Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 77(6): 515-516, dic. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-894533

RESUMEN

El proceso post-infarto agudo de miocardio genera el sustrato apropiado para la formación de circuitos de reentrada, los cuales son considerados como el mecanismo más frecuente de las extrasístoles y taquiarritmias ventriculares. Presentamos el trazado electrocardiográfico de un paciente con infarto agudo de miocardio en quien se observó la inusual concurrencia de una trigeminia ventricular acoplada a extrasístoles ventriculares bigeminadas, que originó una secuencia de trigeminia sobre la bigeminia, evidenciando la existencia de dos circuitos reentrantes (reentrada de la reentrada); después de una dupla de la extrasístole bigeminada se genera un aleteo ventricular.


The process that follows an acute myocardial infarction generates an appropriate substrate for the formation of reentry circuits, considered to be the most frequent mechanism of ventricular extrasystoles and tachyarrhythmias. We present the case of a patient with an acute myocardial infarction unusually concurring with ventricular trigeminy coupled to ventricular bigeminated extrasystoles giving rise to a trigeminy sequence over the bigeminy, which indicates the existence of two reentry circuits (reentry of reentry) that trigger ventricular flutter.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Complejos Cardíacos Prematuros/etiología , Infarto del Miocardio/complicaciones , Cineangiografía , Angioplastia , Electrocardiografía , Complejos Cardíacos Prematuros/diagnóstico , Complejos Cardíacos Prematuros/fisiopatología , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/fisiopatología
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(1): 34-9, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219752

RESUMEN

Objetivo. Identificar repercusiones clínicas y alteraciones electrocardiográficas inducidas por la infusión de placlitaxel durante 24 horas. Pacientes y métodos. De enero de 1993 a enero de 1996, en los Departamentos de Medicina Interna del Hospital ABC y de Oncología del Hospital General de México, se estudiaron a 35 pacientes entre 18 y 75 años de edad, con diversas neoplasias karnofsky > 60 por ciento, que previamente habrían recibido uno o más esquemas de quimioterapia. Todos recibieron paclitaxel en infusión continua de 24 horas, cada 21 días, con dosis de 125-225 mg/m², y profilaxis para tratamiento de hipersensibilidad con dexametasona, ranitidina y clorfeniramina. Se practicó electrocardiograma antes y después de cada infusión del taxano. El grado de cardiotoxicidad se calificó de acuerdo con los criterios del national Cancer Institute. Resultados. Treinta y cinco pacientes con edad promedio de 50 ñ 8.8 años, 28 mujeres (80 por ciento) y siete hombres (20 por ciento), recibieron 110 ciclos. Diecinueve pacientes (54.2 por ciento) habían recibido doxorrubicina previamente y 10 habían sido sometidos a radioterapia mediastinal. Un paciente presentó infarto agudo al miocardio un año antes del tratamiento. Se encontró disminución de la frecuencia cardiaca en 37.1 por ciento de los pacientes y 26.3 por ciento de los ciclos con dosis de 125 y 150 mg/m². En 25.7 por ciento de los pacientes y 19 ciclos se detectó prolongación del intervalo QTc con dosis mayores de 150 mg/m². Hubo extrasístoles supraventriculares en cuatro pacientes durante ocho ciclos de tratamiento y extrasístoles ventriculares, en un paciente, durante un ciclo. Se detectó disminusión del voltaje del complejo QRS en 3.6 por ciento de los ciclos y en 5.7 por ciento de los pacientes con dosis de 135 y 175 mg/m². La inversión de la onda T se presentó en tres casos durante cuatro ciclos, sin repercusión hemodinámica ni traducción enzímatica. Se registró aumento de la frecuencia cardiaca en 28.5 por ciento de los pacientes y 18.1 por ciento de los ciclos con dosis superiores a 175 mg/m². Hubo un caso de taquicardia supraventricular con dosis de 225 mg/m². Todas las alteraciones se calificaron como grado I, sin repercusión hemodinámica ni significancia estadística...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Complejos Cardíacos Prematuros/etiología , Corazón , Electrocardiografía , Frecuencia Cardíaca , Sistema de Conducción Cardíaco/efectos de los fármacos , Cardiopatías/inducido químicamente , Cardiopatías/etiología , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Paclitaxel , Paclitaxel/efectos adversos , Paclitaxel , Paclitaxel/toxicidad , Factores de Riesgo
3.
Rev. neurol. Argent ; 19(2): 61-6, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140315

RESUMEN

Hemos observado la evolución de una paciente de 36 años con menopausia precoz, hipokalemia crónica, grave y persistente, con episodios de astenia, adinamia, hipotonía muscular y arreflexia osteotendinosa y, en su mayor grado de expresión, con kalemia de 0,9 mEq/L, tetraplejía, coma y una arritmia ventricular severa tipo torsades de pointes. Durante su internación se pensaron en numerosas etiologías sospechando, en primer término, en un síndrome de Bartter debido al cuadro de hipokalemia normotensiva. Las cifras de aldosterona y angiotensina I en rangos normales nos hicieron abandonar el diagnóstico por el cual fue medicada en forma sucesiva con indometacina, enalapril, acetazolamida y amiloride. Con este último fármaco y el aumento de las dosis orales de potasio, la paciente normalizó su kalemia, recuperó sus potencialidades psicofísicas y se le dio el alta para su estudio por consultorio externo. Los diagnósticos diferenciales se detallan en los cuadros correspondientes. Los repetidos balances positivos de potasio nos hicieron sospechar en un cuadro clínico aún no determinado de desplazamiento del K+ del LEC al LIC. Destacamos la importancia semiológica por su infrecuencia, sus implicancias reales y potenciales, además de la recuperación con amiloride y aumento de la ingestión de potasio


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Hipopotasemia/etiología , Enfermedad Crónica , Parestesia/etiología , Arritmias Cardíacas/etiología , Cuadriplejía/etiología , Taquicardia/etiología , Síndrome de Bartter/diagnóstico , Coma/etiología , Confusión/etiología , Complejos Cardíacos Prematuros/etiología , Amilorida/uso terapéutico , Hipopotasemia/complicaciones , Hipopotasemia/tratamiento farmacológico , Fibrilación Ventricular/etiología
8.
Arq. bras. cardiol ; 52(5): 243-246, maio 1989. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-87305

RESUMEN

Foram estudados 13 pacientes com hipertensäo arterial sistêmica de grau leve ou moderado e eletrocardiograma normal em repouso, que apresentavam extra-sístoles ventriculares (EVs) freqüentes e complexas induzidas pelo teste de esforço (TE). Nove enfermos eram do sexo feminino e 4 do masculino, com idades variando de 36 a 64 (46 anos), sendo 9 com hipertensäo leve e 4 com moderada, que foram submetidos ao TE segundo o protocolo de Bruce e classificados segundo os critérios de Lown nos grupos: IIb - 8 pacientes; III - 1 paciente e IV - 4 pacientes. Após período de 9 a 33 (17,6) meses, em que abandonaram o tratamento, foram recuperados por meio de busca ativa, sendo submetidos a novo TE. Neste, 9 pacientes (62,9%) näo mais apresentaram EVs durante o esforço (grupo 0 de Lown) e 4 (30,8%) ficaram no grupo IIb de Lown. Destes, 2 pacientes näo alteraram seu grupo (permaneceram no IIb) e outros 2 pacientes tiveram reduçäo de suas EVs passando dos grupos III e IV para o IIb


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Complejos Cardíacos Prematuros/etiología , Hipertensión/fisiopatología , Prueba de Esfuerzo/efectos adversos , Frecuencia Cardíaca , Presión Arterial , Pronóstico
9.
Rev. invest. clín ; 39(4): 333-7, oct.-dic. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63688

RESUMEN

Se revisa la experiencia con el uso de catéteres de hule siliconizado de permanencia prolongada para tratamiento hematológico en la ciudad de Puebla: en un período de dos años fueron colocados 12 catéters en 11 pacientes. La mediana de edad del grupo fue de 28 años y el promedio de tiempo transcurrido entre diagnóstio y colocación fue de 37.6 días, con mediana de estancia de 60 días. No hubo morbilidad de consideración por la instalación del catéter, excpeto dos complicaciones menores (hematoma en sitio de inserción, y extrasistolia debido a avance del catéter hasta el ventrículo, resuelta por movilización). En un sólo caso se demostró septis relacionada al catéter, resuelta al retirar el dispositivo y recibir tratamiento antibiótico específico. En todos los casos el catéter fue utilizado para administración de antibióticos, sangre y derivados, quimioterápicos y soluciones, así como para obtención de muestras para exámenes de laboratorio. Ocho de los pacientes al momento de la revisión se encuentran muertos, por causas atribuíbles al padecimiento hematológico de base y ninguno por complicaciones inherentes al uso del catéter. Se concluye que los beneficios que proporciona un dispositivo de esta naturaleza, aunada a la baja morbilidad de la inserción, justifica su colocación en pacientes cuyo padecimiento tenga requerimientos endovenosos terapéuticos y/o substitutivos prolongados


Asunto(s)
Humanos , Antineoplásicos/administración & dosificación , Antibacterianos/administración & dosificación , Transfusión Sanguínea , Complejos Cardíacos Prematuros/etiología , Catéteres de Permanencia/efectos adversos , Hematoma/etiología , Leucemia Linfoide/terapia , Leucemia Mieloide/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA