Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. trop ; 71(1): e323, ene.-abr. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093544

RESUMEN

Introducción: En Cuba hay pocos datos disponibles sobre la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud y la carga económica para los pacientes de dengue y sus familiares. Objetivo: Describir la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud y la carga económica del dengue para los pacientes y sus familiares. Métodos: Se aplicó un cuestionario a 92 pacientes adultos confirmados de dengue y hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Ambrosio Grillo de Santiago de Cuba, entre enero y octubre 2015; también se les aplicó a sus familias. Se calculó la pérdida promedio de calidad de vida a través de una escala analógica (0-100) y de los costos no médicos directos (gastos de bolsillo) e indirectos por paciente. Resultados: la pérdida global de calidad de vida fue de 67,9 por ciento en el peor momento de la enfermedad. El promedio de días autopercibidos hasta la recuperación fue 13,1. El promedio de visitas por paciente a los servicios ambulatorios antes de la hospitalización fue 1,3, y el policlínico resultó el servicio más utilizado. La estadía hospitalaria promedio fue 3,96 noches. Ningún enfermo presentó dengue grave. Los costos no médicos directos para los pacientes y sus familiares, fueron 7,95 USD (CUC). El 44,7 por ciento fue utilizado en transporte y 32,0 por ciento en alimentación, financiados principalmente con los ahorros personales y donaciones de familiares y amigos. Los costos indirectos promedio fueron 4,10 USD (CUC). Conclusión: Hubo una sustancial pérdida de calidad de vida durante la enfermedad. Los costos no médicos directos y los indirectos para los pacientes y familiares fueron bajos. La carga económica asumida por el gobierno es 12 veces mayor que estos(AU)


Introduction: Few data are available in Cuba about the loss of health-related quality of life and the economic burden caused by dengue fever to patients and their families. Objective: Describe the loss of health-related quality of life and the economic burden caused by dengue fever to patients and their families in Santiago de Cuba. Method: A questionnaire was applied to 92 adult patients with confirmed dengue fever admitted to Ambrosio Grillo Clinical Surgical University Hospital in Santiago de Cuba from January to October 2015. The questionnaire was also applied to their relatives. An analog scale (0-100) was used to estimate average loss of quality of life as well as indirect and direct non-medical costs expenses incurred by patients. Results: Global loss of quality of life was 67.9 percent at the worst stage of the condition. Average self-perceived days until recovery were 13.1. Average visits to outpatient services per patient before hospitalization were 1.3. The polyclinic was the most commonly used service. Average hospital stay was 3.96 nights. No patient had severe dengue fever. Direct non-medical expenses incurred by patients and their families were USD 7.95 (CUC), 44.7 percent of which were spent on transportation and 32.0 percent on food. These were mainly covered by personal savings and donations from relatives and friends. Average indirect expenses were USD 4.10 (CUC). Conclusion: There was considerable loss of quality of life during the disease. Patients and their families incurred low non-medical direct and indirect expenses. The economic burden undertaken by the government is 12 times as high(AU)


Asunto(s)
Humanos , Calidad de Vida , Dengue/economía , Dengue/psicología , Cuba/epidemiología
2.
Rev. salud pública ; 14(1): 67-80, 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659901

RESUMEN

Objetivo Comprender las dimensiones culturales del dengue en profesionales de la salud de México y Colombia. A fin de generar elementos para la formación y actualización de los éstos en la prevención y atención de dicha enfermedad. Método Estudio antropológico cognitivo. Realizado en las ciudades de Morelia, México y Santiago de Cali, Colombia. Participaron un total de 197 profesionales de salud seleccionados por muestreo propositivo. Se utilizaron las técnicas de listados libres y el sorteo de montones. Se indagaron términos asociados al concepto dengue y grupos de dimensiones conceptuales. Resultados Las concepciones culturales del dengue en los participantes de México hicieron énfasis en la prevención. Los de Colombia mostraron un lenguaje biomédico y su interés se centró en la sintomatología. En general se mostró una visión integral del dengue que incluye la visión médica y aspectos sociales interrelacionados. Conclusiones Los profesionales de la salud requieren de mayor formación en torno al tema del dengue y su prevención.


Objective Understanding cultural dimensions concerning Mexican and Colombian healthcare workers suffering from dengue to produce information and elements for healthcare and prevention. Method This was a cognitive anthropological study. Purposive sampling was used to select 197 healthcare workers in Morelia, Mexico, and Santiago de Cali, Colombia; free associations lists and pile sorting were used. Terms associated with the concept of dengue and conceptual dimension groups were investigated. Results Participants cultural conceptions regarding dengue in Mexico emphasised prevention, whilst those in Colombia concentrated on biomedical language and symptoms. Overall, a holistic vision was shown which included a medical vision and related social aspects. Conclusions Health professionals require more information about dengue and its prevention.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Actitud del Personal de Salud/etnología , Comparación Transcultural , Dengue/etnología , Colombia , Dengue/diagnóstico , Dengue/prevención & control , Dengue/psicología , México , Investigación Cualitativa , Valores Sociales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA