Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. salud pública ; 8(supl.1): 24-32, mayo 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433511

RESUMEN

OBJETIVOS: Determinar la ocurrencia de lepra entre cónyuges y precisar las características de la enfermedad en el caso índice y en el secundario. MÉTODOS: Estudiamos sus características en una zona de la Costa Caribe colombiana (Departamento del Atlántico), durante 1980-2000, a través de la revisión de las historias clínicas del Programa Control de Lepra, del examen clínico y de entrevistas con los afectados. RESULTADOS: Encontramos 26 parejas con lepra conyugal, que representan el 5,4 % de los casos diagnosticados durante el periodo, con edades entre 20 y 89 años. El 65,4 % de los casos índices fueron hombres y 22 (84,6 %) lepromatosos; dos tenían lepra indeterminada y dos tuberculoide. Los casos secundarios fueron tuberculoides en su mayoría (42,3 %) y, en conjunto, 61 % paucibacilares. Ningún caso índice paucibacilar se asoció con lepra multibacilar en el cónyuge. Sólo dos parejas tenían consanguinidad. Ninguno de los cónyuges llegó enfermo al matrimonio y su convivencia entre la aparición de la enfermedad en el caso índice y el secundario, varió entre 5 y 40 años. La convivencia de los cónyuges varió entre 5 y 44 años. Las discapacidades se presentaron con mayor frecuencia en los pies y fueron más graves en los casos índices lepromatosos, con enfermedad de larga evolución, que en los secundarios, porque éstos fueron paucibacilares con mayor frecuencia y se detectaron cuando su enfermedad tenía menor tiempo de evolución. CONCLUSIONES: La lepra conyugal es poco frecuente, requiere varios años de convivencia para presentarse en el segundo cónyuge y es más común cuando el caso primario es lepromatoso. Cuando un cónyuge es paucibacilar su pareja no desarrollara lepra multibacilar.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Lepra/epidemiología , Esposos , Colombia/epidemiología , Consanguinidad , Deformidades Adquiridas del Pie/epidemiología , Deformidades Adquiridas del Pie/etiología , Deformidades Adquiridas de la Mano/epidemiología , Deformidades Adquiridas de la Mano/etiología , Queratoconjuntivitis Infecciosa/epidemiología , Queratoconjuntivitis Infecciosa/etiología , Lepra Lepromatosa/epidemiología , Lepra Lepromatosa/transmisión , Lepra/clasificación , Lepra/complicaciones , Lepra/transmisión , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
2.
Indian J Lepr ; 1988 Apr; 60(2): 260-6
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-54686

RESUMEN

Leprosy deformities have been considered as the main reason for dehabilitation and social ostracism. Prevention of deformities is considered as one of the most important objectives of leprosy control programme. In present work based on deformity status, efforts have been made to evolve new parameters and their possible application in assessment of leprosy control programme.


Asunto(s)
Factores de Edad , Evaluación de la Discapacidad , Oftalmopatías/epidemiología , Deformidades Adquiridas del Pie/epidemiología , Deformidades Adquiridas de la Mano/epidemiología , Humanos , India , Lepra/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA