Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Investig. andin ; 8(13): 17-34, sept. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475954

RESUMEN

Con frecuencia se carece de información sobre la naturaleza de la seguridad alimentaria y los problemas de nutrición que enfrenta un país, una región o una comunidad; hace falta ubicar las áreas alimentarias inseguras y las relaciones de causalidad entre las posibles intervenciones y los resultados en seguridad alimentaria, entendida esta, como la condición en la cual una población tiene acceso físico, social y económico a alimento inocuo y nutritivo, a fin de satisfacer necesidades y preferencias dietéticas para una vida sana y activa. Los niños y niñas en edad escolar presentan un rápido crecimiento y una intensa actividad física e intelectual, por lo que el requerimiento de nutrientes juega un rol muy importante en su crecimiento y desarrollo. Durante el período escolar los individuos establecen muchos de sus hábitos alimenticios, gustos y aversiones; la familia, los amigos y los medios de comunicación influyen en su cultura alimentaria. Este estudio de tipo descriptivo y seccional, permitió identificar los hábitos alimentarios y pautas culturales individuales y familiares, evaluar la ingesta dietética de nutrientes específicos, identificar las dimensiones nutricionales de la seguridad alimentaria en ambientes escolares, evaluar el estado nutricional de los niños y niñas entre 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona Urbana del Municipio de Pereira en el año 2006. Palabras Clave: Seguridad alimentaria, estado nutricional, desnutrición, planes de desarrollo, encuesta alimentaria. Se visitaron 21 instituciones educativas, distribuidas en siete comunas, en las cuales se aplicaron encuestas a 530 niños y niñas, a quienes se les tomó sus medidas antropométricas y su anamnesis alimentaria. El análisis de la información antropométrica expresada según los indicadores nutricionales Talla para la edad, Peso para la Edad y Peso para la Talla, mostró que el 49,6 por cien de los escolares padecen desnutrición crónica,...


Asunto(s)
Niño , Demanda de Alimentos/historia , Demanda de Alimentos/normas , Calidad de los Alimentos , Ingestión de Alimentos/ética
2.
Investig. andin ; 7(11): 39-46, sept. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475945

RESUMEN

A lo largo del presente siglo se han originado importantes efectos socioeconómicos que han repercutido en el consumo de alimentos, y por ende en el estado nutricional de la población, haciéndose necesario establecer mediciones para identificar a los alimentariamente inseguros, valorar la severidad de su déficit de alimentos y caracterizar la naturaleza de su inseguridad. La importancia que cobra el conocer el consumo de alimentos, nutrientes y otros componentes de la dieta, es enorme. La forma más directa, rápida y económica de obtener datos de consumo es la encuesta alimentaria. Hay distintas técnicas para obtener la información, cada una con problemas inherentes a su metodología, lo que muchas veces afecta la exactitud de los resultados. Es en el ámbito de la investigación nutricional donde cobra especial importancia la rigurosidad con que se realiza la recolección de datos alimentarios. En la literatura se encuentran diversas publicaciones que detallan las ventajas, inconvenientes, errores, exactitud y confiabilidad de cada técnica (7,4) Durante el período escolar los niños establecen hábitos alimenticios, gustos y aversiones. La familia, los amigos y los medios de comunicación (especialmente la televisión) influyen en la elección de sus alimentos y cultura alimentaria. Los niños en edad escolar (6 a 10 años) presentan un rápido crecimiento y una intensa actividad, tanto física como intelectual, por lo cual el requerimiento de micronutrientes juega un rol muy importante para un sano desarrollo.(2,9) Pereira presenta índices de desnutrición en niños, adolescentes y mujeres dramáticos: 32,5 por cien menores de 10 años en el municipio sufre desnutrición global; 17,7 por cien desnutrición aguda, y 41.1 por cien desnutrición crónica, según reporta el Plan de Desarrollo Municipal 2004.(8) Estos y otros reportes sugieren la necesidad de plantear y desarrollar trabajos de investigación, que permitan identificar las dimensiones nutricionales de la seguridad aliment...


Asunto(s)
Alimentos/clasificación , Alimentos , Demanda de Alimentos/normas , Estado Nutricional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA