Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Arq. bras. oftalmol ; 70(6): 991-995, nov.-dez. 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-474108

RESUMEN

PURPOSE: The purpose of this study was to analyze the cutaneous sensitivity to a variety of allergens in patients with vernal keratoconjunctivitis (VKC) and to demonstrate the relation between skin response and clinical aspects of the disease. METHODS: Twenty patients with vernal keratoconjunctivitis were randomly chosen from the External Disease and Cornea Sector. They were clinically evaluated, and a score ranging from 0 to 20 was applied based on signs and symptoms on ophthalmic examination. All subjects underwent a skin prick test against standardized allergens, such as house dust mites D. pteronyssinus, D. farinae, and Blomia tropicalis, as well as allergens from cat, dog, fungi and feather. RESULTS: Seventy-five per cent of patients were positive for at least one of the allergens tested. House dust mites were responsible for the majority of the cases (75 percent). There was a poor correlation between the clinical score and sensitivity to allergens (r= - 0.119 for fungi; r= - 0.174 for dog; r= - 0.243 for house dust mites; r= - 0.090 for feather). A significant correlation was found only for cat allergen extract (r = - 0.510; p=0.024). CONCLUSIONS: Our study demonstrated poor correlation between cutaneous hypersensitivity tests and clinical findings in patients with vernal keratoconjuntivitis. We concluded that skin response to inhalant allergens is not a useful test to identify clinical severity and chronicity of inflammatory process in this disease.


OBJETIVO: Avaliar o papel da sensibilização cutânea a diferentes aeroalérgenos em pacientes com ceratoconjuntivite vernal e a correlação entre esta e os aspectos clínicos da doença. MÉTODOS: Vinte pacientes do setor de doenças externas e córnea foram aleatoriamente convidados para participar deste estudo. Os pacientes foram avaliados e a eles foi atribuído um escore clínico variando de 0 a 20 de acordo com sinais e sintomas presentes no exame oftalmológico. Todos os pacientes foram submetidos a testes cutâneos de hipersensibilidade imediata contra aeroalérgenos padronizados como os ácaros domiciliares D. pteronyssinus, D. farinae e Blomia tropicalis, assim como também a alérgenos de epitélio de gato, epitélio de cão, mistura de fungos e mistura de penas. RESULTADOS: Setenta e cinco por cento dos pacientes tiveram teste de hipersensibilidade imediata positivo contra pelo menos um dos antígenos testados. Os ácaros domiciliares foram responsáveis pela maioria destes casos (75 por cento). Houve uma pobre correlação entre o escore clínico e a hipersensibilidade cutânea aos alérgenos (r= -0,119 para fungos; r= -0,174 para epitélio de cão; r= -0,243 para ácaros domiciliares; r= -0,090 para mistura de penas). Houve correlação significativa apenas contra epitélio de gatos (r= -0,510; p=0,024). CONCLUSÃO: O estudo demonstrou uma pobre correlação entre os testes cutâneos de hipersensibilidade imediata e os achados clínicos nos pacientes com ceratoconjuntivite vernal. Os testes cutâneos de hipersensibilidade imediata contra aeroalérgenos não foi parâmetro eficaz na identificação dos casos de maior gravidade e cronicidade de ceratoconjuntivite vernal.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Animales , Niño , Preescolar , Perros , Femenino , Humanos , Masculino , Alérgenos/inmunología , Gatos/inmunología , Conjuntivitis Alérgica/diagnóstico , Polvo/inmunología , Piel/inmunología , Biomarcadores , Distribución de Chi-Cuadrado , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Plumas/inmunología , Hongos/inmunología , Estudios Prospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estadísticas no Paramétricas , Pruebas Cutáneas/métodos
2.
Asian Pac J Allergy Immunol ; 2006 Jun-Sep; 24(2-3): 105-9
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-36959

RESUMEN

Allergic diseases are part of the 'modern lifestyle' and their incidence is still increasing. Cutaneous markers (stigmata) usually provide valuable clues for the diagnosis of atopic diseases. This study evaluated the prevalence of the four major and twenty-one minor criteria of Hanifin and Rajka in a total of 246 patients with mucosal allergies (99 asthma, 108 allergic rhinitis, and 39 allergic conjunctivitis). The two most prevalent major criteria were history of atopic diseases and pruritus. The most prevalent three minor criteria were periorbital darkening, influence of environmental factors and xerosis. The most common prick test-positive allergens were grass and mite allergens. Despite evidence for a high co-morbidity between atopic diseases, in daily clinical practise diagnostic and therapeutic procedures generally focus on the most predominant disease. We concluded that it may be important to screen subjects with mucosal allergies for the presence of major and minor cutaneous stigmata. Screening for cutaneous manifestations and subsequent treatment might further enhance the quality of life of these patients.


Asunto(s)
Adulto , Alérgenos/inmunología , Animales , Asma/inmunología , Comorbilidad , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Femenino , Humanos , Hipersensibilidad Inmediata/diagnóstico , Incidencia , Masculino , Ácaros/inmunología , Poaceae/inmunología , Prevalencia , Prurito/inmunología , Rinitis/inmunología , Enfermedades de la Piel/diagnóstico , Pruebas Cutáneas
3.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 32(1): 16-25, ene.-mar. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294590

RESUMEN

Antecedentes: la conjuntivitis alérgica (CA) tiene una elevada incidencia en la población general y el diagnóstico es realizado por oftalmólogos a través de síntomas y signos oculares característicos. Objetivo: determinar la mejor manera de realizar un diagnóstico preciso de CA. Materiales y métodos: se estudiaron veintidós pacientes con síntomas de CA en el nivel clínico, alergológico e inmunológico antes y después del tratamiento con fumarato de ketoifeno 0,05 por ciento tópico. Resultados: el 83 por ciento de la población estudiada tenía antecedentes familiares de alergia y el 100 por ciento tuvo pruebas cutáneas positivas hacia diferentes alergenos. El 30 por ciento presentó niveles de IgA sérica elevados y el 60 por ciento en lágrimas. Todos los pacientes tuvieron niveles normales de IgA secretoria y lisozima A y valores no detectables de VCAM-1s. El estudio de las moléculas CD29 y HLA-DR sobre células epiteliales conjuntivales antes del tratamiento mostró un marcado incremento en el porcentaje de las mismas con respecto a valores normales. Encontramos correlación entre valores de IgE en lágrimas y eosinófilos (r=0,56; p=0,007); índice de síntomas y signos cardinales e índice de pruebas cutáneas (r=0,50; p=0,032); índice de pruebas cutáneas y eosinófilos conjuntivales (r=0,48; p=0,024); e índice de síntomas y signos cardinales y niveles de IgE sérica (r=0,45; p=0,018). El porcentaje de células CD29+ disminuyó significativamente como consecuencia del tratamiento (p=0,03) mientras que el porcentaje de células HLA-DR+ solo disminuyó en el 41 por ciento de pacientes. Conclusiones: en el diagnóstico de la CA son parámetros críticos los signos y síntomas cardinales, pruebas cutáneas, eosinófilos conjuntivales e IgE en lágrimas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Conjuntivitis Alérgica/diagnóstico , Cetotifen/uso terapéutico , Administración Tópica , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Conjuntivitis Alérgica/tratamiento farmacológico , Cetotifen/administración & dosificación , Resultado del Tratamiento
4.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 29(3): 21-8, 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235107

RESUMEN

El presente trabajo pretende mostrar una descripción actualizada de las polinosis en nuestra zona. Se efectuó el relevamiento profesional de las plantas conocidas y/o sospechadas como alergógenas en la región de Bahía Blanca. Se estudió el polen absoluto en el aire durante 3 años. Se realizó un calendario floral de 30 especies, controlando sus inflorescencias durante el mismo lapso. Fueron preparados extractos con los pólenes antecitadas y posteriormente testificados en cien pacientes afectados por polinosis. Ochenta y seis enfermos mostraron pruebas positivas a gramíneas compuestas y quenopodiáceas; sólo catorce fueron positivos a gramíneas únicamente. Los síntomas por estos últimos pólenes fueron particularmente frecuentes e intensos en el mes de noviembre, correspondiendose con la floración de aquella familia. Sin embargo, a pesar de las reacciones positivas - marcadas y frecuentes - para quenopodiáceas, las consultas durante el verano disminuyeron ostensiblemente. No fue demostrada una correlación clínica significativa entre la floración de las compuestas y la signosintomatología del grupo estudiado. Consideramos imprescindible el acabado conocimiento de la flora alergógena y su calendario floral para el diagnóstico y tratamiento de la polinosis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Asma/inmunología , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Polen/efectos adversos , Rinitis Alérgica Perenne/inmunología , Alérgenos/inmunología , Argentina , Asma/etiología , Conjuntivitis Alérgica/etiología , Brassicaceae/efectos adversos , Plantas/inmunología , Poaceae/efectos adversos , Chenopodiaceae/efectos adversos , Rinitis Alérgica Perenne/etiología
5.
Alergia (Méx.) ; 44(6): 153-7, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219738

RESUMEN

La alergia ocular puede ser inducida por alimentos o por alergenos inhalantes; sin embargo, hay pocos estudios pediátricos al respecto. Objetivo: evaluar la relación de reactividad cutánea a alimentos y compararla con la de los inhalantes en pacientes pediátricos con rinoconjuntivitis. Método: se incluyeron 50 pacientes entre 6 y 16 años y se les realizaron pruebas a inhalantes y alimentos, IgE sérico total, citología de mucosa nasal y ocular. Para el análisis estadistico se utilizaron la prueba de T de Student no pareada, análisis de varianza de una vía, Ji cuadrada, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: la edad promedio fue de 9.1 años ñ 2.5 días. Las pruebas cutáneas resultaron positivas en 20 por ciento sólo para alimentos, 50 por ciento para inhalantes y 30 por ciento para ambos. Los alergenos alimentarios más frecuentes fueron mariscos, jitomate, arroz, cacahuate. El de los inhalantes fue Dermatophagoides pteronissinus. Se observó IgE sérica más elevada y citología ocular positiva en el grupo con respuesta positiva a alimentos, con diferencia significativa (p= 0.023) en relación con inhalantes. Conclusiones: en el grupo de estudio se encontraron pacientes con alergia ocular con alta frecuencia de hipersensibilidad a los alimentos (50 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Alérgenos , Conjuntivitis Alérgica/etiología , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Conjuntivitis Alérgica/patología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Hipersensibilidad a los Alimentos , Hipersensibilidad a los Alimentos/complicaciones , Hipersensibilidad a los Alimentos/diagnóstico , Hipersensibilidad a los Alimentos/inmunología , Inmunoglobulina E/sangre , Rinitis Alérgica Estacional/etiología , Rinitis Alérgica Estacional/inmunología , Rinitis Alérgica Estacional/patología , Rinitis Alérgica Perenne/etiología , Rinitis Alérgica Perenne/inmunología , Rinitis Alérgica Perenne/patología , Pruebas Cutáneas
6.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(4): 134-8, jul.-ago. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217449

RESUMEN

La conjuntivitis alérgica es una entidad clínica que se caracteriza por una afección inflamatoria a la conjuntiva ocular, ocasionado por un sinnúmero de alergenos (aeroalergenos, sustancias físicas y químicas, etc.) y que clínicamente se presenta con enrojecimiento de la conjuntiva, acompañado de prurito, lagrimeo, fotofobia, quemosis, los cuales pueden presentarse en forma estacional o perenne. Mencionaremos también que en la conjuntivitis alérgica participa todo tipo de respuesta inmunológica (humoral y celular) por lo que la orientación del tratamiento está hacia estos aspectos


Asunto(s)
Humanos , Conjuntivitis Alérgica/clasificación , Conjuntivitis Alérgica/etiología , Conjuntivitis Alérgica/fisiopatología , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Conjuntivitis Alérgica/terapia , Queratoconjuntivitis
7.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(1): 30-4, ene.-feb. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180573

RESUMEN

las conjutivitis alérgicas son padecimientos que en general se presentan frecuentemente asociadas a otras enfermedades atópicas, por eso es de suma importancia conocer sus diversos tipos, su fisiopatología, los factores desencadenantes, cuadro clínico y tratamiento


Asunto(s)
Alérgenos , Conjuntivitis Alérgica/clasificación , Conjuntivitis Alérgica/fisiopatología , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Hipersensibilidad/etiología , Hipersensibilidad/inmunología
8.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 3-9, ene.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158506

RESUMEN

La IgE sérica puede filtrar a las lágrimas, por esto es posible que las enfermedades atópicas respiratorias pueden influir en los niveles locales en lágrimas en el curso de la conjuntivitis alérgica crónica (CAC) asociada a estas enfermedades, de ahí que se estudiaran 46 pacientes con CAC solitaria, 34 con CAC y rinitis, 27 con CAC, rinitis y asma, así como 59 sujetos controles sin antecedentes alérgicos personales ni familiares. Se determinó la IgE total en suero por punción venosa y en lágrimas por capilaridad, así como la correlación entre éstas. Se observó un incremento de la IgE a medida que se asociaban las enfermedades respiratorias a la CAC. La IgE sérica sólo tuvo significación en el grupo con CAC, rinitis y asma en relación con los controles y la IgE local en los 3 grupos. No hubo correlación entre la sérica y la de las lágrimas y hubo diferencias significativas entre los niveles locales de IgE entre la CAC solitaria con rinitis y asma, lo que sugiere una filtración de esta inmunoglobulina del suero a las lágrimas


Asunto(s)
Humanos , Asma/complicaciones , Conjuntivitis Alérgica/complicaciones , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Inmunoglobulina E/análisis , Rinitis Alérgica Perenne/complicaciones , Lágrimas
10.
Indian J Ophthalmol ; 1992 Jul-Sep; 40(3): 79-82
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-69717

RESUMEN

Very few immunological studies in vernal catarrh have been conducted in India and abroad, but none in Himachal Pradesh in spite of its high incidence in the State. In the present study 25 patients of vernal catarrh residing at a height ranging between 1000 to 2500 meters above mean sea level have been evaluated. Their immunological status of serum and tears after detailed clinical assessment was studied by single radial immunodiffusion technique of Mancini et al. The values of serum IgA and IgM were significantly higher in patients than in controls. The serum IgE level had no significant difference. The IgG was significantly lower in patients with vernal catarrh. The values of tear IgM, IgE and IgA in these patients were significantly higher than in controls. However, in no case or control group C3C and C4 were detected in tears. The limbal type of vernal catarrh was found to be the most common in this part of the country. No mixed case was seen. Derangement of the immune system in the pathogenesis of vernal catarrh is suggested.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Complemento C3/análisis , Complemento C4/análisis , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Femenino , Humanos , Inmunodifusión , Inmunoglobulinas/análisis , India , Masculino , Lágrimas/inmunología
11.
Alergia (Méx.) ; 39(3): 59-61, mayo-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117395

RESUMEN

Debido a la frecuencia con que se presenta la conjuntivitis alérgica en nuestro medio, se buscó la forma de determinar la afección ocular más frecuente y la sensibilidad específica a diferentes aeroalergenos. Se publican los resultados de un estudio prospectivo longitudinal en 20 pacientes, que acudieron a la consulta externa de alergia e inmunología y oftalmología del Hospital Infantil de México Federico Gómez de mayo a julio de 1990, con diagnóstico de conjuntivitis alérgica, determinándose la afección ocular y la sensibilidad a diversos aeroalergenos por medio de pruebas cutáneas. Se encontró predominio del sexo masculino (17 vs 7), en la edad escolar, cuyos síntomas principales en orden de frecuencia fueron: plurito, ardor, lagrimeo y fotofobia. La conjuntivitis vernal en su variedad límbica y tarsal ocupó el primer lugar con 45 por ciento (9/20), siguiendo la conjuntivitis folicular en ocho pacientes y el resto con flictenular. Las pruebas cutáneas fueron negativas en ocho de los 20 pacientes. El alergeno principalmente relacionado fue el Amaranthus palmeri (siete pacientes), siguiendo el Rumex crispus y los ácaros del polvo casero (seis individuos).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Conjuntivitis Alérgica/inmunología , Pruebas Cutáneas , Alérgenos/análisis , México , Estudios Prospectivos
12.
Rev. bras. oftalmol ; 49(3): 166-7, jun. 1990.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-127926

RESUMEN

O olho e seus anexos compreendem um sistema orgânico complexo, no qual fatores alérgicos e imunológicos frequentemente ocorrem. Existem eventos que ocorrem localmente, como a conjuntivite alérgica, bem como reaçöes que aparecem fazendo parte de uma doença imunológica sistêmica, como é o caso da Episderite Papilar Gigante (CPG), relacionada com o uso de lentes de contato, portanto atual em relaçäo à evoluçäo dos costumes, como exemplo de patologia ocular de origem alérgica


Asunto(s)
Humanos , Conjuntivitis Alérgica/fisiopatología , Lentes de Contacto/efectos adversos , Conjuntivitis Alérgica/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA