Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
2.
Iranian Journal of Ophthalmology. 2008; 20 (3): 19-23
en Inglés | IMEMR | ID: emr-87170

RESUMEN

To assess the results of brachytherapy in patients with recurrent or incomplete excised conjunctival squamous cell carcinoma [SCC] and malignant melanoma. Three patients underwent brachytherapy of one eye and one patient underwent brachytherapy of both eyes with ruthenium-106 [RU-106] plaques, all of them had a history of incomplete resection or recurrence of the tumor after surgery. All patients were male with an average age at diagnosis of 54 years [range, 34-76 years].The shape and the size of plaques were determined based on location and size of the suspected area. The plaque was inserted to deliver a target dose of 80-100 Gy in the region of conjunctival malignancy. The diagnosis was squamous cell carcinoma in three eyes and conjunctival melanoma in two eyes. All patients had surgical history of one to three previous excisions with or without cryotherapy before brachytherapy. There were microscopic residual tumors after excision in 2 eyes and recurrent lesion was evident in 3 other eyes. A mean dose of 95 Gy was delivered to the tumor bed. Complete tumor regression without any evidence of recurrent lesion was obtained in all five eyes. The patients were followed for 32 months on average [range, 18-42 months]. No radiation related complication was detected, with an exception of a dry eye in the last follow up. Brachytherapy with RU-106 plaque is an alternative method for treatment of selected patients with recurrent or residual conjunctival SCC and melanoma


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias de la Conjuntiva/cirugía , Melanoma/radioterapia , Neoplasia Residual/radioterapia , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Síndromes de Ojo Seco/etiología , Compuestos de Rutenio , Crioterapia/estadística & datos numéricos , Radioterapia/estadística & datos numéricos , Radioterapia/efectos adversos , Braquiterapia/estadística & datos numéricos
5.
Perinatol. reprod. hum ; 9(2): 76-84, abr.-jun. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158875

RESUMEN

La infección genital por Virus del Papiloma Humano (VPH) puede afectar mujeres, varones e incluso estos. En algunos sitios es incluso la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. En las últimas dos décadas ha tomado crecimiento importancia por la posibilidad de afectar al bebé a su paso por el canal del parto infectado provocándole Papilomatosis Laríngea Juvenil así como lesiones virales en conjuntiva e incluso en genitales. Se ha propuesto que la realización de operación cesárea evita dicho riesgo. Información reciente muestra que este abordaje no solo es insuficiente, sino que es exagerado en la mayoría de los casos. Se propone como alternativa efectuar un abordaje integral que incluya realización de colposcopía y biopsia de las lesiones sospechosas, seguido de tratamiento de las zonas infectadas y seguimiento estrecho. Los recursos terápeuticos más valiosos con la crioterapia, laser, electrocauterio y ácido tricoloroacético. La realización de operación cesárea se limitaría entonces a los casos refractarios a tratamiento, aquellos diagnosticados tardíamente o en los que las lesiones voluminosas provoquen distocia. El manejo debe inclir valoración diagnóstica de la(s) pareja(s) sexual(es) de la mujer así como del neonato, con tratamiento subsecuente -de ser necesario- según el caso


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Humanos , Femenino , Ácido Tricloroacético/uso terapéutico , Condiloma Acuminado/diagnóstico , Condiloma Acuminado/epidemiología , Condiloma Acuminado/terapia , Crioterapia/estadística & datos numéricos , Electrocoagulación , Papillomaviridae/clasificación , Papillomaviridae/patogenicidad , Papiloma/complicaciones , Papiloma/diagnóstico , Papiloma/fisiopatología , Podofilino/uso terapéutico , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/microbiología , Colposcopía/estadística & datos numéricos
7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187456

RESUMEN

En forma prospectiva se randomizaron dos grupos de pacientes con hemorroides sintomáticas para ser tratados por crioterapia (76) y cirugía (66). La crioterapia mostró una mayor prolongación del dolor postratamiento (7 días o más), acentuado edema (92,1 por ciento) y hemorragia (11,84 por ciento) con respecto a la cirugía (2 o 3 días, 27,27 y 1,5 por ciento respectivamente). También fueron mayores las fístulas anales postoperatorias (9,2 vs. 1,5 por ciento), las fístulas anales (21,05 vs. 7,57 por ciento) y las recidivas y secuelas (6,5 y 13,15 por ciento vs. O y 7,57 por ciento). En base a estos resultados se considera a la crioterapia como un método terapéutico no ideal para las hemorroides.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Crioterapia , Crioterapia/efectos adversos , Crioterapia , Crioterapia/estadística & datos numéricos , Hemorroides/cirugía , Hemorroides/terapia , Edema , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Fisura Anal , Complicaciones Intraoperatorias , Dolor , Complicaciones Posoperatorias , Hemorragia Posoperatoria , Fístula Rectal
8.
Fisioter. mov ; 6(1): 92-9, 1993. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-152309

RESUMEN

O presente artigo visa expor informaçöes sobre a utlizaçäo da crioterapia principalmente na fase aguda do trauma. Observou-se que, em funçäo das alteraçöes fisiológicas provocadas pela crioterapia, tais como vasoconstriçäo e diminuiçäo do metabolismo, os quais promovem reduçäo do edema e da hipóxia secundária ocorridos na lesäo primária, seus melhores resultados se fazem presentes quando esta é aplicada na fase aguda do traumatismo. Evitando, desta forma, que a lesäo se complique, favorecendo a mobilizaçäo precose e a reabilitaçäo


Asunto(s)
Crioterapia/estadística & datos numéricos , Heridas y Lesiones/terapia , Crioterapia , Crioterapia/efectos adversos
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 42(4): 271-6, oct.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293172

RESUMEN

Este artículo presenta una información global acerca de la crioterapia. La introducción hace énfasis en que la terapia usual para NIC (neoplasia intraepitelial cervical) era la cirugia y hoy la crioterapia es una alternativa conservadora par mujeres jóvenes que quiren preservar la vida reproductiva. Presenta además aspectos históricos y luego explica el mecanismo de acción, dispositivo técnico, usos generales en medicina y ginecología. Los usos en el campo de la ginecología son muy importantes en entidades como cervicitis benigna, NIC, leucoplasias cervicales, papiloma virus humano y herpes genital. La orientación general va dirigida a los aspectos de tratamiento del NIC III. Las pacientes con NIC III deberán tener como requisitos mínimos: la lesión debe estar confinada estrictamente al cuello, el diámetro debe ser menor de tres centímetros y las márgenes de congelación deben pasar los cuatro milímetros lejos de la lesión. La paciente no debe tener coitos a usar tampones los siguientes diez días. Esta modalidad terapéutica se usó para pacientes con papiloma virus asociado o no con neoplasia, es una alternativa para mujeres embarazadas que cursan el primero y segundo trimestre. Finalmente muestra diagramas del criocauterio y se cita la bibliografía más relievante consultada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Crioterapia , Crioterapia/instrumentación , Crioterapia/estadística & datos numéricos , Ginecología
10.
Rev. argent. coloproctología ; 4(1/4): 101-9, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172458

RESUMEN

El autor examina 150 pacientes tratados por crioterapia para evaluar los resultados inmediatos y a largo plazo. El estudio incluyó 92 hombres y 58 mujeres. La edad media fue de 48 años. Tenían hemorroides de primer grado el 55 por ciento; el 30 por ciento de segundo grado y el 15 por ciento restante de tercer grado. Se analiza la técnica empleada y los efectos producidos en los tejidos por la aplicación de la crioterapia. Los reultados obtenidos muestran que el procedimiento produce dolor severo en el 40 por ciento de los casos, moderado en el 35 por ciento, leve en el 20 por ciento y sólo el 5 por ciento no tuvo dolor postoperatorio. Existió un drenaje serosanguinolento que produjo molestia a los pacientes durante 3 a 6 semanas. El 25 por ciento tuvo plicomas. El 5 por ciento hizo retención urinaria. La curación de las heridas demoró de 3 a 6 semanas. El control a los siete años de operados mostró un 45 por ciento de recidivas y este porcentaje se elevó al 70 por ciento a los quince años. De los resultados obtenidos se concluye que la crioterapia es un procedimiento alternativo para tratar las hemorroides sólo cuando se le asocia a las ligaduras elásticas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Crioterapia/efectos adversos , Crioterapia/estadística & datos numéricos , Drenaje/efectos adversos , Hemorroides/cirugía , Dolor Postoperatorio , Complicaciones Posoperatorias , Retención Urinaria , Análisis Costo-Beneficio , Ligadura/estadística & datos numéricos
12.
Rev. Cuerpo Méd ; 12(2): 49-50, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176135

RESUMEN

Se presentan 79 pacientes con desprendimiento de retina, operados en nuestro hospital entre Mayo de 1985 y Abril de 1987 con un seguimiento de 6 meses. La edad promedio fue de 46.7 años, el tiempo promedio entre el momento del diagnóstico y el acto operatorio fue de 37 días. El diagnóstico más frecuente fue "desprendimiento de retina idiopático" con un 55.5 por ciento de los casos. La agudeza visual properatoria 20/200 o peor fue del 80.2 por ciento y la agudeza visual postoperatoria 20/100 o mejor fue del 58 por ciento. La recuperación anatómica se logró en un 83.5 por ciento. Concluimos que, pese a tener buena recuperación anatómica, los resultados visuales no fueron buenos, posiblemente por el prolongado tiempo entre el diagnóstico y la operación. La técnica operatoria más usada fue la crioterapia con aplicación de banda e implante (64.5 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Desprendimiento de Retina/diagnóstico , Desprendimiento de Retina/cirugía , Desprendimiento de Retina/terapia , Crioterapia/estadística & datos numéricos , Baja Visión/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA