Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
3.
Braz. j. med. biol. res ; 29(11): 1473-8, Nov. 1996. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-187208

RESUMEN

A comparison was made between patients with a late diagnosis chronic renal failure (1 month or less before starting dialysis, N = 9 and those with an early diagnosis (6 months or more, N = 45) in terms to of the following aspects: referral characteristics during the pre-dialysis phase, demographic details and patient biochemistry prior to maintenance dialysis. Information was obtained by surveying consecutive patients with primary renal disease admitted to a university dialysis unit in Sao Paulo. Fifty-three percent of all patients surveyed had a late diagnosis. These patients had a lower median duration of symptoms (2 vs 6 months, P<0.01) and were less likely to be referred for dialysis by a nephrologist (9 per cent vs 51 per cent, P<0.001) than early diagnosis patients. In the early diagnosis group, 7 patients (16 per cent) had follow-up care for less than 6 months and 11 (24 per cent) did not receive any follow-up; 21 patients (47 per cent) did not follow a low-protein diet. At the start of dialysis, patients with a late diagnosis had higher blood pressure and a higher rate of pulmonary infections (19 per cent vs 4 per cent, P= 0.03). Mean concentrations of BUN, serum creatinine and potassium were significantly higher and mean blood bematocrit was lower for the late diagnosis group. After 3 months of dialysis, the mortality rate was higher in the late than in the early diagnosis group (22.9 per cent vs 6.7 per cent, = 0.02). Late diagnosis of chronic renal failure and lack of adequate follow-up care, prior to the start of dialysis, are common. Interventions to promote early diagnosis of chronic renal failure and to improve compliance with regular nephrological follow-up can be important to reduce the morbidity and the mortality of patients with chronic renal insufficiency.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Diagnóstico , Fallo Renal Crónico/diagnóstico , Presión Sanguínea/fisiología , Diálisis/tendencias , Estudios de Seguimiento , Enfermedades Pulmonares/complicaciones
5.
Rev. méd. hered ; 5(2): 75-9, jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176307

RESUMEN

Describimos y analizamos la experiencia obtenida en 30 procedimientos de hemofiltración veno-venosa (HFVV) realizados en 22 pacientes adultos con insuficiencia renal aguda, entre setiembre de 1991 y julio de 1992. Utilizamos filtros Hospal-Poliacrilonitrilo AN-69 (1.0, 1.2, 1.7 m2) y maquinas Duodial de diseño y fabricación nacional. Evaluamos la eficiencia del procedimiento a través de los aclaramientos de solutos de pequeño peso molecular (úrea, creatinina y ácido úrico) y de la comparacion entre las concentraciones basales de electrolitos (sodio, potasio, calcio y fosforo) y los deltas observados al momento de finalizar las sesiones. Se obtuvieron los siguientes aclaramientos: urea 62.6 mas/menos 17.5, creatinina 56.7 mas/menos 23.4 y ácido úrico 47.5 mas/menos 15.6 mil por minuto. El aclaramiento de solutos mejoro significativamente aumentando la resistencia venosa en el circuito extracorporeo (r igual a 0.63, p menor que 0.05). Se corrigieron adecuadamente los desequilibrios de la natremia (r igual a 0.54, p menor que 0,05), kalemia (r igual a 0.65, p menor que 0.05), calcemia (r igual a 0.76, p menor que 0.05) y fosfatemia (r igual 0.27, p no significativo). La evolución hemodinamica fue evaluada por la correlación entre las presiones sistólica (PAS) y diastólica (PAD) basales y los deltas al finalizar los procedimientos. Comprobamos que el riesgo de desequilibrio hemodinámico es mínimo aun en pacientes hipotensos; la correlación para la PAS fue de -0.62 (p menor que 0.05) y de -0.64 (p menor que 0.05) para la PAD. El minimo requerimiento de infraestructura, hace factible la instalación descentralizada de unidades que brinden hemofiltración como terapia de sustitución para pacientes con insuficiencia renal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lesión Renal Aguda/terapia , Hemofiltración/métodos , Hemofiltración , Electrólitos/análisis , Electrólitos/sangre , Lesión Renal Aguda/diagnóstico , Lesión Renal Aguda/fisiopatología , Cólera/complicaciones , Diálisis/métodos , Diálisis/tendencias
6.
Rev. méd. hered ; 4(4): 173-7, dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156965

RESUMEN

La hemodialisis es mas fisiológica cuando se usa baño de bicarbonato en vez de acetato y las nuevas técnicas de hemodialisis (alta eficiencia y alto flujo), requieren el uso de estos baños. La influencia de los cambios en la gasometria sobre la sintomatologia en hemodialisis de pacientes con caracteristicas especiales, no ha sido adecuadamente descrita. En el presente trabajo comparamos la evolución de la gasometria arterial en un grupo de 56 hemodialisis realizadas en 14 pacientes(7 altamente sintomaticos y 7 oligosintomaticos) tratados en dos sesiones con baños de bicarbonato y dos con baños de acetato de 3 horas cada una. Tambien se comparo la sintomatologia y tolerancia hemodinamica de los pacientes cuando se dializaron con las dos soluciones. Encontramos una corrección mas temprana del pH y la bicarbonetemia y un grado de hipoxemia significativamente menor en los pacientes dializados con baños de bicarbonato. En ellos fue mejor la tolerancia sintomatológica y hemodinamica al proceso dialitico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bicarbonatos/uso terapéutico , Análisis de los Gases de la Sangre , Diálisis Renal/métodos , Hipoxia/diagnóstico , Hipoxia/etiología , Hipoxia/fisiopatología , Acetatos/uso terapéutico , Diálisis/métodos , Diálisis/tendencias , Soluciones para Diálisis/metabolismo , Soluciones para Diálisis/uso terapéutico
7.
Rev. méd. hered ; 3(4): 148-52, dic. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176281

RESUMEN

Se presenta un modelo matemático de prescripción dialítica para pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal, basado en la cinética de úrea formulada por Gotch y Sargent, con modificaciones en su aplicación al tomar en cuenta el reuso del filtro y usar un software comercial (Lotus 1-2-3). Los resultados vistos a través de las concentraciones de úrea sérica esperadas y observadas en 17 pacientes sujetos del estudio, demostrarón una correlación lineal de r=0.77. La prescripción fue réalizada con cambios dietéticos para ajustar la ingesta proteica a 0.8 g/Kg/día, lo que ocurrió en el 70.5 por ciento de los pacientes, y cambios en el esquema dialítico medido para obtener un Kt/V en 1, lo que ocurrió en el 82 por ciento de los pacientes. Se discute la utilidad del modelo propuesto en la valoración de la ingesta proteica de los pacientes y el mejor uso de las variables intradialíticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Urea/farmacocinética , Diálisis/tendencias , Diálisis Renal/normas , Equipo Reutilizado/economía , Equipo Reutilizado/normas , Cómputos Matemáticos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA