RESUMEN
Este trabalho foi realizado com o objetivo de estudar a fertilidade de éguas cobertas após a ovulação, segundo um manejo de palpação retal a cada 24 (P1) ou 12 horas (P2), e cobertas por dois garanhões (G1 e G2). O estudo utilizou 84 ciclos estrais de 50 éguas mestiças do tipo militar, distribuídos ao acaso, segundo um esquema fatorial 2 x 2. A taxa de gestação para o primeiro, segundo e terceiro ciclos estrais foram de: 29,41 por cento (5/17) e 50 por cento (4/8) para o grupo P1G1; 25 por cento (5/20), 54,54 por cento (6/11) e 100 por cento (2/2) para o grupo P2G1; 41,66 por cento (5/12) e 50 por cento (2/4) para o grupo P1G2; e de 60 por cento (6/10) para o grupo P2G2, respectivamente. A taxa de gestação total/ciclo, para cada um dos quatro tratamentos, foi de 36 por cento (9/25), 39,40 por cento (13/33), 43,75 por cento (7/16) e 60 por cento (6/10), respectivamente. A taxa de concepção por ciclo estral não diferiu (p>0,05), pelo teste Exato de Fisher. Assim, os dados foram reagrupados levando-se apenas em consideração a freqüência de palpação retal, e obteve-se 39,02 por cento (16/41) e 44,19 por cento (19/43) de taxa de concepção/ciclo e 55,20 por cento (16/29) e 63,30 por cento (19/30) de taxa de concepção total para os intervalos de palpação de 24 e 12 horas, respectivamente.
The objective of the experiment was to study the fertility of mares bred after ovulation, detected by rectal palpation every 24 (P1) or 12 hours (P2), using two stallions (G1 and G2). This study was done with 84 estrus cycles of 50 military crossbred mares, randomly assigned to four treatments. The conception rate for first, second and third estrus cycles were 29.41 percent (5/17) and 50.00 percent (4/8) for group P1G1; 25.00 percent (5/20), 54.54 percent (6/11) and 100.00 percent (2/2) for group P2G1; 41.66 percent (5/12) and 50.00 percent (2/4) for group P1G2; and 60.00 percent (6/10) for group P2G2, respectively. The conception rate for each treatment were 36.00 percent (9/25), 39.40 percent (13/33), 43.75 percent (7/16) and 60.00 percent (6/10). The conception rate by estrus cycle did not differ (p>0.05) by Fisher Test. The data obtained were regrouped considering only the rectal palpation frequency and it was obtained 39.02 (16/41) and 44.19 percent (19/43) for conception rate by estrus cycle and 55.20 percent (16/29) and 63.30 percent (19/30) for total conception rate for 24 and 12 to rectal palpation intervals, respectively.
Asunto(s)
Animales , Femenino , Detección de la Ovulación/veterinaria , Fertilización , Caballos , Palpación/veterinariaRESUMEN
Este trabalho foi realizado com o objetivo de estudar a fertilidade de éguas cobertas após a ovulação, segundo um manejo de palpação retal a cada 24 (P1) ou 12 horas (P2), e cobertas por dois garanhões (G1 e G2). O estudo utilizou 84 ciclos estrais de 50 éguas mestiças do tipo militar, distribuídos ao acaso, segundo um esquema fatorial 2 x 2. A taxa de gestação para o primeiro, segundo e terceiro ciclos estrais foram de: 29,41 por cento (5/17) e 50 por cento (4/8) para o grupo P1G1; 25 por cento (5/20), 54,54 por cento (6/11) e 100 por cento (2/2) para o grupo P2G1; 41,66 por cento (5/12) e 50 por cento (2/4) para o grupo P1G2; e de 60 por cento (6/10) para o grupo P2G2, respectivamente. A taxa de gestação total/ciclo, para cada um dos quatro tratamentos, foi de 36 por cento (9/25), 39,40 por cento (13/33), 43,75 por cento (7/16) e 60 por cento (6/10), respectivamente. A taxa de concepção por ciclo estral não diferiu (p>0,05), pelo teste Exato de Fisher. Assim, os dados foram reagrupados levando-se apenas em consideração a freqüência de palpação retal, e obteve-se 39,02 por cento (16/41) e 44,19 por cento (19/43) de taxa de concepção/ciclo e 55,20 por cento (16/29) e 63,30 por cento (19/30) de taxa de concepção total para os intervalos de palpação de 24 e 12 horas, respectivamente.
The objective of the experiment was to study the fertility of mares bred after ovulation, detected by rectal palpation every 24 (P1) or 12 hours (P2), using two stallions (G1 and G2). This study was done with 84 estrus cycles of 50 military crossbred mares, randomly assigned to four treatments. The conception rate for first, second and third estrus cycles were 29.41 percent (5/17) and 50.00 percent (4/8) for group P1G1; 25.00 percent (5/20), 54.54 percent (6/11) and 100.00 percent (2/2) for group P2G1; 41.66 percent (5/12) and 50.00 percent (2/4) for group P1G2; and 60.00 percent (6/10) for group P2G2, respectively. The conception rate for each treatment were 36.00 percent (9/25), 39.40 percent (13/33), 43.75 percent (7/16) and 60.00 percent (6/10). The conception rate by estrus cycle did not differ (p>0.05) by Fisher Test. The data obtained were regrouped considering only the rectal palpation frequency and it was obtained 39.02 (16/41) and 44.19 percent (19/43) for conception rate by estrus cycle and 55.20 percent (16/29) and 63.30 percent (19/30) for total conception rate for 24 and 12 to rectal palpation intervals, respectively.
Asunto(s)
Femenino , Animales , Caballos , Detección de la Ovulación/veterinaria , Fertilización , Palpación/veterinaria , Índice de Embarazo , Técnicas Reproductivas/veterinariaRESUMEN
Con la finalidad de evaluar el efecto de tres métodos de sincronización de celo sobre la proporción, aparición y duración del celo en cabras mestizas, se usaron 90 cabras con edades comprendidas entre uno a tres años y un peso promedio de 43 ± 4,8 kg. Las cabras fueron asignadas a los siguientes tratamientos: un grupo sometido al efecto macho o T1 (n = 30), durante un período de 30 días, luego de un aislamiento de dos meses del macho caprino; otro grupo tratado con PGF2alfa o T2 (n= 30), las cuales se sometieron a un protocolo de sincronización usando dos dosis (3,75 mg) de luprostiol, administrados a nivel de la submucosa vaginal a 11 días de intervalo y posteriormente se introdujo un recelador (vasectomizado), 36 horas después de la segunda dosis de lupostriol, para llevar a cabo la detección del celo; y un último grupo tratado con medroxiprogesterona (60 mg) o T3 (n = 30) usando esponjas intravaginales por 12 días y una dosis intramuscular de 400 UI de eCG al momento de retirar las esponjas. Seguidamente se detectó celo tal como se procedió en el T2. Todos los animales estuvieron bajo las mismas condiciones de manejo nutricional. Los resultados obtenidos, en cuanto a la exhibición del celo, fueron: 90, 80 y 73,3 por ciento para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, no encontrándose diferencias (P> 0,05) entre grupos; el intervalo tratamiento-aparición de celo fue de 289,8 ± 15,3; 53,7 ± 1,4 y 50,7 ± 0,9 horas, para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, observándose un mayor intervalo (P< 0,01), para T1; la duración del celo fue de 33,9 ± 1,9; 51,2 ± 4,3 y 44,8 ± 7,3 horas para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, presentándose diferencias (P< 0,01), entre los grupos T1 y T2. En las condiciones de este estudio se concluye que los tratamientos hormonales fueron más eficaces para concentrar y prolongar la duración de los celos en comparación al efecto macho.
Asunto(s)
Animales , Detección de la Ovulación/veterinaria , Detección del Estro , Cabras , Prostaglandinas , Venezuela , Medicina VeterinariaRESUMEN
Se propone la adopción de la tasa de preñez (TP) como un nuevo índice que integra en una fórmula (TP= DC x F) los dos principales riesgos que afectan la reproducción en bovinos: La detección del celo (DC) y la fertilidad (F). TP es usada para monitorear la eficiencia reproductiva al igual que los cambios estratégicos de manejo, detección de celos e inseminaciones. TP fue determinada en 2,451 vacas mestizas de 6 explotaciones doble propósito, 3 tradicionales y 3 mejoradas en la zona de perijá, Cuenca del lago de Maracaibo. TP se evaluó en forma directa, no computarizada, en vacas elegibles, detectadas en celo e inseminadas a partir de un período de reposo voluntario (PRV) mayor de 60 días, durante 18 períodos de 3 semanas, entre 03/03/1998 y 24/02/1999. Se utilizó el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS, considerándose en el análisis como variables independientes el efecto de los períodos, época de servicio y de tipo manejo; la comparación de medias se realizó por la prueba de Duncan. Entre periodos TP varió significativamente de 8,1 a 22,3 por ciento (media 16,4 por ciento) y en el mismo sentido variaron DC y fertilidad. TP fue superior (P<0,01) entre Diciembre-Febrero (19,3 por ciento) y Marzo-Mayo (18,8 por ciento). Junio-Agosto exhibieron las menores TP (11,5 por ciento; P<0,01) atribuibles a elevadas temperaturas y mayor índice temperatura-humedad. DC, fertilidad y TP fueron superiores (P<0,01) en las fincas con manejo mejorado (37,1; 52,3 y 19,4 por ciento) comparadas con las fincas tradicionales (29,6; 47,3 y 14 por ciento). En vacas doble propósito, una baja TP está principalmente relacionada con problemas de DC por anestro antes que por fallas en su observación o baja fertilidad. TP debería ser evaluada en forma contínua para maximizar la eficiencia reproductiva, lograr mayor número de vacas preñadas e incrementar los ingresos económicos
Asunto(s)
Bovinos , Animales , Femenino , Embarazo , Bovinos , Detección de la Ovulación/veterinaria , Fertilidad , Preñez , Venezuela , Medicina VeterinariaRESUMEN
El objetivo del presente estudio fue establecer la relación temporal entre el estro, el pico preovulatorio de LH y la ovulación en vaquillas Holstein, y evaluar la fertilidad obtenida al inseminar en diferentes momentos en relación al inicio del estro en este tipo de animales. En la primera parte del trabajo se utilizaron 25 vaquillas vírgenes, a las cuales se les tomaron muestras de sangre cada 3 h desde 48 h antes del inicio esperado del estro y hasta confirmarse la ocurrencia de la ovulación mediante palpación rectal. El inicio y final del estro se determinaron observando el comportamiento homosexual las 24 h del día. El pico preovulatorio de LH y la ovulación ocurrieron respectivamante 4.7 ñ 1.3 y 29.9 ñ 0.1 h después del inicio del estro. Entre el pico preovulatorio de LH y la ovulación transcurrieron 25 ñ 3.5 h y entre el final del estro y la ovulación 12.5 ñ 6.2 h. La duración total de la elevación preovulatoria de LH fue de 13.7 ñ 3.6. En la segunda parte del trabajo se detectaron estros en forma continua durante las 24 h del día hasta acumular 1548 observaciones de estro. En cada caso se registró la fecha y hora del inicio del estro, la hora de la inseminación y el mes del año en que se inseminó. El intervalo entre el inicio del estro no tuvo efecto significativo (P> 0.05) sobre el porcentaje de concepción, aunque dicho porcentaje tendió a ser menor en las vaquillas inseminadas cuando habían transcurrido menos de 8 o más de 20 h desde el inicio del estro. La fertilidad se redujo entre más inseminaciones previas hubiese tenido el animal (P< 0.05). Se concluye que en vaquillas Holstein el inicio del estro y el pico preovulatorio de LH son predictores confiables del momento de ovulación. Por otra parte, el momento de inseminación relativo al inicio del estro no afecta el porcentaje de concepción, lo cual permite seguir que bajo un régimen de observación continua de calores se puede programar la inseminación una vez al día sin reducir la fertilidad