Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(2): 112-8, abr.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158947

RESUMEN

En la última semana se 1994, el volcán Popocatépetl aumentó su actividad y lanzó al exterior ceniza y óxido de azufre. Entre el 25 de diciembre de 1994 y el 4 de enero de 1995 se aplicó el cuestionario de enfermedades respiratorias de la Americana Thoracic Society y se realizó espirometría cronometrada a 80 personas que estuvieron expuestas de uno a cinco días. La mayoría refirió ardor y resequedad orofaríngea, algunos tos y disnea de medianos y grandes esfuerzos y pocos expectoración. En las espirometrías, 34 personas resultaron normales, 44 mostraron alteraciones restrictiva y 2 obstructiva. Estos resultados preliminares muetran alteraciones funcionales pulmonares en una proporción mayor a la que habitualmente se observa en una población con similar exposición a humo de tabaco o leña


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cenizas , Dióxido de Azufre/efectos adversos , Exposición a Riesgos Ambientales/análisis , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Trastornos Respiratorios/diagnóstico , Trastornos Respiratorios/etiología , Espirometría/estadística & datos numéricos , Contaminantes Gaseosos Sulfurados , Erupciones Volcánicas
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(3): 149-55, jul.-sept. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194565

RESUMEN

Con el propósito de evaluar el efecto de la inhalación crónica de concentraciones altas de SO2 sobre la frecuencia de síntomas respiratorios, la función pulmonar y la reactividad bronquial, se estudió a 23 trabajadores de una fundición de cobre expuestos a SO2. Como grupo control se estudió 14 funcionarios administrativos de la misma fundición, no expuestos a SO2 y 10 trabajadores del hospital de LLay-LLay localidad cercana a la fundición sin SO2 en el ambiente. En todos los sujetos se evaluó la presencia de síntomas respiratorios mediante una encuesta, se determinó la capacidad vital y el VEF1 y se realizó una curva dosis-respuesta a metacolina en la que se midió la respuesta máxima (M), la dosis que produce el 50 por ciento de la respuesta máxima (ED50) y la concentración que produce la caida del 20 porciento del VEF1 (PC20). No se encontró diferencias en la frecuencia de síntomas respiratorios entre los 3 grupos estudiados. Los valores espirométricos fueron normales y no se encontró diferencias significativas entre los grupos. La M fue de 13.9ñ7.9 porciento en los trabajadores expuestos, 11.9ñ8.7 porciento en los administrativos y 14ñ11.6 por ciento en los trabajadores de LLay -LLay. La ED50 fue del 0.29ñ0.5 mM; 0.28ñ0.27 mM y 0.15ñ0.16 mM respectivamente. No se encontró relación entre la magnitud y los índices funcionales medidos. Los resultados sugieren que la exposición crónica a SO2 en el ambiente laboral no produce alteraciones en la reactividad bronquial ni aumenta los síntomas respiratorios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dióxido de Azufre/efectos adversos , Cloruro de Metacolina , Enfermedades Respiratorias/diagnóstico , Exposición Profesional/análisis , Contaminantes Gaseosos Sulfurados
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA