Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. arch. med. familiar gen. (En línea) ; 21(1): 11-19, mar. 2024. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1553481

RESUMEN

Introducción: la creciente preocupación por eventos epidémicos de origen zoonótico generó la necesidad de estrategias integrales que corrigiesen la baja adaptabilidad y tensiones que se generan al implementar acciones de orden jerárquico superior en el contexto comunitario. Con el objeto de explicar un Enfoque Rápido en Contexto Comunitario (ERCC), este trabajo se propone evaluar dentro del contexto de un programa de salud pública la participación comunitaria en la prevención del Hantavirus en la Comarca Andina del Paralelo 42. Metodología: El presente ERCC utilizó visitas y observaciones al sitio, entrevistas cara a cara y grupales, precedidas por una revisión documental de la literatura. La información se recopiló en un corto período de tiempo y el análisis se utilizó para desarrollar recomendaciones informadas para los tomadores de decisiones de salud pública. Resultados: Se observo que cada comunidad enfrenta desafíos más allá del hantavirus y es esencial que epidemiólogos, prestadores de servicios asistenciales y municipalidades trabajen más estrechamente con la población local para prevenir y manejar mejor cualquier brote de enfermedad. Se pudieron identificar 6 recomendaciones que le permitirían a las comunidades un mejor manejo de futuros brotes con un enfoque participativo. Conclusiones: El ERCC es una intervención rápida y discreta que puede ser llevada a cabo por un pequeño equipo con una interferencia mínima en la comunidad. El ERCC también podría ser adaptado por las autoridades de salud pública a muchos contextos diferentes, incluso con grupos vulnerables, para ayudar a que la promoción y la prevención sean más relevantes y efectivas a nivel local (AU)


Introduction: the growing concern for epidemic events of zoonotic origin generated the need for comprehensive strategies that correct the low adaptability and tensions generated when implementing actions of higher hierarchical order in the community context. In order to explain a Rapid Approach in Community Context (ERCC), this paper aims to evaluate within the context of a public health program community participation in the prevention of Hantavirus in the Andean Region of the 42nd Parallel. Methodology: The present ERCC used site visits and observations, face-to-face and group interviews, preceded by a documentary review of the literature. The information was collected over a short period of time and the analysis was used to develop informed recommendations for public health decision makers. Results: It was observed that each community faces challenges beyond hantavirus and it is essential that epidemiologists, care providers and municipalities work more closely with the local population to better prevent and manage any disease outbreak. We were able to identify 6 recommendations that would allow communities to better manage future outbreaks with a participatory approach. Conclusions: The ERCC is a rapid and discreet intervention that can be carried out by a small team with minimal interference in the community. The ERCC could also be adapted by public health authorities to many different contexts, including with vulnerable groups, to help make promotion and prevention more relevant and effective at the local level (AU)


Asunto(s)
Humanos , Servicios Preventivos de Salud , Estrategias de Salud Locales , Orthohantavirus , Participación de la Comunidad , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Colaboración Intersectorial
2.
Rev. invest. clín ; 72(3): 144-150, May.-Jun. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1251848

RESUMEN

ABSTRACT The emergence of coronavirus disease 19 pandemic and novel research on the high transmissibility of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) has raised controversies over the use of face masks to prevent community transmission. Specific regulations need to be fulfilled to use a face mask as part of the personal protective equipment and high quality of evidence supporting its use to prevent respiratory viral infections, including SARS-CoV-2, is lacking. However, its widespread use is becoming a standard practice in some countries and discrepancies between health authorities on their policy have led to controversy. The aim of this review is to provide an outlook on recent research in this matter and areas of opportunity.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/prevención & control , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Pandemias/prevención & control , Betacoronavirus/aislamiento & purificación , Máscaras , Neumonía Viral/transmisión , Dispositivos de Protección Respiratoria , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Control de Enfermedades Transmisibles/legislación & jurisprudencia , Control de Enfermedades Transmisibles/métodos , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Transmisión de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Aerosoles , Síndrome Respiratorio Agudo Grave/epidemiología , Microbiología del Aire , Diseño de Equipo , Falla de Equipo , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , SARS-CoV-2 , COVID-19
3.
Washington; Organización Panamericana de la Salud; mar. 2, 2020. 14 p.
No convencional en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1096490

RESUMEN

La capacidad de respuesta de un hospital puede ser superada por la llegada masiva de pacientes que soliciten atención médica como consecuencia de una situación de emergencia. Ante este escenario, se debe considerar si el establecimiento de salud está organizado para garantizar la gestión integral de la respuesta hospitalaria, el funcionamiento de los mecanismos de coordinación, el manejo integral de la información, las capacidades logísticas para facilitar la respuesta, y los recursos necesarios para su ejecución, así como para una respuesta integral a los pacientes, precautelando la salud y bienestar de los trabajadores de salud. En este contexto, se insta a los hospitales a implementar las acciones que han desarrollado en su fase de preparativos ante emergencias originadas por amenazas biológicas, específicamente las que pueden provocar enfermedad respiratoria aguda grave, para la identificación de casos sospechosos, limitación de la transmisión al interior del establecimiento y otorgar atención médica especializada. Esto incluye la activación de protocolos y procedimientos en espacios físicos seguros, con énfasis en las medidas de aislamiento, capacitación y entrenamiento de su personal en el uso de equipo de protección personal (EPP), manejo de pacientes, toma y manejo de muestras, así como manejo y disposición de residuos biológicos peligrosos.


Asunto(s)
Aislamiento de Pacientes/instrumentación , Neumonía Viral/prevención & control , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Pandemias/prevención & control , Equipo de Protección Personal/normas , Betacoronavirus , Hospitales/normas
4.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 53: e20200527, 2020. tab
Artículo en Inglés | SES-SP, ColecionaSUS, LILACS | ID: biblio-1136904

RESUMEN

Abstract Even though most current recommendations include the general use of masks to prevent community transmission of SARS-Cov-2, the effectiveness of this measure is still debated. The studies on this policy include physical filtering tests with inanimate microparticles, randomized clinical trials, observational studies, ecological analyses, and even computational modeling of epidemics. Much of the so-called evidence is inferred from studies on different respiratory viruses and epidemiological settings. Heterogeneity is a major factor limiting the generalization of inferences. In this article, we reviewed the empirical and rational bases of mask use and how to understand these recommendations compared to other policies of social distancing, restrictions on non-essential services, and lockdown. We conclude that recent studies suggest a synergistic effect of the use of masks and social distancing rather than opposing effects of the two recommendations. Developing social communication approaches that clarify the need to combine different strategies is a challenge for public health authorities.


Asunto(s)
Neumonía Viral/prevención & control , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Pandemias/prevención & control , Máscaras , Infecciones por Coronavirus , Betacoronavirus
5.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 14(3): [1-3], 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087920

RESUMEN

El siguiente artículo busca presentar diversas consideraciones para la atención odontológica a fin de disminuir riesgo de exposición al virus «Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2)¼ para el profesional odontólogo. La higiene y el lavado de manos tanto de profesionales como de pacientes, es considerado uno de los puntos más críticos para reducir el contagio. Los odontólogos también deben preferir procedimientos electivos, en caso de atención de urgencias tomar medidas estrictas de bioseguridad para la protección de la piel y mucosas y considerar diferir en lo posible la atención odontológica en pacientes con signos y síntomas de Coronavirus (COVID-19).


Asunto(s)
Humanos , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Atención Odontológica/normas , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Betacoronavirus , Neumonía Viral/prevención & control , Contención de Riesgos Biológicos/instrumentación
6.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 14(3): [271-278], 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087922

RESUMEN

En diciembre de 2019, en China surgió un nuevo brote de neumonía la cual fue identificada como SARS-CoV-2 el cual tiene una rápida propagación al ser trasmitido principalmente mediante tos, estornudo o contacto. Presenta diversos síntomas como fiebre, tos seca y mialgia. Puede afectar a cualquier edad siendo principalmente leve y con resolución espontánea, pero en personas mayores y/o con comorbilidades puede presentar un curso severo o mortal. Para su diagnóstico es importante evaluar la presencia de fiebre, realizar una historia epidemiológica, TC de tórax y pruebas de laboratorio como RT-PCR o muestras del tracto respiratorio.Se realizó una revisión sistemática cualitativa realizando una búsqueda en las bases de datos Medline y ClinicalKey, se encontraron 72 artículos, los cuales se leyeron por completo, de ellos 16 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La gran parte de las acciones odontológicas producen gotas o aerosoles, por esta razón se deben tomar medidas de protección, selección de pacientes y tipos de tratamientos para disminuir la posibilidad de infecciones en el personal de salud y pacientes, evaluar el uso de goma dique y colutorios previos a la atención, evitar instrumental generador de aerosoles, postergar atenciones electivas, tratar solamente emergencias dentales y extremar las medidas de desinfección de las instalaciones utilizando agentes biocidas efectivos contra el coronavirus. La trasmisión por fómites y aerosoles está comprobada por lo que debemos extremar precauciones. En situaciones de pandemia hay que considerar entregar un soporte psicológico a los pacientes, especialmente con patologías orales psicosomáticas las que pueden empeorar. La posibilidad de trasmisión en el periodo de recuperación no está comprobada ni descartada.


Asunto(s)
Humanos , Atención Odontológica/normas , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Atención al Paciente/psicología , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Contención de Riesgos Biológicos/instrumentación , Pandemias/prevención & control , Betacoronavirus
7.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 14(3): [279-284], 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087924

RESUMEN

Los Coronavirus son una familia de virus de amplia distribución en la naturaleza presentes principalmente en los animales. El Covid-19 es la enfermedad causada por el coronavirus (SARS-CoV-2), que fue identificado y caracterizado en enero de 2020 en China. Los profesionales del área odontológica deben tomar todas las medidas de protección al tener que realizar una atención de urgencia, lavado de manos y utilización de equipos de protección personal. Para cada una de las urgencias odontológicas consideradas en la guía del Ministerio de Salud de Chile se dan recomendaciones para el actuar y posterior desechos e higienización de materiales. El objetivo de este artículo de revisión es entregar recomendaciones actualizadas y atingentes a nuestra realidad nacional a fin de disminuir las posibilidades de contagio ante la exposición inminente de pacientes sospechosos o que pudiesen presentar Covid-19.


Asunto(s)
Atención Odontológica/normas , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Contención de Riesgos Biológicos/instrumentación , Neumonía Viral/prevención & control , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Betacoronavirus
8.
Buenos Aires; GCBA. Gerencia Operativa de Epidemiología; 20 jul. 2018. a) f: 30 l:34 p. graf.(Boletín Epidemiológico Semanal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3, 100).
Monografía en Español | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1116531

RESUMEN

El hospital general de agudos donación Francisco Santojanni se encuentra enclavado en el oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue fundado en el año 1940 como hospital para tuberculosos en terrenos cedidos por el filántropo que le dio nombre a la institución. En 1981 se constituyó en hospital polivalente de agudos. Por año se asisten aproximadamente 480.000 personas provenientes, en especial, de su área de influencia: los barrios de Liniers, Mataderos y Lugano, además de los partidos colindantes de la provincia de Buenos Aires. Se caracterizan los casos notificados de TBC en el hospital Santojanni entre enero de 2017 y junio de 2018.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/prevención & control , Tuberculosis/terapia , Tuberculosis/epidemiología , Vigilancia Sanitaria/estadística & datos numéricos , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Control de Enfermedades Transmisibles/estadística & datos numéricos , Notificación de Enfermedades/métodos , Notificación de Enfermedades/estadística & datos numéricos
9.
Pesqui. vet. bras ; 37(4): 319-324, Apr. 2017. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-895425

RESUMEN

Bovine cysticercosis is a problem distributed worldwide that result in economic losses mainly due to the condemnation of infected carcasses. One of the difficulties in applying control measures is the identification of the source of infection, especially because cattle are typically acquired from multiple farms. Here, we tested the utility of an animal movement network constructed with data from a farm that acquires cattle from several other different farms to map the major contributors of cysticercosis propagation. Additionally, based on the results of the network analysis, we deployed a sanitary management and drug treatment scheme to decrease cysticercosis' occurrence in the farm. Six farms that had commercial trades were identified by the animal movement network and characterized as the main contributors to the occurrence of cysticercosis in the studied farm. The identification of farms with a putative risk of Taenia saginata infection using the animal movement network along with the proper sanitary management and drug treatment resulted in a gradual decrease in cysticercosis prevalence, from 25% in 2010 to 3.7% in 2011 and 1.8% in 2012. These results suggest that the animal movement network can contribute towards controlling bovine cysticercosis, thus minimizing economic losses and preventing human taeniasis.(AU)


A cisticercose bovina é um problema distribuído mundialmente e que resulta em perdas econômicas, principalmente devido à condenação de carcaças infectadas. Uma das dificuldades em se controlar esta zoonose no Brasil é a prática de aquisição de bovinos de múltiplas fazendas, tornando quase impossível a identificação da fazenda de origem do gado infectado, onde as medidas de controle devem ser aplicadas. Objetivou-se avaliar uma rede de movimentação animal construída com dados de uma fazenda de gado de corte que adquire animais de diferentes locais, com o objetivo de mapear as fazendas que mais contribuíam para a propagação da cisticercose. Adicionalmente, com base na análise da rede de movimentação, manejo sanitário e protocolo de tratamento adequados foram aplicados para diminuir a ocorrência de cisticercose na fazenda em estudo. Seis propriedades que tinham trocas comerciais foram identificadas pela rede de movimentação de bovinos e caracterizadas como as principais contribuintes para a ocorrência da cisticercose na fazenda em estudo. A identificação de fazendas com risco de infecção por Taenia saginata por meio da rede de movimentação animal juntamente com o manejo sanitário e protocolo de tratamento adequados resultaram em diminuição gradual da prevalência da cisticercose de 25%, em 2010, para 3,7% em 2011 e 1,8% em 2012. Estes resultados sugerem que a estratégia de análise da rede de movimentação do gado, associadas ao manejo sanitário e tratamento adequados podem contribuir para o controle da cisticercose bovina, minimizando assim as perdas econômicas e prevenindo a teníase humana.(AU)


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Cisticercosis/veterinaria , Cisticercosis/epidemiología , Tamizaje Masivo/veterinaria , Taenia saginata , Granjas/estadística & datos numéricos , Brasil/epidemiología , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación
10.
Claves odontol ; 14(59): 63-68, mar. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498231

RESUMEN

El odontólogo puede contraer, en forma inadvertida, infecciones bacterianas, micóticas o virales de los pacientes. A su vez, si éste ignora las normas de antisepsia, las propagará a otros pacientes, al personal de salud y a su grupo familiar. Se realiza una revisión sobre el control de infecciones en el consultorio odontológico mediante el uso de barreras físicas, químicas y se establece una guía de las medidas destinadas a proteger tanto a los pacientes como al equipo de salud.


Asunto(s)
Consultorios Odontológicos/normas , Control de Infección Dental/métodos , Desinfección/métodos , Esterilización/métodos , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Control de Enfermedades Transmisibles/métodos
11.
Evid. actual. práct. ambul ; 10(1): 23-25, ene.-feb. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516167

RESUMEN

En el contexto de los objetivos establecidos por la Organización Mundial de la salud (OMS) para el control de la tuberculosis -detección del 70% de los casos bacilíferos positivos y cura del 85% de los detectados- y de los componentes de la estrategia de tratamiento directamente supervisado -compromiso político con financiamiento sostenido, detección de los casos a través del uso de bacteriología de alta calidad, tratamiento supervisado abreviado, provisión y administración de las drogas, monitoreo continuo y evaluación del impacto del tratamiento- se describen los resultados de la revisión sistemática de la Colaboración Cochrane que pone en duda la efectividad y la pertinencia de recomendar la supervisión directa, especialmente en países pobres.


Asunto(s)
Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Terapia por Observación Directa , Terapéutica/métodos , Tuberculosis , Enfermedades Respiratorias/terapia , Planes y Programas de Salud
13.
Rev. peru. med. trop ; 6: 75-9, 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-121518

RESUMEN

Ninfas de Rhodnius prolixus fueron alimentadas sobre ratones inoculados con diferentes concentraciones de Ivermectina(1,000; 100; 10; 5 microgramos) y se comparó con grupo tetigo sin Ivermectina. La droga produjo una letalidad de 100 por ciento, 100 por ciento, 62.5 por ciento y 50 por ciento respectivamente. Se comenta su uso como método alternativo en el control de los vectores de la Enfermedad de Chasgas


Asunto(s)
Animales , Ratones , Ivermectina/toxicidad , Enfermedad de Chagas/prevención & control , Vectores de Enfermedades/clasificación , Perú , Rhodnius/efectos de los fármacos , Ivermectina/administración & dosificación , Control de Enfermedades Transmisibles , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Control de Enfermedades Transmisibles/tendencias , Enfermedad de Chagas/etiología , Enfermedad de Chagas/patología
14.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 92(3): 192-202, mar. 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-8495

RESUMEN

En 1975 se inicio un programa de colaboracion internacional para establecer un centro de estudio y control de las enfermedades transmisibles en el nordeste de Brasil El presente articulo constituye una evaluacion preliminar de ese programa


Asunto(s)
Humanos , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Cooperación Internacional , Brasil , Clima Tropical/efectos adversos , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Laboratorios/organización & administración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA