Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 60(1): 67-74, 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1361391

RESUMEN

Se presenta un modelo departamental para la atención integral de pacientes con hipertensión pulmonar. Se resume el conocimiento actual de la hipertensión pulmonar, su mortalidad, pronóstico y la estratificación de su severidad que justifican la propuesta de la estructura y la función departamental.


A departmental model for the comprehensive care of patients with pulmonary hypertension is presented. The current knowledge of pulmonary hypertension, its mortality, prognosis and the stratification of its severity that justify the proposal of the departmental structure and function are summarized.


Asunto(s)
Humanos , Atención Integral de Salud/organización & administración , Departamentos de Hospitales/organización & administración , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Hipertensión Pulmonar/terapia , Pronóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Medición de Riesgo , Hipertensión Arterial Pulmonar/diagnóstico , Hipertensión Arterial Pulmonar/mortalidad , Hipertensión Arterial Pulmonar/terapia , Hipertensión Pulmonar/epidemiología
2.
Córdoba; s.n; 2016. 65 p. graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: biblio-983073

RESUMEN

El problema de la seguridad de la cirugía es ampliamente reconocido en todo el mundo. Los datos estadísticos reflejan cifras preocupantes de complicaciones y muerte, en el porcentaje poblacional que se somete a intervenciones quirúrgicas, sean programadas o de emergencia. Existen antecedentes a lo largo de la historia enfatizando que el acto médico debe estar libre de daño. En las últimas décadas del siglo pasado, diversos estudios pusieron en el centro de la atención, tanto de la comunidad médica como de sociedad en general, la ocurrencia de errores durante la atención médica. Si bien es innegable que el desarrollo tecnológico ha producido avances importantes en el terreno de la salud, incrementando considerablemente la esperanza de vida, transitando hacia los procedimientos de mínima invasión y medicamentos con mayor eficacia, entre otros, sin embargo, la complejidad de éstos incrementa la posibilidad de que se presenten eventos adversos, mismos que no podemos anular, lo que sí está al alcance de todos es reducir al máximo los riesgos


ABSTRACT: The problem of safety of surgery is widely recognized throughout the world. Statistical data show alarming figures of complications and death in the population percentage who undergo surgery, whether planned or emergency. There are precedents throughout history emphasizing that the medical act must be free of damage. In the last decades of the last century, several studies put into the center of attention of both the medical community and society at large, the occurrence of errors in medical care. While it is undeniable that technological development has produced significant advances in the field of health, greatly increasing life expectancy, moving towards minimally invasive procedures and more effective drugs, among others, however, the complexity of these increases the possibility of adverse, same events that we can not cancel arise, which itself is accessible to all is to minimize the risks


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Lista de Verificación/normas , Administración de los Servicios de Salud , Departamentos de Hospitales/organización & administración , Quirófanos/organización & administración , Seguridad del Paciente , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/normas
3.
Córdoba; s.n; 2014. 94 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-750204

RESUMEN

Se realiza una revisión de los antecedentes que dieron origen a los CHB recorriendo el marco internacional, nacional y en la ciudad de Córdoba particularmente continuando con algunos conceptos fundamentales como la definición, las funciones, composición, criterios de acreditación, diferencias con los Comités Institucionales de Ética de Investigación en Salud para concluir el marco teórico refiriendo específicamente a los aspectos que hacen a la función consultiva de los CHB y a algunas consideraciones respecto de la satisfacción con la consulta. Con la aplicación de una encuesta se estudia, las consultas realizadas a cinco Comités Hospitalarios de Bioética con asiento en instituciones de salud en la provincia de Córdoba -Argentina- entre los años 2005 al 2009. Finalmente se realiza un análisis de los resultados que dan cuenta de la función consultiva respecto del grado de satisfacción de las personas que consultaron por los problemas éticos en el proceso asistencial de salud y que influyeron directamente en la toma de decisiones en al ámbito clínico...


A review of the background that led to the CHB crossing the international, national and in the city of Córdoba particularly continuing with some fundamental concepts such as the definition, functions, composition, accreditation criteria, differences with the Institutional Ethics of Health Research to complete the theoretical framework specifically referring tothe aspects related to the advisory function of the CHB and some considerations regarding satisfaction with the consultation. With the application of a survey study, five consultations Hospital Bioethics Committees based in health institutions in the province of Córdoba, Argentina, from 2005 to 2009. Finally, an analysis of the results that account for the advisory role of the degree of satisfaction of people with clinical ethical problems in the health care process and directly influenced the decision making in the clinical setting...


Asunto(s)
Humanos , Bioética , Comportamiento del Consumidor , Comités Consultivos/ética , Departamentos de Hospitales/organización & administración , Comités de Ética , Función Ejecutiva/ética , Departamentos de Hospitales , Argentina
5.
Indian J Med Ethics ; 2010 Jul-Sept; 7(3): 180
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-144748

RESUMEN

Hospital healthcare is essentially teamwork. Frequently, however, one comes across incidents where inter-departmental cooperation is compromised. It can create an awkward situation for residents and other staff members involved in the healthcare system. We can recall many such incidents during our training. Studies have indicated that failure in “tightly coupled” organisational relationships between hospital departments imposes a threat to patient safety. Clear guidelines on how to manage certain situations should be in place, leaving no ambiguity as far as issues concerning patient management are concerned. A lot more needs to be done by administrators to avoid such incidents and to promote inter-departmental co-operation. In addition, more caution and effort by administrators, residents and faculty can help avoid such incidents.


Asunto(s)
Conflicto Psicológico , Departamentos de Hospitales/organización & administración , Humanos , India , Relaciones Interprofesionales , Administración de Personal en Hospitales
6.
Indian J Ophthalmol ; 2008 Jan-Feb; 56(1): 9-16
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-72416

RESUMEN

AIM: To evaluate teaching and practice in medical college ophthalmology departments in a representative Indian state and changes following provision of modern instrumentation and training. STUDY TYPE: Prospective qualitative study. MATERIALS AND METHODS: Teaching and practice in all medical colleges in the state assessed on two separate occasions by external evaluators. Preferred criteria for training and care were pre-specified. Methodology included site visits to document functioning and conduct interviews. Assessments included resident teaching, use of instrumentation provided specifically for training and standard of eye care. The first evaluation (1998) was followed by provision of modern instrumentation and training on two separate occasions, estimated at Rupees 34 crores. The follow-up evaluation in 2006 used the same methodology as the first. RESULTS: Eight departments were evaluated on the first occasion; there were 11 at the second. On the first assessment, none of the programs met the criteria for training or care. Following the provision of modern instrumentation and training, intraocular lens usage increased dramatically; but the overall situation remained essentially unchanged in the 8 departments evaluated 8 years later. Routine comprehensive eye examination was neither taught nor practiced. Individually supervised surgical training using beam splitters was not practiced in any program; neither was modern management of complications or its teaching. Phacoemulsification was not taught, and residents were not confident of setting up practice. Instruments provided specifically for training were not used for that purpose. Students reported that theoretical teaching was good. CONCLUSIONS: Drastic changes in training, patient care and accountability are needed in most medical college ophthalmology departments.


Asunto(s)
Atención Ambulatoria/normas , Departamentos de Hospitales/organización & administración , Hospitales de Enseñanza , Humanos , India , Internado y Residencia , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos/normas , Oftalmología/educación , Calidad de la Atención de Salud
9.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 64(541): 163-7, oct.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238139

RESUMEN

Es una descripción de objetivos que mencionan parámetros para evaluar la eficiencia del servicio hospitalario en favor de nuestros asegurados buscando el aprovechamiento del recurso humano y la planta física. A la vez se define una metodología que comprende una serie de pasos dentro de la administración moderna para llevar a cabo un ordenamiento eficaz y eficiente a nivel hospitalario.


Asunto(s)
Eficiencia Organizacional , Eficiencia , Departamentos de Hospitales/organización & administración , Administración Hospitalaria , Costa Rica
11.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(4): 319-27, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167583

RESUMEN

Presentamos en esta comunicación los fundamentos, el ideario, los objetivos y los propósitos de una clínica diseñada para la atención de los pacientes afectados por una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La idea surgió de la observación del impacto económico del que estas enfermedades son responsables. Creemos que nuestro Instituto no es el único centro hospitalario con este problema. Por tanto, este diseño podría ser de utilidad, ya sea que se quiera abordar la enfermedad exclusivamente desde el punto de vista asistencial, o de investigación. A 6 meses de su creación, los hechos que se mencionan es todo lo que existe. Nuestra hipótesis predice que la atención de los enfermos con EPOC será más personalizada y mejor, y esto es el preludio a la atención de excelencia que se pretende. Además, vaticina que se podrán generar conocimientos de la enfermedad como consecuencia de la realización de investigaciones clínicas originales. El tiempo se erigirá en estadística de prueba para aceptar o rechazar nuestra hipótesis


Asunto(s)
Departamentos de Hospitales/organización & administración , Asistencia Médica , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/economía , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/epidemiología , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/mortalidad , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/terapia , Organización y Administración
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 296-303, mayo 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158854

RESUMEN

Introducción. La mortalidad que ocurre en las primeras horas de estancia hospitalaria está relacionada con otros factores además de la atención médica, por lo que el objetivo de estudio fue determinar los factores médicos, familiares y administrativos asociados a defunsiones tempranas de pacientes pediátricos hospitalizados. Material y métodos. Estudio de casos y controles pareado. Casos: defunciones ocurridas antes de 72 horas de estancia hospitalaria. Controles: defunsiones ocurridas después de 72 horas de estancia y pacientes egresados vivos. Revisión de expedientes de 1990-1993. Resultados. Las defunciones tempranas se asociaron con gravedad (OR = 15, IC = 1.8-290), tener más de una hospitalización (OR = 2.9, IC = 1.28-6.9), el estado nutricional alterado (OR = 2.1, IC = 1.1-4.1) y deficiencia en la atención de paciente (OR = 5.8, IC = 2.5-1.4) al comparar con los controles vivos. El traslado al hospital duarante los turnos vespertino y nocturno tuvo un riesgo de 3.7 (IC = 1.04-17.1), al comparar con pacientes que fallecieron después de 72 horas; haber sido trasladado por falta de recursos y el ingreso espontáneo al hospital, se asociaron con ambos tipos de controles. No se encontró relación entre los factores familiares y las defunciones tempranas. Conclusiones. La gravedad y los factores administrativos tienen una fuerte asociación con las defunciones ocurridas en las primeras 72 horas


Asunto(s)
Niño , Humanos , Factores Epidemiológicos , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/organización & administración , Salud de la Familia , Departamentos de Hospitales/organización & administración , Mortalidad Hospitalaria/tendencias , Indicadores de Morbimortalidad , Mortalidad Infantil/tendencias
13.
La Paz; CNS; 1995. <200> p.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOE | ID: lil-183044

RESUMEN

El Departamento de Hospitales es el órgano técnico administrativo dependientes de la gerencia de servicios de salud y a cuyo cargo se encuentra la planificación, programación, organización, supervisión, control y evaluación de la atención médica hospitalaria a nivel nacional. Tiene la función de realizar estudios para establecer el diagnóstico de la situación de atención médica hospitalaria, de recursos humanos y de infraestructura física a nivel nacional y regional. Estudiar, analizar, elaborar, integrar, consolidar y coordinar los planes, programas, proyectos de atención médica hospitalaria a nivel nacional


Asunto(s)
Humanos , Manual de Referencia , Hospitales , Administración Hospitalaria , Departamentos de Hospitales/normas , Departamentos de Hospitales/organización & administración
14.
La Paz; SNS; 1995. 167 p.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOE, LIBOSP | ID: lil-183053

RESUMEN

En este documento se tiene la finalidad de adoptar y adecuar las normas y procedimientos diseñados por los niveles superiores, referentes a las actividades que desarrolla este departamento tales como anestesia, cuidados intensivos, esterilización, díalisis, medicina física y rehabilitación, radioterapia y otros que sean necesarios para tratamientos intrahospitalarios


Asunto(s)
Humanos , Departamentos de Hospitales/normas , Departamentos de Hospitales/organización & administración , Administración Hospitalaria , Planificación Hospitalaria , Hospitales
15.
Santa Cruz; MDH/SRS; 1995. 120 p.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOE, LIBOSP | ID: lil-183076

RESUMEN

El presente manual de flujos de servicios a atenciones un documento en el cual se indica en forma descriptiva y gráfica los pasos que tiene la prestación de un servicio o atención, la secuencia de los mismos y la interrelación entre ellos con el fin de asegurar las condiciones de agilidad, fluidéz, oportunidad y brevedad que debe reunir la prestación de servicios


Asunto(s)
Departamentos de Hospitales/normas , Departamentos de Hospitales/organización & administración , Departamentos de Hospitales , Perfil Laboral
17.
Guatemala; INCAP; 1993. 179 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-169415

RESUMEN

Los Departamentos de Pediatría de los Hospitales Roosevelt y General San Juan de Dios, hospitales-escuela y de referencia de la ciudad capital de Guatemala, solicitaron en 1985 la colaboración del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá para efectuar la evaluación de los servicios de rehidratación oral que funcionaban en ambos establecimientos; y a partir de los resultados, efectuar los cambios necesarios para mejorar la atención de los niños con diarrea. Se efectuó un diagnóstico inicial que evaluó: a) condiciones de eficiencia; b) conocimientos, actitudes y prácticas en relación a diarrea y deshidratación del personal y de las madres de los niños que demandan atención; c) manejo clínico de los pacientes; y d) sistema de información. Tomando como base la información obtenida, se dieron los pasos sucesivos para el desarrollo de las Unidades de Rehidratación Oral que se describen en este documento. Estos tuvieron como producto el mejoramiento de la atención en casos de diarrea en ambos hospitales, fortalecimiento de la cooperación recíproca con centros y puestos de salud del Area Metropolitana y capacitación tanto del personal de los mismos, como de las madres de los niños atendidos. Colateralmente, se obtuvo valiosas enseñanzas sobre el mantenimiento de este servicio


Asunto(s)
Antidiarreicos/administración & dosificación , Diarrea/terapia , Fluidoterapia , Departamentos de Hospitales/organización & administración
18.
In. Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Arquitectura e ingeniería hospitalaria. Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería, 1993. p.1-6.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-180358
20.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 32(2): 579-84, jul.-dic. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118679

RESUMEN

Se abordan algunos aspectos que son considerados esenciales para el establecimiento, consolidación y desarrollo de un servicio de psicología autónomo, en el marco de un Hospital Clinico Quirúrgico, realizando una explicación de su estructura y funcionamiento, así como exponiendo una panorámica sistematizada de las actividades asistenciales docente, investigativa e institucionales que han ejecutado en el servicio. Se señalan algunos criterios relacionados con la atención integral que debe brindarse en este tipo de unidad asistencial y se hace énfasis en los objetivos inicialmente planteados en la creación del servicio y que aún se mantienen vigentes, los que se han ido logrando mediante las diferentes actividades programadas sistemáticamente


Asunto(s)
Departamentos de Hospitales/organización & administración , Psicología , Cuba
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA