Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(1): 67-79, mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177467

RESUMEN

En el trabajo son analizadas las principales estrategias elaboradas y desarrolladas desde las Ciencias Ambientales para la estimación del efecto generado por la introducción de sustancias extrañas (xenobióticos) en sistemas naturales, es decir los análisis químicos cuantitativos, los estudios ecológicos, los bioensayos, los estudios de microcosmos o de mesocosmos, y la utilización de indicadores bioquímicos. En este contexto, son discutidas con mayor detalle las principales características -y consecuentemente potenciales aplicaciones- de aquellos indicadores de la presencia de contaminantes de tipo bioquímico y/o celular, agrupados bajo la denominación de "biomarcadores" (indicadores bioquímicos). Esquemáticamente los indicadores bioquímicos se caracterizan por presentar las siguientes propiedades: - evidenciar la presencia de contaminantes a niveles subletales; - integrar adecuadamente el efecto de la presencia de diversos xenobióticos asequibles para los organismos y sus respectivos metabolitos; - incorporar las interacciones toxicológicas y farmacodinámicas; - predecir las consecuencias derivadas del tiempo y la frecuencia de exposición. Finalmente se discute la utilidad de los indicadores bioquímicos en programas de monitoreo ambiental, y en la predicción del efecto de la contaminación sobre la integridad de las poblaciones o comunidades afectadas, al ser utilizados en forma complementaria con las otras estrategias presentadas


Asunto(s)
Humanos , Acetilcolinesterasa/análisis , Contaminantes Atmosféricos/análisis , Bioensayo , Contaminación Ambiental/análisis , Contaminación del Aire/análisis , Aductos de ADN/análisis , Medio Ambiente y Salud Pública , Salud Ambiental/normas , Contaminantes Ambientales/clasificación , Contaminantes del Suelo/análisis , Contaminantes del Agua/análisis , Antioxidantes , Bioensayo/normas , Contaminantes Ambientales/análisis , Contaminantes Ambientales/normas , Residuos Peligrosos/legislación & jurisprudencia , Biomarcadores , Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos , Porfobilinógeno Sintasa , Superóxido Dismutasa/análisis
2.
Rev. argent. enferm ; (31): 10-7, nov. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-129890

RESUMEN

La atención de la salud en el hospital requiere del concurso de personas, tecnologías y equipamientos que desde un espacio permiten el cumplimiento de sus objetivos. La interacción de éstos elementos determina la presencia de riesgos tanto para los pacientes como para el personal, si no se cumplen ciertas normas de bioseguridad. El enfoque de riesgo aplicado al sistema de atención hospitalaria constituye un interesante punto de vista del presente trabajo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención de Enfermería/normas , Contaminantes Ambientales/normas , Personal de Enfermería en Hospital/normas , Condiciones de Trabajo , Contención de Riesgos Biológicos/normas , Desinfectantes/efectos adversos , Desinfectantes/inmunología , Desinfectantes/toxicidad , Personal de Enfermería en Hospital/educación , Personal de Enfermería en Hospital/tendencias , Condiciones de Trabajo
4.
Guatemala; Congreso de la República; 5 dic. 1986. 13 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1023915

RESUMEN

Apoyado en la Conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo, Suecia, en el año de 1972, se crea este decreto en 1986, como un instrumento legal especial, para el cuidado del medio ambiente, a través del cual se pretendía que la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente. Algunos de los aspectos mencionados son: contaminación atmosférica, el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, la adecuada protección y explotación de los recursos minerales y combustibles fósiles, así como la contaminación por ruido y visual, entre otros. Lo componen 42 Artículos, 10 artículos de los cuales han sido derogados por el decreto 90-2000.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Salud Ambiental/normas , Ecosistema , Equilibrio Ecológico/legislación & jurisprudencia , Ecología/normas , Ambiente , Contaminantes Ambientales/normas , Límite Permisible de Riesgos Laborales/políticas , Guatemala
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA