Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rio de Janeiro; Observatorio MERCOSUR de Sistemas de Salud; 2015. 175 p. graf, ilus.
No convencional en Portugués | RHS, LILACS | ID: biblio-878451

RESUMEN

INTRODUÇÃO: No Plano Operacional Geral do Observatório MERCOSUL de Sistemas de Saúde (OMSS) aprovado na Reunião Ordinária LXXXVI do Grupo Mercado Comum do Sul, se acordou a realização de estudos sobre temas considerados prioritários pelos Ministérios da Saúde dos Esta dos Partes. O tema recursos humanos (RH) para a saúde foi incluído entre os que deveriam ser investigados por todos os países.OBJETIVOS: Objetivo geralConhecer a oferta atual e a necessidade de médicos esperada para os próximos 10 anos, no Brasil. Objetivos específicos Conhecer a oferta atual de médicos por especialidade; Conhecer a distribuição atual de médicos por especialidade, por região geográfica; Descrever os mecanismos de formação dos médicos por especialidade; Descrever a capacidade anual de formação de médicos, em número de concluintes, por especialidade; Descrever os mecanismos de registro e habilitação para o exercício profissional da medicina por especialidade; Descrever os mecanismos de determinação da necessidade de médicos utilizados pelo sistema de saúde nacional, especialmente na esfera pública; Estimar as necessidades de médicos, para os próximos 10 anos, segundo a estrutura atual do sistema de saúde nacional, projeções demográficas e epidemiológicas disponíveis.MATERIAL E MÉTODOS: Seleção de indicadores estudados; Revisão, análise e consolidação dos bancos de dados sobre a força de trabalho em saúde no Brasi; Caracterização do campo de estudo; Descrição do modelo de atenção à saúde brasileiro; Descrição do sistema educacional brasileiro; Análise descritiva da oferta de profissionais de saúde no Brasil; Análise descritiva da oferta de médicos no Brasil; Análise descritiva da oferta de médicos especialistas no Brasil; Coleta e análise de dados sobre o mercado de trabalho médico no Brasil; Dados do turnoverde médicos por região geográfica; Dados de migração médica por região geográfica; Descrição de fatores que colaboram para a inatividade do médico; Apresentação sucinta dos diversos modelos de projeção da força de trabalho em saúde; Descrição dos passos metodológicos para os cálculos das projeções realizadas; Resultados das projeções da oferta de vagas, de médicos, e da necessidade da força de trabalho médica por especialidade e região geográfica CONCLUSÃO: Trata-se, portanto, de um informe que contempla diversos aspectos relacionados à força de trabalho médica, constituindo-se como um documento de base que poderá subsidiar pesquisas futuras.


Asunto(s)
Humanos , Médicos/estadística & datos numéricos , Características de la Residencia/estadística & datos numéricos , Indicadores de Salud , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Desarrollo de Personal/estadística & datos numéricos , Indicadores de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología , Fuerza Laboral en Salud
2.
Lima; Ministerio de Salud; 2015. 60 p. ilus, graf, tab.
Monografía en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-885016

RESUMEN

El Observatorio de Recursos Humanos en Salud tiene el agrado de presentar ante usted publicación titulada "Recursos Humanos en el Sector Salud 2015". Esta publicación constituye la cuarta entrega de esta importante serie de publicaciones que se publica año a año desde el 2012. La misma, constituye la renovación del compromiso del Observatorio de Recursos Humanos en Salud de dar a conocer, de manera sucinta la información más relevante respecto a la situación real de los RHUS a nivel nacional. Este esfuerzo se constituye en un referente para la formulación de políticas públicas, planes y programas sectoriales, así como también ser fuente de consulta para decisores y gestores en recursos humanos en salud. En esta ocasión, además de recoger y sistematizar la información en materia del RHUS del Sector Salud en conjunto y del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales, se ha sistematizado la información correspondiente a la Política Integral de Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de Salud al Servicio del Estado ­ D. Leg. 1153, la del Servicio Nacional Urbano Marginal de Salud ­ SERUMS, la del Sistema Nacional de Residentado Medico ­ SINAREME y la de los programas de capacitación y fortalecimiento del capacidades de los RHUS. Diferentes instituciones del sector salud han colaborado proporcionando información de manera oportuna, entre ellas podemos contar: Direcciones Regionales de Salud, Unidades Ejecutoras, Hospitales Nacionales y Regionales, Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales, EsSalud y el Sistema Metropolitano de la Solidaridad ­ SISOL, entre otros. A todos ellos nuestro sincero agradecimiento por su valioso aporte en la elaboración de la presente publicación, la cual permitirá tener un mejor panorama para la elaboración de estrategias de dotación de Recursos Humanos en el Sector Salud, a fin de brindar una mejor calidad de atención a la población.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Empleos Relacionados con Salud , Fuerza Laboral en Salud , Desarrollo de Personal , Empleos Relacionados con Salud/estadística & datos numéricos , Fuerza Laboral en Salud/estadística & datos numéricos , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Grupos Profesionales , Grupos Profesionales/estadística & datos numéricos , Desarrollo de Personal/estadística & datos numéricos
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(8): 514-23, ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-142993

RESUMEN

Objetivos. 1. Identificar la frecuencia de satisfacción global con la atención médica en familiares de pacientes pediátricos hospitalizados, 2. Identificar la frecuencia de satisfacción con cada uno de los grupos de personal que participan en la atención de los pacientes y 3. Identificar los aspectos específicos de la atención en los que se presenta la mayor frecuencia de satisfacción e insatisfacción. Diseño de la investigación. Se realizó una encuesta comparativa prolectiva en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención que incluyó a 600 familiares. Mediciones principales. Se utilizó un cuestionario autoaplicable, con 51 preguntas con formato de respuestas cerradas, el cual exploraba la satisfacción de los familiares respecto a los médicos tratantes, a los auxiliares clínicos, personal de trabajo social, servicio de foráneos y personal de apoyo. La satisfacción global se identificó de dos formas. En la primera se preguntó a los familiares directamente acerca de su satisfacción y en la segunda, se construyó un índice en el cual se consideró como satisfacción, cuando el paciente manifestaba su conformidad con más del 75 por ciento de los aspectos evaluados. Resultados. La frecuencia de satisfacción global manifestada explícitamente por el familiar ocurrió en el 99 por ciento de los casos (IC 95 por ciento = 98.7 por ciento - 99.99 por ciento, n=589). De manera similar, la frecuencia de familiares satisfechos globalmente de acuerdo al índice fue de 92 por ciento (IC 95 por ciento = 90.1 por ciento - 94.4 por ciento n=553). La frecuencia de satisfacción de los familiares con el grupo médico ocurrió en 87 por ciento de los casos, con el personal de apoyo en 84 por ciento con el servicio de foráneos en 81 por ciento, con los auxiliares clínicos en 79 por ciento y con el personal de trabajo social en 67 por ciento (P=0.00000001). Los aspectos específicos de la atención en los que se identificó una mayor frecuencia de insatisfacción fueron: la no explicación de los procedimientos por parte del personal de laboratorio (41 por ciento), el no conocer a la dietista (37 por ciento). Conclusiones. La frecuencia de satisfacción global por parte de los familiares de pacientes pediátricos hospitalizados fue alta. El personal médico fue el grupo hacia el que se expresó una mayor frecuencia de satisfacción. Los aspectos específicos de la atención relacionados con los auxiliares clínicos, fueron en los que se identificó la mayor frecuencia de insatisfacción por parte de los familiares de los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Encuestas Epidemiológicas , Relaciones Paciente-Hospital , Responsabilidad Legal , Satisfacción Personal , Personal de Hospital/psicología , Personal de Hospital/estadística & datos numéricos , Relaciones Profesional-Familia , Desarrollo de Personal/provisión & distribución , Desarrollo de Personal/estadística & datos numéricos
4.
Acta pediátr. Méx ; 14(3): 138-43, mayo-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139074

RESUMEN

Mientras que la mayoría de los laboratorios clínicos, tanto privados como hospitalarios, pueden proporcionarle al médico resultados sobre las concentraciones de fármacos en plasma o suero de una amplia variedad de medicamentos, muy pocos proveen la asistencia farmacológica para la correcta interpretación de los resultados, así como el apoyo para individualizar el régimen de tratamiento a partir del conocimiento farmacocinético y farmacodinámico, ya que la mayoría de ellos carece del personal entrenado en estas disciplinas de la farmacología clínic, lo que dificulta oprimir el manejo terapéutico de los pacientes. En virtud de los grandes avances en el conocimiento y las nuevas tecnologías que permiten mejorar la eficacia y seguridad de los medicamentos, se propone la creación de una unidad o departamento de farmacología clínica en el INP, que cumpla con los objetivos señalados


Asunto(s)
Humanos , Enseñanza/métodos , Fuerza Laboral en Salud/estadística & datos numéricos , Investigación Operativa , Servicios Farmacéuticos , Farmacocinética , Farmacología , Farmacología/tendencias , Técnicos Medios en Salud/educación , Investigación sobre Servicios de Salud , Laboratorios , Laboratorios/estadística & datos numéricos , Desarrollo de Personal/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA