos , Comités de Ética en Investigación
2.
Imaginário ; 13/14(17/18): 493-506, jul.-dez. 2008-jan.-jun. 2009.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-645902

RESUMEN

O artigo discute questões éticas envolvidas na pesquisa psicológica com crianças, focalizando mais detidamente a obtenção do termo de consentimento livre e esclarecido em vista das especificidades desta população. Nesta perspectiva, são analisados os cuidados para a obtenção da autorização dos responsáveis e discutidos os limites impostos ao pesquisador nesta tarefa. Também são analisadas discussões anteriores sobre a autorização dos responsáveis, diferenças nas recomendações preconizadas por diferentes entidades e implicações para a pesquisa decorrentes da aplicação do termo


This essay discusses ethical issues involved in doing research with children, focusing more chosely informed consent, due to the specificities of this population. In this perspective, we analyze some precautions to obtain parent's consent, discussing at same time some restrictions imposed to the researcher at that task. We also analyze past discussions about informed consent, differences in the reccomendations about it made by different comities and implications for research resulting from obtaining consent.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Ética en Investigación/educación , Códigos de Ética/tendencias , Comités de Ética/normas , Comités de Ética
3.
Texto & contexto enferm ; 12(3): 404-407, jul.-set. 2003.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-417283

RESUMEN

O Comitê de Ética em Pesquisa com Seres Humanos (CEPSH) da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) vem atuando desde 1998, analisando projetos de pesquisa não apenas desta Universidade, mas também de outras instituições, inclusive estudos independentes de pesquisadores não ligados à área acadêmica...


Asunto(s)
Humanos , Investigación , Comités de Ética/normas , Experimentación Humana
4.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 4(7): 21-25, ene.-jun. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348144

RESUMEN

El propósito principal del siguiente artículo es presentar los resultados del proyecto Fondecyt 1010947, concernientes a la evaluación de los comités de ética en investigación con seres humanos durante 1994-1995 en Chile. El objetivo es dar un diagnóstico acerca de las condiciones y normas éticas existentes y la forma en que son percibidas por investigadores y miembros de comités durante 1994-1995 y reconocer los factores que contribuyen en la construcción social de la realidad. Finalmente quisiéramos aproximarnos a la auto-observación de los miembros de comités de ética sobre la necesidad de reflexionar acerca de la generación y emergencia de normativas éticas en nuestra propia cultura


Asunto(s)
Humanos , Comités de Ética/normas , Ética Profesional , Investigación
6.
Rev. argent. cir ; 81(5): 127-131, nov. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305681

RESUMEN

Antecedentes: los Comités de Bioética (CBE) ingresaron al imaginario hospitalario mundial hace 30 años. Su historia en la Argentina es más corta. La experiencia de uno de ellos puede resultar importante para los interesados en el tema. Objetivos: analizar la gestión del CBE y estudiar la valoración que mereció por parte de la comunidad hospitalaria. Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos. Diseño: revisión de las actividades del período 1997-2000. Distribución aleatoria de encuesta dirigida al personal. Población: Comunidad hospitalaria (1300 agentes). Métodos: revisión del libro de actas. Análisis de las opiniones recogidas. Resultados: en 1996, de acuerdo con la Ley Provincial 11044, la Dirección del Hospital designó un Coordinador, encargado de constituir un CBE. Convocó a representantes de varias disciplinas. Redactó el Estatuto que rige su funcionamiento. Actúa como asesor de la Dirección. Propone utilizar mecanismos de acción optativo-optativo para docencia y práctica asistencial e imperativo-imperativo para la investigación. Desde abril de 1997 se realizaron 150 sesiones. Se diseñaron y redactaron circuitos para presentación de casos y protocolos de investigación, documentos sobre derechos del paciente, ingreso de personal minusválido, consentimiento informado, uso de medios de contraste iodados y derechos del animal. Se efectuaron ateneos conjuntos con diversos Servicios. Se estudió y dictaminó sobre 10 solicitudes de ligadura tubaria, 2 de aborto terapéutico y sobre opción quirúrgica en un neonato polimalformado. Se analizaron y observaron 30 protocolos de investigación. Se concretaron tres Ciclos de Reuniones sobre Bioética, cuya transcripción se publicó con el título de "Discutiendo Bioética". En octubre de 1999, se distribuyeron al azar 550 encuestas entre el personal del hospital. Fueron respondidas 110 (20 por ciento): 9 por ciento dice conocer las funciones del CBE, 86 por ciento considera que la existencia tiene sentido, 82 por ciento que es útil, 38 por ciento que logró cambios de conducta y 34 por ciento que trajo beneficios. Le reconoce labores docentes 48 por ciento, 87 por ciento la cree interesante y sólo 35 por ciento ha concurrido a alguna actividad. La producción fue calificada como mala o regular por 13,5 por ciento y como buena por 27 por ciento. El resto (60 por ciento) no respondió la pregunta. Conclusiones: la actividad del CBE generó resistencias y no contó con aceptación masiva en la institución...


Asunto(s)
Humanos , Comités de Ética/organización & administración , Argentina , Bioética , Comités de Ética/normas , Ética Médica , Hospitales
10.
Evidencia aten. primaria ; 4(1): 2-4, ene.-feb. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286644

RESUMEN

El presente editorial es una reseña histórica del consentimiento informado, íntimamente ligado a la evolución de la investigación clínica. Inicialmente, en una fase de cierta informalidad, los sujetos de experimentación eran del núcleo cercano del investigador. En una fase más formal, luego de un período oscuro cerca de la segunda guerra mundial, se sistematiza la investigación clínica, aunque aun no se incorpora a la rutina al consentimiento informado. En pos del beneficio poblacional, se pasa por alto el principio de autonomía de las personas. Se exponen algunos ejemplos de estudios, hoy a todas luces aberrantes, que fueron llevados a cabo en dicha fase oscura. A pesar de que el código de Nuremberg recomienda explícitamente el consentimiento informado, recién luego de la declaración de Helsinski se formalizan los principios de la investigación clínica. Se menciona el consentimiento informado, al que luego se agrega la revisión por un comité de ética independiente. Más cerca en el tiempo, las regulaciones de la FDA representaron un nuevo paso en el balance de autoridad entre el investigador y el sujeto. De este modo se le quitaba autoridad al investigador, transfiriéndola por un lado a los colegas, a través del comité de ética; y por el otro a los sujetos, a través del consentimiento informado. Los principios de autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia en el informe Belmont


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ética Médica , Consentimiento Informado/historia , Investigación/historia , Comités de Ética/normas , Historia de la Medicina
11.
Rev. Inst. Hig. Med. Soc ; 3(3): 3-12, sept. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267007

RESUMEN

La sola existencia de comites hospitalarios de etica no garantiza en absoluto la presencia real de la etica en la institucion, ya que en muchos casos, lamentablemente, lo que se busca es dar tan solo un barniz de etica a las practicas establecidas. Pero si por el contrario, se toman los recaudos necesarios, asumiendo el riesgo que implica una revision profunda de los supuestos de la practica medica institucionalizada, estos comites pueden constituirse en un importante espacio de ejercicio democratico que nos permita avanzar hacia la creacion de un nuevo modelo de relacion, no solo entre el medico y el paciente, sino tambien entre la practica medica y el resto de las practicas sociales que constituyen nuestra realidad


Asunto(s)
Comités de Ética/clasificación , Comités de Ética/normas , Evaluación de la Tecnología Biomédica
12.
Santiago; s.n; 1999. 212 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-284661

RESUMEN

Estudio que analiza el código de ética del Colegio de Enfermeras de Chile A.G, con el objeto de determinar si responde a los problemas éticos relevantes y actuales para enfermería. Se identificaron en el código, los problemas éticos a que hacía referencia, se determinaron mediante una revisión bibliográfica los problemas éticos relevantes y actuales para enfermería, y se describieron los casos de problemas éticos analizados por el Comité de ética del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. entre los años 1991 y 1998. Finalmente se relacionó el código de ética, los problemas de la literatura y los problemas analizados por el comité. El análisis muestra que el código de ética da orientación para enfrentar los problemas o dilemas éticos, excepto en el caso de la muerte cerebral. El código privilegia el principio de beneficencia en la orientación de los problemas éticos que menciona. Se reafirma la idea de que los problemas éticos relevantes y actuales dicen relación con el inicio y fin de la vida


Asunto(s)
Comités de Ética/normas , Enfermería , Códigos Civiles , Ética
14.
Arch. argent. pediatr ; 96(6): 399-403, dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228274

RESUMEN

En la tarea médica cotidiana con paciente gravemente enfermos,el equipo de salud se enfrenta en ocasiones con conflictos de orden moral y con la consiguiente dificultad para tomar las decisiones más adecuadas para cada caso en particular.No todo lo que se puede hacer en medicina se debe hacer y resulta necesario identificar lo que es más adecuado para cada paciente.No se trata de limitar tratamientos,sino de elegirlos mejores de acuerdo a los objetivos planteados.Las presentes recomendaciones están inspiradas en la experiencia previa del Comité de Etica y en la tarea de un equipo de personas del hospital que trabajó con objetivos específicos orientados hacia el aporte de pautas que ayuden a tomar decisiones en los casos de pacientes gravemente enfermos en los que esas decisiones compromenten valores morales en conflicto.No constituyen normas ni reglas rígidas a cumplir,sino que son recomendaciones,guías,que a la vez sirven como un instrumento de discusión y de análisis grupal,actividades que son imprescindibles en el campo de la ética médica,área más poblada de preguntas que de respuestas


Asunto(s)
Niño , Comités de Ética/normas , Toma de Decisiones , Pacientes
15.
Perinatol. reprod. hum ; 12(3): 157-62, jul.-sept. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241512

RESUMEN

Antecedentes. El uso de antibióticos (ATB) representa una de las actividades más comunes que se llevan acabo en la práctica diaria. Objetivo. Determinar como se efectúa la distribución y consumo de los ATB en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) por ser el grupo de fármacos de mayor interés terapéutico. Método. El análisis sobre la distribución y consumo de medicamentos se realizó directamente en la farmacia del hospital, en un período de 15 meses (de enero-1994 a marzo-95). Resultados. Se entregaron 406,773 medicamentos, encontrándose una mayor distribución hacia el servicio de infectología con 120,731 (29.6 por ciento), Medicina Interna 92,206 (22.6 por ciento). Del total de medicamentos distribuidos entre los servicios 130,627 (32.1 por ciento) correspondió al grupo de los ATB, llamando la atención el "consumo" de ATB en Cirugía con 63.0 por ciento, cantidad que superó significativamente el consumo de anestésicos en dicho servicio (p<0.05). Conclusiones. El perfil de consumo de medicamentos en el INP mostró tendencias al consumo excesivo de ATB. Además, una de las fallas detectadas para el uso adecuado de ATB en el Instituto fue que, no existe colaboración entre las Comisiones de Control de medicamentos con el Servicio de Farmacoología para que se norme y vigile el uso de los mismos, como una contribución del manejo racional de los ATB, y con ello evitar o disminuir sus consecuencias


Asunto(s)
Antibacterianos/economía , Antibacterianos/uso terapéutico , Comité Farmacéutico y Terapéutico/normas , Comités de Ética/normas , Farmacoepidemiología/tendencias , Automedicación/economía , Automedicación/tendencias
17.
Rev. méd. Chile ; 125(9): 1011-8, sept. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208916

RESUMEN

All research proposals involving humans, submitted within a two years period to the ethics commitee of the School of Medicine of the Catholic University, were retrospectively reviewed. "Ethical problem" was defined as any explicit disagreement with the ethical principles and guidelines for the protection of human subjects involved in biomedical research, according to the Helsinki declaration. In 20 of 44 reviewed projects, an ethical problem was identified. The most commont problems were the absence or inadequacy of the informed consent, the justification of the use of placebo and problems related to the methodological aspects of the research, particularly the lack of an adequate control group when the potential benefits of a new drug were evaluated. According to the Nuremberg code, the Helsinki declaration and the International Principle of Ethics in Biomedical Research, we analyse ethical problems and suggest judgement elements for them


Asunto(s)
Humanos , Comités de Ética/normas , Ética Médica , Proyectos de Investigación , Placebos , Ensayos Clínicos como Asunto , Análisis Costo-Beneficio , Declaración de Helsinki
19.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 290-3, nov.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197838

RESUMEN

Para evaluar los comités de etica pediátrica de servicios estatales de pediatría, en ciudades con más de cien mil habitantes, se aplicó una encuesta cerrada, semiestructurada, a los jefes de pediatría de 28 hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud. En uno no había comité, en otro sólo había en pediatría, en diez en pediatría y en el hospital y en la mayoría (n:16) el comité era, a la vez, para el hospital y pediatría. La mayoría dependía de la dirección del hospital o del jefe de pediatría. Ningún comité habría sido creado oficialmente antes de 1990 y la mayoría lo fueron después de 1993. Se detectó escasa participación familiar, un número promedio de poco más de cinco miembros, con predominio abrumador de médicos. La frecuencia de reuniones era reducida y sólo la mitad se reunía cada uno o dos meses o más, con asistencia no totalmente regular. Entre las decisiones que se ha debido tomar destacan la duda de conectar a ventilador (14,2 por ciento) e iniciar tratamiento (16,0 por ciento) como los problmeas más frecuentes. La mayoria de los grupos (n: 20) declaró capacitación inespecífica, no estructurada o sólo lecturas y autoaprendizaje, deseando capacitarse con coloquios, cursos, reuniones, seminarios y talleres y material de lectura. Los contenidos más solicitados fueron: normas para decisiones, texto e interpretación de la legislación y experiencias de otros hospitales


Asunto(s)
Humanos , Comités de Ética/normas , Ética Médica , Hospitales Pediátricos/normas , Encuestas de Atención de la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA