Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Journal of Veterinary Science ; : 81-88, 2017.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-122306

RESUMEN

The use of artificial insemination (AI) in buffalo (Bubalus bubalis) is limited by poor ovarian activity during the hot season, seasonal qualitative patterns in semen, low resistance of sperm cells in the female tract, difficulties in estrus detection, and variable estrus duration. Although AI procedures are commonly used in bovine, use of AI has been limited in buffalo. In the zootechnical field, different studies have been conducted to develop techniques for improvement of fertilizing ability of buffalo spermatozoa after AI. In this study, for the first time, the use of alginate encapsulation and cryopreservation of buffalo spermatozoa is described, and the same procedure was performed with Holstein Friesian (Bos taurus) semen. Results obtained from in vitro analyses indicate that the encapsulation process does not have detrimental effects (compared to controls) on quality parameters (membrane integrity, progressive motility, path average velocity) in either species. Similarly, there were no detrimental effects after cryopreservation in either species. The fertilizing potential of encapsulated and cryopreserved semen was evaluated after AI in 25 buffalo and 113 bovine females. Pregnancy rates were not affected in either species. The results of this study show proof of concept for the use of frozen semen controlled-release devices in buffalo.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Búfalos , Criopreservación , Estro , Detección del Estro , Técnicas In Vitro , Inseminación Artificial , Índice de Embarazo , Estaciones del Año , Semen , Preservación de Semen , Espermatozoides , Agua
2.
Journal of Veterinary Science ; : 427-432, 2014.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-194854

RESUMEN

The reliability of a Korean black goat (Capra hircus coreanae) to detect estrus in Himalayan tahrs (Hemitragus jemlahicus) for an artificial breeding program was investigated. Estrus in six female Himalayan tahrs was synchronized using fluorogestone acetate (FGA) sponges. Thirteen days later, 200 IU of PMSG and 100 IU of hCG were injected before removing the sponges and simultaneously injecting 5 mg of PGF2alpha the next day. Penetration of the cervical canal and the thickness and location of red crayon marks were examined 40~43 h later. Two females treated with sponges containing 60 or 45 mg of FGA had estrogen levels of 8.7 and 11.1 pg/mL, respectively. No red marks were found on the backs of these two tahrs. The remaining females had higher levels of estradiol, and the red crayon marks were clearly shown. The cervical folds of these tahrs were readily penetrated and the insemination gun was smoothly inserted into the uterine body. In conclusion, a Korean domestic goat with its chest crayon-harnessed was successfully used to detect estrus of Himalayan tahrs. This technique might be utilized as a part of breeding programs for wild goats and avoid the need for a vasectomy of conspecific males.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Masculino , Cruzamiento/métodos , Estradiol/sangre , Estro/fisiología , Detección del Estro/métodos , Sincronización del Estro/métodos , Cabras/fisiología , Progesterona/sangre
3.
Ces med. vet. zootec ; 7(1): 63-71, ene.-jun. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657184

RESUMEN

To evaluate the effectiveness of progesterone ear devices new and second use, rates were determinedestrus and pregnancy rates in cycling and anestrous animals by breastfeeding. We used 69 dual-purposecows (Bos taurus by Bos indicus) with calf at foot and 60 to 80 days postpartum, a livestock farm, located inthe municipality of Cimitarra, Santander. The animals were implanted for 9 days with 3 mg of norgestomet(Crestar ® MSD), and were divided randomly into two groups, Group 1 (n=35) cows with new devices,Group 2 (n=34) cows with implants headset reused, and artificial insemination was performed at fixed timeat 56 hours after removal of the devices. The data obtained were tested in a simple ANOVA (ANOVA) with areliability of 95%. For the variable estrus no differences (p>0.05) between group 1 and 2 (66.4% and 53.4%),respectively. The variables pregnancy and ovarian structures (Dominant follicles and corpus luteum), uponsynchronization, yielded significant differences (p<0.05) between groups 1 devices new group (53.9,%) vs group2 devices reused (38,3%), ovarian structures and between group 1 devices new (56,6%) vs. group 2 devicesreused (33.2%) respectively, with ovaries without structures. We conclude that progesterone ear devices new andreused, generate similar rates of estrus. Also, pregnancy rates are higher in cows cycling versus anestrus cows.


Para evaluar la eficacia de los dispositivos auriculares de progesterona nuevos y de segundo uso, se determinaron las tasas de presentación de estros y porcentaje de preñez en animales ciclando y en anestro por amamantamiento. Se usaron 69 vacas doble propósito (Bos taurus por Bos indicus) con cría al pie y con 60 a 80 días postparto, de una explotación ganadera, ubicada en el municipio de Cimitarra, Santander. Losanimales fueron implantados durante 9 días, con 3 mg de Norgestomet ( Crestar ® MSD), y se dividieron en dosgrupos al azar, Grupo 1 (n= 35) vacas con dispositivos nuevos; Grupo 2 (n= 34) vacas con implantes auricularesreutilizados, y se realizó la inseminación artificial a tiempo fijo a las 56 horas posteriores al retiro de losdispositivos. Los datos obtenidos, fueron sometidos a prueba de Análisis de Varianza simple (ANOVA) con unaconfiabilidad del 95%. Para la variable presentación de estros no se encontraron diferencias (p>0,05), entre el grupo 1 y 2(66,4% y 53,4%), respectivamente. Las variables preñez y estructuras ováricas (Cuerpos Lúteos y folículosDominantes), al momento de la sincronización, arrojaron diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos grupo 1 dispositivo nuevos (53.9%) vs grupo 2 dispositivo usados (38,3%), con estructuras ovaricas y entre el grupo 1 dispositivo nuevo (56,6%) vs Grupo 2 dispositivo usados (33,2%) respectivamente, con ovarios sin estructuras.Se concluye que los dispositivos auriculares de progesterona nuevos y de segundo uso, generan similares tasas de presentación de estros. Así mismo, los porcentajes de preñez son mayores en vacas ciclando frente a vacas en anestro.


Para avaliar a eficácia dos dispositivos auriculares de progesterona novos e de segundo uso, foramdeterminadas as taxas de apresentação de estros e porcentagem de gravidez em animais ciclando e em anestropor amamentação. Foram usadas 69 vacas duplo propósito (Bos taurus por Bos indicus) com cria ao pé e com60 a 80 dias postparto, de uma exploração de gados, localizada no município de Cimitarra, Santander. Osanimais foram implantados durante 9 dias, com 3 mg de Norgestomet ( Crestar ® MSD), e se dividiram emdois grupos na sorte, Grupo 1 (n= 35) vacas com dispositivos novos; Grupo 2 (n= 34) vacas com implantesauriculares reutilizados, e foi realizada a inseminação artificial há um tempo fixo às 56 horas posteriores ao retirodos dispositivos. Os dados obtidos foram submetidos à prova de Análise de Variação simples (ANOVA) com umaconfiabilidade de 95%. Para a variável apresentação de estros não foram encontradas diferenças (p>0,05), entreo grupo 1 e 2 (66,4% e 53,4%), respectivamente. As variáveis gravidez e estruturas ováricas (Corpos Lúteos efolículos Dominantes), ao momento da sincronização, jogaram diferenças significativas (p<0,05) entre os gruposgrupo 1 dispositivo novos (53.9%) vs grupo 2 dispositivo usados (38,3%), com estruturas ovaricas e entre o grupo1 dispositivo novo (56,6%) vs Grupo 2 dispositivo usados (33,2%) respectivamente, com ovários sem estruturas.Conclui-se então que os dispositivos auriculares de progesterona novos e de segundo uso geram similares taxas deapresentação de estros. Assim, as porcentagens de gravidez são maiores em vacas ciclando frente a vacas em anestro.


Asunto(s)
Humanos , Bovinos , Ciclo Estral , Detección del Estro/instrumentación , Preñez , Progesterona/administración & dosificación , Progesterona/análogos & derivados , Reproducción , Sincronización del Estro , Fenómenos Fisiológicos Reproductivos , Reproducción
4.
Int. j. morphol ; 28(3): 923-928, Sept. 2010. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-577215

RESUMEN

The characteristics of exfoliated vaginal cells and vulvar biometry following estrus synchronization via two injections of 5mg Lutalyse® administered 7 days apart were investigated with the aim of their possible use to predict estrus in six adult WAD does. Four adult WAD bucks recently passed as satisfactory potential breeders were also involved in the study. The animals were maintained on 12 percent crude protein concentrate, greens and fresh water ad libitum. All measurements in the does were taken at an interval of 24 hours for six days beginning with the day of 2nd Lutalyse® injection. The does were introduced to the bucks 48 hours after the 2nd dose of Lutalyse® and separated from them after the 6th day. The 72-96 and 96-120 hours vaginal smears of 5 does (i.e. 83.3 percent) were characteristic during the study. They were positive for sperm cells and showed sharp increase in the degree of clumping of exfoliated cells. During these periods also, the differences in the percentage of superficial cells (i.e. 77.4 +/- 1.05 and 56.4 +/- 0.77) over other epithelial cells (12.2 +/- 0.38 and 1.30 +/- 0.82) respectively were significant (P<0.05). The percentage leucocytes also varied during the study but increased sharply during 96 -120 hours. The result on vulvar biometry between 0-72 hours and the period during which mating occurred (i.e. 72-120 hours) was not significant (P>0.05). All does with vaginal smear positive for sperm cells were confirmed pregnant at day 60 following mating by ultrasonography. The results of this study show that two injections of 5mg Lutalyse® 7 days apart will produce fertile estrus in the WAD doe. In conclusion, a careful evaluation of 24 hourly exfoliated vaginal cells will enhance synchronized estrus detection in WAD goat and improve their reproductive efficiency.


Fueron investigadas en seis cabras WAD hembras adultas, las características de las células vaginales exfoliadas y la biometría vulvar, tras una sincronización de estros a través de dos inyecciones de 5 mg de Lutalyse ®, administrados cada 7 días, con el fin de hacer posible el uso y predecir el estro. También participaron en este estudio cuatro machos adultos WAD probados recientemente como potenciales reproductores. Los animales fueron alimentados con un concentrado de proteína cruda de 12 por ciento, pastos y agua ad libitum. Las medidas en las cabras fueron tomadas con un intervalo de 24 horas, durante 6 días, a contar de la segunda inyección Lutalyse ®. Después de 48 horas de la 2 dosis de Lutalyse ® las cabras fueron cruzadas, y separadas de los machos después del 6 día. Fue realizado el estudio en frotis vaginales de 72-96 horas y de 96-120 horas, en 5 hembras (83,3 por ciento). Estos frotis fueron positivos para las células espermáticas y mostraron fuerte aumento en el grado de aglutinación de células de descamación. Durante estos períodos, las diferencias en el porcentaje de células superficiales (77,4 +/- 1,05 y 56,4 +/- 0,77) sobre las células epiteliales de otros (12,2 +/- 0,38 y 1,30 +/- 0,82) fueron significativas (P <0,05). También varió el porcentaje de leucocitos durante el estudio, pero aumentó considerablemente durante el periodo de 96-120 horas. El resultado de biometría vulvar entre 0-72 horas y del período durante el cual se produjo el apareamiento (72-120 horas) no fue significativa (P> 0,05). Todas las hembras con frotis vaginal positivo para células espermáticas, se les confirmó la preñez por ecografía, a los 60 días posterior al apareamiento. Los resultados de este estudio mostraron que dos inyecciones de 5 mg Lutalyse ® con 7 días de diferencia produce estro fértil en la cabra WAD. En conclusión, una evaluación cuidadosa de las células vaginales exfoliadas a las 24 horas, mejorará la detección del estro en cabras WAD y su eficiencia...


Asunto(s)
Masculino , Animales , Femenino , Embarazo , Cabras/anatomía & histología , Cabras/fisiología , Detección del Estro/métodos , Prostaglandinas/farmacología , Sincronización del Estro , África Occidental , Biometría , Dinoprost/análogos & derivados , Dinoprost/farmacología , Reproducción , Frotis Vaginal , Vagina/citología , Vagina , Vulva/anatomía & histología , Vulva
5.
Veterinary Medical Journal. 2008; 56 (3): 297-306
en Inglés | IMEMR | ID: emr-90761

RESUMEN

The objective of this trial was to compare the efficacy of long-term and short-term progesterone treatments on induction of estrus and pregnancy rate in Rahmani ewes during non-breeding and breeding seasons. Twenty-four animals were randomly grouped for two treatments with intravaginal progesterone device: Group A] during breeding season and Group B] during non-breeding season. Furthermore, both groups were subdivided into two treatments: Al and BI for short-treatment [7 days] and A2 and B2 for long-treatment [12 days]. The progesterone treatment was a vaginal sponge containing 40 mg medroxy progesterone acetate [MAP]. Equine chorionic gonadotrophin [eCG] and cloprostenol [PGF2 alpha] were intramuscularly administered to all ewes at the time of sponge removal. After the detection of estrus, the animals were hand-mated naturally. During the breeding season, mean percentages of estrus and pregnancy were 100% and 83.33%, respectively in both the short-term and long-term treated groups. During the non-breeding season, the average values of estrus were 100% in short-term and 100% for long-term progesterone treatment, but the pregnancy rates were 66.67 and 50.00% in the short- and long-term treated groups, respectively. The treatment with progesterone for short-term [7 days] was effective to induce estrus in sheep during both breeding and non-breeding seasons


Asunto(s)
Animales , Estro , Progesterona , Cruzamiento , Detección del Estro , Índice de Embarazo , Progesterona/administración & dosificación , Estro , Cloprostenol , Gonadotropina Coriónica
6.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 45(2): 95-100, jul.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490573

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar el efecto de tres métodos de sincronización de celo sobre la proporción, aparición y duración del celo en cabras mestizas, se usaron 90 cabras con edades comprendidas entre uno a tres años y un peso promedio de 43 ± 4,8 kg. Las cabras fueron asignadas a los siguientes tratamientos: un grupo sometido al efecto macho o T1 (n = 30), durante un período de 30 días, luego de un aislamiento de dos meses del macho caprino; otro grupo tratado con PGF2alfa o T2 (n= 30), las cuales se sometieron a un protocolo de sincronización usando dos dosis (3,75 mg) de luprostiol, administrados a nivel de la submucosa vaginal a 11 días de intervalo y posteriormente se introdujo un recelador (vasectomizado), 36 horas después de la segunda dosis de lupostriol, para llevar a cabo la detección del celo; y un último grupo tratado con medroxiprogesterona (60 mg) o T3 (n = 30) usando esponjas intravaginales por 12 días y una dosis intramuscular de 400 UI de eCG al momento de retirar las esponjas. Seguidamente se detectó celo tal como se procedió en el T2. Todos los animales estuvieron bajo las mismas condiciones de manejo nutricional. Los resultados obtenidos, en cuanto a la exhibición del celo, fueron: 90, 80 y 73,3 por ciento para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, no encontrándose diferencias (P> 0,05) entre grupos; el intervalo tratamiento-aparición de celo fue de 289,8 ± 15,3; 53,7 ± 1,4 y 50,7 ± 0,9 horas, para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, observándose un mayor intervalo (P< 0,01), para T1; la duración del celo fue de 33,9 ± 1,9; 51,2 ± 4,3 y 44,8 ± 7,3 horas para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, presentándose diferencias (P< 0,01), entre los grupos T1 y T2. En las condiciones de este estudio se concluye que los tratamientos hormonales fueron más eficaces para concentrar y prolongar la duración de los celos en comparación al efecto macho.


Asunto(s)
Animales , Detección de la Ovulación/veterinaria , Detección del Estro , Cabras , Prostaglandinas , Venezuela , Medicina Veterinaria
7.
Veterinary Medical Journal. 2001; 49 (4): 599-608
en Inglés | IMEMR | ID: emr-58515

RESUMEN

The role of cervical mucus of buffalos during the estrus phase in defending against pathogenic infection and protecting the genital tract was studied. In the first experiment, pooled fresh cervical mucus from 5 buffalos in the estrous phase was collected aseptically, incubated for 30 minutes with five concentrations of colony forming units [CFU] of a known pathogenic strain of Brucella melitensis, Rev 1, [1x105, 1x106, 1x107, 1x108 and 1x109] and seeded onto 10 plates of brucella agar plates [two plates for each bacterial concentration]. No brucella growth at any CFU concentration was detected in all plates. The second experiment aimed to assaying concentrations of nitric oxide, proteins and carbohydrates in cervical mucus, throughout 9 hours of normal estrous phase in 5 buffalos, to find out if there are changes in their secretory pattern and to find out if there are possible correlations between them. Also, the electrophoretic pattern of cervical mucus proteins was assayed. Concentrations of nitric oxide, proteins and carbohydrates fluctuated throughout the sampling period. Nitric oxide showed significant positive correlation with concentrations of proteins and carbohydrates in cervical mucus. Electronic pattern of cervical mucus collected at all samples and showed 6 protein bands at 212.5, 130, 91, 70, 52 and 30 kD. Nitric oxide, secreted in the cervical mucus of estrus-phase buffalos, has powerful bactericidal activity and constitutes a firm defense mechanism in the genital tract against infection, even in case of intracellular pathogens. Also, the fluctuating pattern of the three constituents measured is attributed, in general, to the amount and nature of cellular components of the mucus, which are mainly leukocytes and their associated secretory molecules


Asunto(s)
Animales , Búfalos , Brucella melitensis , Estro , Óxido Nítrico , Proteínas , Carbohidratos , Detección del Estro
8.
Rev. bioméd. (México) ; 11(2): 107-11, abr.-jun. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295033

RESUMEN

Introducción. Los perros callejeros representan un riesgo para la salud humana por las enfermedades zoonóticas que se presentan en esta especie. La alta fertilidad y gran prolificidad de esta especie incrementa más el problema del perro callejero, sobre todo si no existen campañas efectivas que controlen su población. En la estacionalidad reproductiva que es la de mayor actividad estral, se agrupan los perros callejeros para aparearse y es cuando las campañas de control pueden ser más eficaces. En este estudio se determinó la actividad estral de la perra callejera en la ciudad de Mérida, Yucatán, México durante un año y se evaluó la relación de la edad, tamaño y condición corporal de las perras con la aparición de estros. Material y métodos. Se tomaron muestras mensuales mediante hisopos de la mucosa vaginal de un total de 114 perras callejeras en la perrera municipal de la ciudad de Mérida. Se determinó que la perra se encontraba en estro cuando a la citología vaginal exfoliativa se observó cuando menos un 90 por ciento de células anucleares y descamadas. Se utilizó estadística descriptiva para determinar la frecuencia y la distribución de perras en estro durante un año de muestreos. Se analizó el efecto de la condición corporal, tamaño y edad de las perras muestreadas sobre la presencia de estros mediante la prueba de chi cuadrada. Resultados. De las perras muestreadas, 33 (29 por ciento) se encontraban en estro. La mayor proporción de estros se observó en los meses de julio y agosto ; a excepción de los meses de enero y octubre en los que no se encontraron perras en estro, todos los demás meses del año se encontraron perras en estro, no observándose diferencia estadísticamente significativa. De las perras en estro, 22 (66 por ciento) eran jóvenes y 11 (33 por ciento) eran adultas (p>0.05); 19 (57 por ciento) eran perras chicas y 14 (43 por ciento) eran grandes (p<0.05). Se observó estro en 7 (21 por ciento) de perras con condición corporal buena y en 26 (78 por ciento) perras con condición corporal mala (p>0.05). Discusión. Se observó que las perras pueden presentar actividad estral durante todo el año, pero con mayor tendencia durante el verano. Las perras de tamaño pequeño tienen mayor probabilidad de presentar estro que las perras grandes, por entrar más temprano a la pubertad y por tener ciclos estrales de menor duración.


Asunto(s)
Animales , Perros , Perros/fisiología , Estro/fisiología , Zoonosis/epidemiología , Detección del Estro/métodos
9.
Vet. Méx ; 29(1): 57-66, ene.-mar. 1998. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241030

RESUMEN

Con el fin de evaluar el comportamiento reproductivo de novillas de carne inseminada artificialmente en condiciones del trópico seco de Costa Rica, se utilizaron 409 novillas Bos taurus X Bos indicus de 2.1 a 4.6 años de edad. Las novillas se manejaron en dos grupos que se denominaron programas 1 y 2. La detección de estros en cada grupo fue realizada mediante dos observaciones diarias. Se contó además, en cada grupo, con la ayuda de 2 toros con pene desvidado equipados con marcador de barbilla. El 66.5 por ciento de las novillas fueron detectadas en celo durante los primeros 21 días y 81.6 por ciento durante el periodo de 47 días que duró el programa. El intervalo promedio entre dos servicios consecutivos fue de 20.2 ñ 1.5 días (entre 16 y 24 días). El 86.5 por ciento de las novillas inseminada quedaron gestantes de inseminación artificial y 88 por ciento después de la inseminación artificial más la monta natural, el porcentaje de preñez de inseminación artificial fue de 70.6, en tanto que el acumulado en la monta natural fue de 76. El número de servicios por concepción de las novillas gestantes fue de 1.53, lo anterior sugiere que se pueden lograr porcentajes de fertilidad satisfactorios en el ganado Bos indicus con el uso estratégico de la inseminación artificial


Asunto(s)
Animales , Femenino , Embarazo , Bovinos , Conducta Sexual Animal , Bovinos , Copulación , Cuerpo Lúteo , Detección del Estro , Inseminación Artificial , Preñez , Técnicas Reproductivas
10.
Vet. Méx ; 29(1): 67-73, ene.-mar. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241031

RESUMEN

Para evaluar el comportamiento reproductivo de vacas cebuinas bajo programas de inseminación artificial (IA) en el trópico seco de Costa Rica, se utilizaron 3052 registros correspondientes a ocho programas de inseminación artificial de vacas adultas de 5 o más años de edad y se calcularon los porcentajes de animales sincronizados y gestantes. Asimismo, la duración de la gestación fue calculada de 2367 registros que contaban con fecha de inseminación y parto, respectivamante. El 19.8 por ciento (605/3052) de las vacas fueron sincronizadas con prostaglandina F2Ó, 61 por ciento (371/605) fueron detectadas en celo entre las 72 y 168 horas postratamiento. El 77 por ciento (101/131) fueron detectadoas en celo entre las 72 y 168 horas postratamiento. El 77 por ciento (101/131) de vacas sincronizadas que repirtieron celo fueron registradas entre 17 y 23 días. El 77.3 por ciento (686/888) de vacas no tratadas y que repitieron celo, fueron registradas entre 17 y 23 días. El porcentaje de concepción general fue de 80.2 (2448/3052), al primero y segundo servicio fue de 60.5 y 67.1, respectivamente. En las vacas tratadas que presentaron celo en el periodo de 3 a 7 días postratamiento, el porcentaje de concepción fue de 87 (324/371), y el grupo restante, que incluye hembras que mostraron celo fuera del periodo de 3 a 7 días incluyendo vacas tratadas y no tratadas, fue de 81 (2111/2619). El número de servicios por concepción general fue de 1.6. Sin embargo, solamente 77 por ciento de las vacas tuvieron una duración de la gestación entre 261 a 290 días, sugiriendo que altas tasas de concepción posiblemente no sean producto directo de la I A


Asunto(s)
Animales , Femenino , Embarazo , Conducta Sexual Animal , Bovinos , Fertilidad , Detección del Estro , Inseminación Artificial/métodos , Preñez , Técnicas Reproductivas
11.
Alexandria Journal of Veterinary Sciences [AJVS]. 1997; 13 (2): 67-73
en Inglés | IMEMR | ID: emr-116339

RESUMEN

Various doses of iliren [0.25, 0.5, 0.75 and 1ml] were injected to 36 cycling Alpine dairy goats during 7-10 days of estrous cycle. Another 9 goats were injected with 1 ml saline served as control. All does were teased twice daily with a fertile buck and observed for sings of estrus for 5 days post-injection. Pre and post injection daily progesterone assay were determined. The results revealed that the mean concentration of progesterone in all does on the day of injection was 3.4 +/- 0.5 ng/ml. Concentration 24 hours post-injection were 0.2 +/- 0.02,0.15 +/- 0.05, 0.17 +/- 0.04, 0.16 +/- 0.05 and 4.5 +/- 1.1 ng/ml for does receiving 0.25, 0.5, 0.75,1 ml of iliren and 1ml saline respectively. The results indicated that 0.25 ml iliren was the minimal dose effective for induction of estrus in cycling does. Estrus was synchronized using 0.25 ml of iliren [2 injections 11 days apart] into 45 cycling does. Another 45 does injected with 1 ml saline at the same period serve as control. The does exhibited estrus were mated by a fertile buck. The pregnancy rate, kidding rate, and litter size were recorded in both Seventy one percent [32/45] of the does initially treated with 0.25 ml iliren came to heat within 48 +/- 4 hours after injection. Estrus was observed within 46 +/- 2 hours in 44 out of 45 does [97.9%] treated 11 days later with second injection of 0.25 ml iliren. No significant differences in the pregnancy rate were observed between the treated and the control groups. It could be concluded that the use of 0.25 ml i.m.of iliren was the minimal dose capable of inducing estrus in Alpine does. Moreover this dose was used 2 time with 11 days apart it was highly effective in synchronizing estrus in does. Fertility in comparison with the control was not altered


Asunto(s)
Animales , Estro , Cabras , Detección del Estro
12.
Rev. bras. ciênc. vet ; 2(3): 63-68, set./dez. 1995. il.
Artículo en Portugués | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1401900

RESUMEN

O objetivo do presente trabalho foi comparar diversos esquemas de inseminação artificial (IA) utilizados em fêmeas bovinas de diferentes raças, doadoras de embriões, de forma a identificar o momento correto da inseminação em programas de transferência de embriões. Computou-se um total de 101 tratamento de indução à superovulação, com FSH-P e sincronização do estro pela aplicação da PGF 2. Os animais foram divididos em quatro grupos para estabelecer-se os esquemas da IA. A partir da detecção do estro, dois grupos de fêmeas sofreram três inseminações com 12h de intervalo (grupo 1) ou duas inseminações com 12h de intervalo (grupo 2), respectivamente esquema 1 e 2. Nos outros dois grupos, onde não se considerou a detecção do estro, as fêmeas sofreram três inseminações, 48, 60 e 72h após a aplicação do agente luteolítico (grupo 3), ou duas inseminações, 48 e 60h após a aplicação do mesmo agente (grupo 4), o que caracterizou os esquemas 3 e 4, respectivamente. A análise das estruturas embrionárias coletadas no 7º dia após a IA, demonstrou não haver diferença significativa (P > 0.05) entre os quatro esquemas de inseminação utilizados, em relação ao número total de embriões recuperados, ao número de embriões transferíveis, ao percentual de embriões degenerados, de não fecundados e de transferíveis. Esses achados indicam que, não foram necessárias mais do que duas inseminações nas fêmeas doadoras superovuladas, para obter-se até 54,98 ± 35,26% de embriões transferíveis, e que o momento da aplicação da PGF 2 pode ser utilizado como um parâmetro confiável, para determinar-se o momento correto da Inseminação Artificial.


The aim of this study was to compare differents artificial insemination (AI) scheduoles used in donors cows, in arder to get the optimun moment of insemination in embryo transfer programs. lt was done 101 treatments of induction to superovulation with FSH-p and estrus sincronization with PGF2. The females were divided in four groups in order to establish artificial insemination schedules. From estrus detection, two groups of donor females were inseminated three times (group 1) or twice (group 2) at 12th intervals, respectively schedule 1 and 2. In the others two groups wich the estrus detection was not considered, the donors were inseminated at 48, 60 and 72h (group 3) or twice, at 48 and 60h (group 4), after luteolitic agent administration, respectively schedules 3 and 4. The statistical analysis of recovered strutuctures on day 7 after AI showed no significant differences (P>0.05) in the four schedules in relation to total number of recovered embryos, transferable embryo number, degenerated embryos, no fertilized and transferable embryo rate. These results indicated that only two A. I. were enough to obtain 54.98 ± 35.26% of transferable embryos and the moment of PGF2 administration may be used as a trustworthy parameter in arder to establish the good time for artificial insemination on cattle.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Superovulación , Bovinos/embriología , Inseminación Artificial/veterinaria , Técnicas Reproductivas/veterinaria , Transferencia de Embrión/veterinaria , Detección del Estro/métodos
13.
Vet. Méx ; 24(1): 27-9, ene.-mar. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121204

RESUMEN

Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Conocer el patrón (duración y frecuencia) del reflejo de Flehmen (RF) del toro en respuesta a mustras de moco cérvicovaginal obtenidas el día 0 del ciclo estral. 2) Conocer el patrón del RF del toro en respuesta a improntas cérvicovaginales obtenidas los días 3, 6, 9, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 posestro y determinar si existen diferencias entre estos días. 3) Conocer el patrón del RF del toro en espuesta a muestras de leche obtenidas los días 0, 3, 6, 9, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, posestro y determinar si existían diferencias entre dichos días. En cada experimento se registró con un cronómetro la duración y frecuencia con que se daba el RF en un tiempo de exposición a la muesta de dos minutos. Se encontró una diferencia estadística significativa (P < 0.05) entre los valores promedio obtenidos respeto a la duración y frecuenia del RF durante los días del ciclo estral evaluados con muesras de moco e impronta cervicovaginal, así como con las muestras de leche. Los resultados obtenidos sugieren que la capacidad de estos fluidos para inducir el RF en el toro varía según la etapa del ciclo estral en que se encuentran las vacas y que en consecuencia las características olorosas de dichos fluidos varían según la ciclicidad ovárica. Este trabajo concuerda con estudios previos en el sentido de que el toro es capaz de predecir el inicio del estro de la vaca, incluso con varios días de anticipación, por medio del análisis olfativo de olor característico de las excreciones de la hembra.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Olfato/fisiología , Moco del Cuello Uterino/fisiología , Leche/fisiología , Detección del Estro/métodos , Bovinos , Detección del Estro/veterinaria
14.
Vet. Méx ; 23(4): 319-24, oct.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118384

RESUMEN

Los objetivos de este estudio fueron determinar la respuesta superovulatoria con Gonadotropina Sérica de Yegua Preñada (PMSG) u Hormona Folículo Estimulante (FSH); verificar si copn el uso de anticuerpos monoclonales (ACM) contra la PMSG se mejora la respuesta ovárica de esta hormona y observar el comportamiento reproductivo de las donadoras depués de la superovulación y la colección embrionaria. La super ovulación se realizó fuera de la estación reproductiva. Se usaron 26 cabras de la raza Alpina, a las que se les implantó una esponja intravaginal impregnada con acetato de fluorogestona (45 mg), la cual se retiró a los 15 días Cuarenta y ocho horas antes del retiro de la esponja, los animales se distribuyeron al azar entre los tres tratamientos: 1 (n=8), aplicación de 1100 UI de PMSG. 2 (n=9), similar al anterior más la asministración de ACM contra PMSG y 3 (n=9),aplicación de 14 mg de FSH en ocho fracciones decrecientes. Los embriones se colectaron entre el quinto y sexto día después del estro, mediante cirugía y con sondas de Foley. Posteriormente, los animales recibieron monta natural al detectarse el primer celo poscolección. Las cabras tratadas con FSH tuvieron significativamente mayor porcentaje (P<0.05) de colección embrionaria, mayor número de cuerpos lúteos, de óvulos más embriones colectados, de embriones totales y de embriones transferibles, Los ACM no mejoraron la respuesta superovulatoria a la PMSG. La superovulación y la colección embrionaria con sondas de Foley no tuvieron efecto detrimental sobre la gestación porterior a los tratamientos.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Cabras , Gonadotropinas Equinas/administración & dosificación , Hormona Folículo Estimulante/administración & dosificación , Caballos , Anticuerpos Monoclonales/administración & dosificación , Detección del Estro , Inducción de la Ovulación/métodos , Sincronización del Estro , Superovulación/fisiología , Técnicas Reproductivas
16.
Vet. Méx ; 23(3): 189-92, jul.-sept. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118367

RESUMEN

Se evaluó la función lútea durante los primeros siete días siguientes al servicio en vaquillas Holstein repetidoras y de primer servicio. Con este objeto se formaron dos grupos; el primero con 12 vaquillas de primera servicio y el segundo con 18 vaquillas repetidoras. Todos los animales fueron sangrados diariamente desde el día de la inseminación hasta el día 7 posinseminación. La sangre heperinizada se centrifugó inmediatamente después de su obtención para separar el plasma, el cual se procesó por radioinmunoanálisis para determinar los niveles de progesterona. Las concentraciones de progesterona plasmática no difirieron (P> 0.05) entre vaquillas repetidoras y de primer servicio en ninguno de los días evaluados. Asimismo, se compararon las concentraciones de progesterona entre vaquillas que quedaron gestantes y aquellas que no concibieron, sin encontrar diferencias (P> 0.05). En este estudio nada evidenció que la deficiencia en la función del cuerpo lúteo durante los primeros siete días postservicio, sea una causa significativa de infertilidad en vaquillas Holstein.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Bovinos , Progesterona/análisis , Ovinos/fisiología , Infertilidad/etiología , Cuerpo Lúteo/fisiología , Detección del Estro , Inseminación/fisiología
17.
Vet. Méx ; 23(3): 193-6, jul.-sept. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118368

RESUMEN

La secreción de LH en los animales castrados es mayor que en los animales enteros. Esto sugiere la existencia de un mecanismo de control por retroalimentación negativa proveniente del ovario, que ejerce su efecto sobre el eje hipotalámico-pituitario, de tal manera que la secreción de LH se inhibe cuando hay secreción de estrógenos ováricos. En función de este postulado, se administraron cantidades fisiológicas de esteroides ováricos a animales ovariectomizados, con el fin de determinar cuál componente de la secreción ovárica es más eficaz para inhibir la secreción de LH pituitaria. Los resultados de este estudio fueron: La infusión intravenosa de 0.015 - 0.3 Mg por hora de estradiol durante 36 horas y la infusión intravenosa de 250 mg por hora de progesterona con 0.1 mg por hora de estradiol durante 24 horas de 0.1 mg/hora de estradiol con 0.05 mg/hora de estrona durante 36 horas. Todas fallaron para producir un decremento en la secreción pulsátil de LH a niveles similares a los observados en ovejas normales. Se concluyó que la duración de la infusión y la dosis de esteroides ováricos deben aumentarse buscando imitar una liberación pulsátil, con altas y bajas de concentración similares a las observadas en condiciones naturales.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Progesterona/administración & dosificación , Ovinos/fisiología , Hormona Luteinizante/fisiología , Ovariectomía , Estradiol/administración & dosificación , Detección del Estro
18.
Vet. Méx ; 23(1): 47-50, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118347

RESUMEN

Con el propósito de conocer la actividad ovárica de la yegua y burra durante los días con menor cantidad de horas luz, se realizó un estudio en hembras de rastro. El 60.1 porciento y el 64.9 porciento de las yeguas gestantes y no gestantes, respectivamente, presentaron crecimiento folicular. De éstas, en el 34.5 porciento y el 50.3 porciento, en el mismo orden, el crecimiento se localizó en los 2 ovarios. El 71.1 porciento de las burras gestantes y el 82.4 porciento de las no gestantes, presentaron crecimiento folicular. Crecimiento que se localizó en los 2 ovarios en el 38.3 porciento y 60.7 porciento de los casos, respectivamente. El 87.1 porciento y el 81.1 porciento de las yeguas y burras, respectivamente, concibieron de mayo a septiembre. Los cuerpos lúteos desaparecieron de los ovarios en los animales con gestación avanzada. Los fetos, en el 55.6 porciento de las yeguas y en el 60.4 porciento de las burras se encontraron en el cuerno uterino contralateral al ovario que presentó el cuerpo lúteo.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Embarazo , Luz Solar , Edad Gestacional , Fase Folicular/fisiología , Caballos/fisiología , Cuerpo Lúteo/fisiología , Detección del Estro , Reproducción/fisiología
19.
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA