Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Cad. saúde pública ; 31(6): 1257-1268, 06/2015. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-752143

RESUMEN

A forte relação das pessoas com o Rio Doce, bem como suas enchentes regulares, representam fator contínuo de exposição ao risco de doenças hídricas. Dada sua relevância epidemiológica, este estudo analisa a associação entre percepção de contaminação e uso do rio, bem como os mecanismos heurísticos empregados na formação da percepção de risco. Utilizou-se um modelo probit ordenado com variável instrumental e análise de redes temáticas aplicados a uma base de dados primária de 352 domicílios, representativa dos moradores de Tumiritinga, Minas Gerais, Brasil, para o ano de 2012. Os resultados indicam que embora a maioria (92,6%) dos moradores de Tumiritinga perceba o risco de contrair algum tipo de doença quando nada no Rio Doce, somente 11,4% informam não entrar na água. A análise de conteúdo sugere que esse paradoxo advém da falta de compreensão populacional sobre os mecanismos de transmissão de doenças hídricas, criando viés otimista sobre as chances de contaminação. Campanhas para promoção de comportamento preventivo devem, portanto, enfatizar as formas de contrair doenças hídricas na região.


The close relationship between local residents and the Rio Doce and the river’s recurrent flooding lead to continuous exposure of the population to waterborne diseases. Given the epidemiological importance of such diseases in the region, this study analyzes the association between risk perception of contamination and river water use, as well as the heuristic mechanisms used by individuals to shape their personal perception of risk. Regression models coupled with thematic network analysis were applied to primary data from 352 households in 2012. The data are representative of urban residents of Tumiritinga, Minas Gerais State, Brazil. The results show that while 92.6% of respondents perceived high risk of waterborne diseases, only 11.4% reported not making direct use of the river. This apparent paradox is explained by the lack of information on transmission mechanisms, underestimating the perception of contamination. Public campaigns to promote preventive behavior should stress how waterborne diseases are transmitted, using simple examples to reach a wider local audience.


La fuerte relación que los residentes tienen con Río Doce, así como con sus inundaciones regulares, representan factores de exposición continua para el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua. Este estudio examina la asociación entre la percepción de la contaminación y el uso del río, así como los mecanismos heurísticos usados en la formación de la percepción del riesgo. Se utilizó un modelo probit ordenado con variable instrumental y análisis de redes temáticas aplicadas a una base de datos primaria, representativa de los residentes de Tumiritinga, Minas Gerais, Brasil, para el año 2012. Los resultados indican que, aunque la mayoría de los residentes (92,6%) se dan cuenta del riesgo de contraer algún tipo de enfermedad, cuando se nada en Río Doce, sólo el 11,4% declara no entrar en el agua. El análisis de contenido sugiere que esta paradoja se debe a la falta de comprensión de la población de los mecanismos de transmisión de enfermedades hídricas, creándose un sesgo optimista sobre las posibilidades de contaminación.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Exposición a Riesgos Ambientales/estadística & datos numéricos , Ríos , Abastecimiento de Agua , Contaminación Química del Agua/estadística & datos numéricos , Enfermedades Transmitidas por el Agua/transmisión , Brasil , Exposición a Riesgos Ambientales/análisis , Factores de Riesgo , Factores Socioeconómicos , Contaminación Química del Agua/análisis , Enfermedades Transmitidas por el Agua/clasificación , Enfermedades Transmitidas por el Agua/epidemiología
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 43(2): 233-240, abr.-jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633078

RESUMEN

En la laguna El Carpincho (Junín, provincia de Buenos Aires, Argentina) se determinaron agroquímicos organoclorados, por lo que podrían existir efectos negativos para la salud en sus usuarios. El objetivo del trabajo fue estimar el riesgo sanitario (ARS) por los pesticidas hallados durante el baño recreativo. El ARS se basó en el modelo USEPA probabilístico para riesgo agregado y acumulativo a los pesticidas alfa y δ Hexaclorociclohexano (HCH), Endosulfán y Endosulfán sulfato. El ARS se estimó tanto para efectos no carcinogenéticos como carcinogenéticos, considerando la ingesta accidental de agua y el contacto dérmico. El individuo expuesto asumido fue un pescador deportivo que toma un baño en la laguna de una hora por día. Su tipología (frecuencia de excursiones, duración y experiencia) se justificó en resultados previos referidos a aspectos sociales de la pesquería allí instalada. El riesgo agregado y acumulativo para los efectos no carcinogenéticos y carcinogenéticos fue de 3,19E-05 y 1,76E-08 (5 y 3 órdenes de magnitud menores al nivel de peligrosidad para cada tipo de efecto), siendo los isómeros de HCH los principales contribuyentes en ambos casos. El uso de la laguna para baño no representaría un riesgo atendible para las condiciones de exposición consideradas.


Organochlorine pesticides were detected in El Carpincho shallow lake (Junín, Buenos Aires province, Argentina), and they could have negative effects on its users' health. The object of this study was to assess the human health risk (HR) associated with these pesticides during recreational bathing. The probabilistic HR assessment was based on aggregate and cumulative USEPA models and applied to alpha and δ HCH, Endosulfan and Endosulfan sulphate pesticides. The cancer and noncancer risks were estimated for accidental drinking and dermal contact. The exposure considered was one hour a day-1 by a sport fisherman. The fisherman characteristics (annual fish trip frequency, event length, experience) were based on previous studies on social aspects of local anglers. The aggregate and cumulative noncancer and cancer risks were 3.19E-05 and 1.76E-08 (5 and 3 orders of magnitude lower than the level of hazard for each type of effect). Isomers of HCH were the major contributors in both cases. The recreational use of this shallow lake would not represent an adverse health risk considering the assumed conditions of exposure.


Asunto(s)
Agroquímicos/toxicidad , Riesgo a la Salud , Insecticidas Organoclorados/estadística & datos numéricos , Argentina , Contaminantes Químicos del Agua , Contaminación Química del Agua/estadística & datos numéricos , Laguna Costera
3.
Salud pública Méx ; 47(1): 58-63, ene.-feb. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-414986

RESUMEN

OBJETIVO: Estimar la exposición a fluoruros y riesgos potenciales a la salud humana en Los Altos de Jalisco, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se midió electroquímicamente la concentración de fluoruros en 105 pozos y seis tomas de agua potable, en los Altos de Jalisco, de mayo a julio de 2002. Se estimó la dosis de exposición y la ingestión total de fluoruros para: bebés de 10 kg, niños de 20 kg y adultos de 70 kg. RESULTADOS: La concentración de fluoruros en las muestras de agua varió entre 0.1 y 17.7 mg/l. El 45 por ciento de las muestras excede el límite permitido por la normatividad (1.5 mg/l). La ingestión total y dosis de exposición a fluoruros estimados están en los rangos de 0.5-18.4 mg/d y 0.04-1.8 mg/kg/d, respectivamente. CONCLUSIONES: Una parte importante de la población está expuesta a fluorosis dental, fluorosis esquelética y fracturas óseas. Para reducir los riesgos se debe evitar el consumo de sal fluorada, pastas dentales con flúor y agua potable cuya concentración de fluoruros sea mayor de 0.7 mg/l.


Asunto(s)
Adulto , Niño , Humanos , Cariostáticos/análisis , Exposición a Riesgos Ambientales/estadística & datos numéricos , Fluoruros/análisis , Contaminación Química del Agua/estadística & datos numéricos , Enfermedades Ambientales/epidemiología , Enfermedades Ambientales/etiología , México/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA