Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Rev. GASTROHNUP ; 13(2): 94-97, mayo-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645099

RESUMEN

Los niños con enfermedad diarreica (ED) continúan siendo un problema de salud pública en los países en vía de desarrollo como el nuestro. Es necesario definir una serie de términos que ayudan al mejor entendimiento en el manejo de la ED como son su etiología, la manera de hidratar, las intolerancias, las fórmulas infantiles, y la dieta absorbente o astringente. Sigue siendo válido en el manejo de la ED, el concepto “primero hidratar, para luego alimentar”. El tratamiento incluye desde lactancia materna, fórmulas infantiles especiales, dieta absorbente o astringente, zinc, probióticos, antibióticos y en casos extremos hasta de nutrición parenteral.


Children with diarrheal disease (DD) remains a public health problem in developing countries like ours. It isnecessary to define a set of terms that help the better understanding of the management of DD, such as theircauses, how to hydrate, intolerance, infant formulas, and diet absorbent or astringent. Remains valid in the management of DD, the term "hydrate first, then feed." Treatment ranges from breastfeeding, special infantformulas, diet absorbent and astringent, zinc, probiotics, antibiotics, andinextremecasesof parenteral nutrition.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Diarrea/clasificación , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/epidemiología , Diarrea/fisiopatología , Nutrición del Niño , Diarrea Infantil/complicaciones , Diarrea Infantil/rehabilitación , Diarrea Infantil/terapia , Soluciones para Rehidratación
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 72(4): 139-145, oct.-dic. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-588875

RESUMEN

Existen dos avances en el manejo de la diarrea, que podrían reducir el número de muertes infantiles; el primero la formulación de Sales de Rehidratación Oral con menor concentración de glucosa y sodio; el segundo la suplementación con zinc para disminuir la duración, severidad y episodios futuros. La OMS/OPS define la diarrea aguda como la eliminación de tres o más evacuaciones intestinales líquidas o semilíquidas en 24 horas. El enterocito, como unidad funcional del intestino, posee una serie de transportadores donde ocurre el proceso de movilización de glucosa y de iones, para mantener el equilibrio eléctrico adecuado. En la evaluación del paciente la anamnesis se realiza con el fin de precisar la severidad de la diarrea y su posible causa. En el examen físico se tendrá en cuenta que esta enfermedad puede ser un signo o síntoma que se relaciona con trastornos extraintestinales. El examen de heces puede ser una herramienta útil en la investigación etiológica. Puede cuantificarse el gradiente osmótico (GAP fecal) y determinar si estamos en presencia de una diarrea osmótica o secretora. La presencia de 5 o más leucocitos fecales sugiere un proceso invasivo siendo de utilidad la realización de un recuento diferencial, si los polimorfonucleares se encuentran en 64% o más, puede ser posible recuperar bacterias en el coprocultivo. Este último tendrá indicación en algunos grupos que por edad o patología se consideran de riesgo elevados por ser no inmuno competentes. La serología para rotavirus permitiría el aislamiento rápido de pacientes infectados para limitar un brote.


Two recent advances in the management of diarrhea which could reduce child deaths are the formulation of Oral Rehydration Salts with a lower concentration of glucose and sodium, and zinc supplementation to decrease the duration and severity of future episodes. Acute diarrhea is defined by the WHO as the passage of three or more loose stools in 24 hours. The enterocyte, as the functional unit of the intestine, has a number of carriers which contribute to the mobilization process of glucose and ions to maintain the proper electrical balance. In the evaluation of the patient, the medical history will clarify the severity of diarrhea and its possible cause. During the physical examination, the fact that this disease may be a sign or symptom associated with extra intestinal disorders should be taken into account. Feces analysis may be a diagnostic tool. Osmotic gradient can be quantified (fecal GAP) to distinguish osmotic from secretory diarrhea. The presence of 5 or more fecal leukocytes suggests an invasive process and if PMNs are found in 64% or more in the differential cell count, it maybe possible to recover bacteria in a stool culture. The latter is indicated in some children considered of high risk for their low immune competence due to their age or to certain pathologies. Serology for rotavirus allows the rapid isolation of infected patients in order to limit an outbreak.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Diarrea/clasificación , Diarrea/patología , Fluidoterapia/métodos , Infecciones Bacterianas/clasificación , Deshidratación/etiología , Rotavirus/patogenicidad , Serología/métodos
3.
J Health Popul Nutr ; 2006 Mar; 24(1): 8-16
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-643

RESUMEN

The study was conducted to assess the effect of definition of episode on diarrhoeal morbidity and to develop a means of adjusting estimates of morbidity for the definition of episode used. This paper reports on a cohort study of 374 children, aged 9-32 months, in three African countries, which recorded frequency and consistency of stool over a seven-month period. Different definitions of episode were applied to these data to assess their effect on annualized diarrhoeal morbidity. Adjustment factors were then derived that corrected morbidity for non-standard definitions of episode. Applying non-standard definitions of episode gave estimates of an annualized number of episodes between 38% and 137% of the internationally-accepted definition. Researchers should be encouraged to use the standard definition of episode of diarrhoea and to use appropriate field protocols. Where this is not possible, correction factors should be applied, particularly where estimates of diarrhoeal morbidity are pooled in systematic reviews.


Asunto(s)
África del Sur del Sahara , Preescolar , Estudios de Cohortes , Diarrea/clasificación , Métodos Epidemiológicos , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Morbilidad
4.
Gastroenterol. latinoam ; 16(3): 186-191, jul.-sept. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433860

RESUMEN

Introducción. El estudio y tratamiento de la diarrea crónica es complejo y de múltiples etapas. En pacientes portadores de diarrea crónica acuosa no sanguinolenta, con estudio normal, se debe considerar la posibilidad de una lesión histológica, aún con aspecto macroscópico normal a la colonoscopía: la Colitis Microscópica (CM). Esta entidad clínico-patológica involucra dos conceptos, la colitis linfocítica (CL), que compromete a la mucosa/submucosa de revestimiento del colon con infiltrado de linfocitos CD8 citotóxicos, o bien la colitis colágena (CC) ,que compromete la membrana basal. Ante la sospecha de CM, obtener biopsias secuenciales en colon derecho e izquierdo para su correcto diagnóstico de acuerdo a patrones histológicos. Objetivos. Conocer la frecuencia de esta entidad clínica en pacientes con diarrea crónica acuosa no sanguinolenta, con colonoscopía y biopsias, y evaluar la relación entre la sospecha clínica y la confirmación histológica. Pacientes y métodos. Se incluyen pacientes estudiados por diarrea crónica acuosa no sanguinolenta en el período enero 2003-febrero 2005, que fueron referidos a colonoscopía. Requisito era estudio completo normal de acuerdo a protocolo de diarrea crónica (leucocitos fecales, estudio malabsorción, intolerancia al glúten, función tiroidea, tolerancia a la lactosa, serología VIH, parasitosis, coprocultivo y cultivos especiales, Toxina A de C. difficile, evaluación psiquiátrica, uso de fármacos, etc). En las íleocolonoscopias se efectuaron biopsias secuenciales colon derecho, izquierdo y recto. El estudio histológico se realizó con Hematoxilina y Eosina, rojo congo, Masón y tricrómico para colágeno. Se excluyeron los pacientes con causa conocida de diarrea crónica o hallazgos de lesión a la colonoscopía. Resultados: De 1.145 colonoscopías, cumplen con los criterios de inclusión 16 pacientes, los que son el objetivo del estudio (1,3 por ciento). Corresponden a 8 varones y 8 mujeres, edad promedio de 60,7 años (47-87). En 10 casos las muestras fueron informadas como Colitis leve (62,5 por ciento); un paciente como colitis moderada (6,25 por ciento) y 4 con alteraciones leves e inespecíficas. Sólo 1 paciente (6,25 por ciento) cumplía con los criterios histológicos exigidos para colitis linfocítica. Conclusiones. La frecuencia en esta serie es inferior a lo referido en la literatura, con un solo caso que cumple con los criterios histológicos de 16 pacientes sospechados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colitis/patología , Colonoscopios , Diarrea/etiología , Colitis/complicaciones , Colitis/epidemiología , Diarrea/clasificación , Enfermedad Crónica , Factores de Riesgo , Valor Predictivo de las Pruebas
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(3): 156-160, mayo-jun. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418374

RESUMEN

La diarrea no es una enfermedad sino un síndrome muy frecuente que reconoce numerosos y variados agentes etiológicos y mecanismos fisiopatológicos. A pesar de lo anterior, la clínica basada en algunos datos anamnésticos y hallazgos semiológicos permite, en la mayoría de los casos, formular diagnósticos certeros antes de recurrir a la realización de exámenes de laboratorio y de procedimientos instrumentales. Los datos clínicos necesarios están al alcance de todo médico general y se basan en el conocimiento del tiempo y tipo de evolución; las características de las materias fecales y la existencia o no de compromiso del estado general. Los tratamientos sintomáticos son útiles en las diarreas agudas no febriles ni disentéricas pero de poco valor en las diarreas crónicas. En estas últimas, no debería instituirse, a ciegas, en un tratamiento farmacológico y menos aún uno antibiótico, que puede ocultar transitoriamente una afección orgánica seria.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Crónica , Diarrea/clasificación , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/etiología , Diarrea/terapia , Diagnóstico Diferencial , Medicina Basada en la Evidencia , Heces
6.
Indian J Med Sci ; 2004 Feb; 58(2): 75-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-69439
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(5): 274-80, sept.-oct. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274609

RESUMEN

La diarrea es una de las manifestaciones clínicas más frecuentes de las afecciones digestivas orgánicas o funcionales. Según su etiología y patogenia, la diarrea es un síntoma; un síndrome o una enfermedad. Las diarreas agudas duran menos de 15 días; tienden a ser autolimitadas y sólo requieren de tratamiento sintomático (hidratación y reposición de electrólitos) salvo circunstancias especiales (febriles y desentéricas). Las diarreas crónicas duran más de 30 días y si comprometen el estado general deben ser estudiadas a fin de esclarecer su etiología y recurrir al tratamiento específico. Cuando no compromete el estado general, son afebriles y no disentéricas corresponden generalmente a trastornos digestivos funcionales. Cuando son de evolución prolongada y de carácter hipersecretor (más de 1000 ml al día) debe sospecharse la existencia de una lesión orgánica funcionante y la participación de hormonas digestivas de naturaleza polipeptídica (VIP, serotonina, calcitonina, etc.)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Diarrea/clasificación , Enfermedad Aguda , Atención Ambulatoria , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/fisiopatología , Diarrea/terapia , Signos y Síntomas , Soluciones para Rehidratación/uso terapéutico
8.
J Health Popul Nutr ; 2000 Sep; 18(2): 103-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-663

RESUMEN

In rural Bangladesh, mothers were interviewed to identify factors that determine the use of oral rehydration therapy (ORT) for management of diarrhoea in children aged less than 5 years. The point prevalence of diarrhoea among 1,600 children was 11.6%, with 46% having acute watery diarrhoea. The overall ORT-use rate was 29%; only 17% of the cases used it adequately. Common reasons for not using ORS included misperception about diarrhoea and age of patients. Other reasons included incorrect assessments, severity, and difficulties with the administration of oral rehydration solutions. Promotion of ORT can be effected by improving the level of understanding of mothers with regard to assessment of severity, early initiation of treatment regardless of age, sex, type of diarrhoea, breast-feeding, and nutrition status.


Asunto(s)
Bangladesh/epidemiología , Preescolar , Diarrea/clasificación , Fluidoterapia/estadística & datos numéricos , Humanos , Lactante , Prevalencia , Población Rural , Índice de Severidad de la Enfermedad , Factores Socioeconómicos
11.
Bol. venez. infectol ; 7(1): 19-22, ene.-jul. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212705

RESUMEN

Diarreas es la principal enfermedad notificable de Venezuela. Para determinar la etiología bacteriana de las diarreas, en el Hospital Universitario de Caracas, se efectuó, en la Sección de Bacteriología, un programa de vigilancia bacteriológica; mediante el cual se revisaron los coprocultivos procesados y los antecedentes demográficos de los pacientes con diarrea. Se detectaron en 12 meses, 56 pacientes con diarreas bacterianas, 59 por ciento adultos y 41 por ciento niños. Shigella flexneri se identificó en 26 pacientes Salmonella enteritidis en 9, Sh. Sonnei en 8, Yersinia enterocolitica en 6, Vibrio cholerae en 3, Salmonella D en 2 y Salmonella choleraesuis y Aeromonas Hydrophila 1 cada una. S.flexneru tuvo 100 por ciento de sensibilidad a fleroxacina, ciprofloxacina, ofloxacina y cefotaxima; 32 por ciento a ampicilina y 31 por ciento a TMP-SMX. Sal. enteritidis 100 por ciento de sensibilidad a fleroxacina, ciprofloxacina, ofloxacina y cloramfenicol; 67 por ciento a ampicilina y 33 por ciento a TMP-SMX. S.sonnei, Sal. D,Vibr.cholerae, S.choleraesuis y A.hydrophila 100 por ciento sensibles a quinolonas. Y enterocolitica 100 por ciento sensible a cefotaxina y 87 a quinolonas. Se concluye resaltando la relevancia de S.flexneri como agente de diarreas, la sensibilidad de las bacterias aisladas a quinolonas y la baja sensibilidad de TMP-SMX y ampicilina. Se recomienda reevaluar la utilidad de los dos últimos antimicrobianos en la terapéutica de las diarreas bacterianas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Diarrea Infantil/etiología , Diarrea/clasificación , Diarrea/terapia , Disentería Bacilar/diagnóstico , Salmonella enteritidis , Infecciones por Salmonella/etiología , Shigella flexneri
13.
Actual. pediátr ; 6(3): 115-20, sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190408

RESUMEN

La diarrea continúa siendo un problema de salud en los niños de países en vías de desarrollo. El compromiso producido por los episodios diarreicos sobre el estado nutricional es obvio, y las interacciones sinérgicas entre diarrea y desnutrición son bien conocidas. Existen varias opciones terapéuticas en la nutrición enteral de niños con diarrea que logran mantener el estado nutricional de estos niños cuando se dan alimentos durante el curso de la enfermedad. En la mayoría de los casos la continuidad en la limentación con dietas apropiadas no incrementa la severidad o duración de la enfermedad. Se proponen esquemas de realimentación en niños con diarrea aguda y persistente.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Diarrea/inducido químicamente , Diarrea/clasificación , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/tratamiento farmacológico , Diarrea/epidemiología , Diarrea/etiología , Diarrea/mortalidad , Diarrea/enfermería , Diarrea/fisiopatología , Nutrición Enteral/enfermería , Nutrición Enteral/instrumentación , Nutrición Enteral/métodos , Nutrición Enteral
14.
Trib. méd. (Bogotá) ; 94(4): 162-8, abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183693

RESUMEN

La Diarrea crónica constituye uno de los más singulares desafios diagnósticos en la praïactica médica. Incluso los más avezados cñínicos úeden sentirse completamente desorientados al iniciar el estudio diagnóstico de un paciente con este problema. En esta artículo se definen los pasos secuenciales indispensables para llegar a un adecuado diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Diarrea/clasificación , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/terapia
15.
Asunción; s.n; 1996. 25 p. tab, graf. (PY).
Tesis en Español, Inglés | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018465

RESUMEN

Estudio descriptivo de niños de 1 a 5 años, afectados por la diarrea y el grado de conocimiento de los padres acerca de esta afección. Presenta un texto informativo al personal de Salud Pública para la preparación de reglamentos y programas de educación para salud de los niños


Asunto(s)
Diarrea Infantil/patología , Diarrea Infantil/prevención & control , Diarrea/patología , Diarrea/clasificación , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/dietoterapia
16.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(3): 231-8, sept.-dic. 1995. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161890

RESUMEN

Se revisan los conceptos actuales sobre la diarrea persistente (DP). Se estudian 102 pacientes con diarrea aguda y 85 con DP menores de un año. Se obtuvo información relativa a edad, estado nutricional, tiempo de lactancia materna, episodios nuevos de diarrea aguda y persistente y uso previo de medicamentos. Tambien se realizó estudios microbiológicos y coproparasitológicos para el estudio e identificación de los agentes enteropatógenos. Para controlar la asociación entre DP y la exposición a los diferentes factores de riesgo se utilizó el método estadístico de Chi Cuadrado (x2) y se estimó la razón de ventaja (OR) por orden de importancia y de acuerdo a los valores de OR los factores de riesgo identificados fueron: episodios previos de DP, estado nutricional inferior al tercer percentil, tiempo de lactancia materna menor de un mes, uso de metronidazol y otros antibióticos, infecciones mixtas, episodios previos de diarrea aguda y aislamiento de enteropatógenos. De estos el más frecuentemente aislado fue la Salmonella seguido por la Escherichia coli enteropatógena


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Diarrea/clasificación , Diarrea/etiología , Factores de Riesgo , Estado Nutricional , Automedicación , Conducta en la Lactancia
17.
Med. crít. venez ; 10(2): 35-9, mayo-ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234630

RESUMEN

A continuación se presenta un caso de taquicardia ventricular polimorfa (Torsade de Pointes) y QT prolongado asociado a intoxicación aguda con Parathion, la cual revirtió a ritmo sinusal exitosamente con sulfato de magnesio, siendo hasta el momento el primero que se reporta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Diarrea/clasificación , Insecticidas/efectos adversos , Taquicardia/diagnóstico , Toxemia/clasificación , Vómitos/clasificación
19.
J Indian Med Assoc ; 1995 Jun; 93(6): 245-7
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-101827
20.
Kasmera ; 23(2): 125-51, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251953

RESUMEN

Comparar estadísticamente la eficiencia de técnicas coproscópica, en la determinación de la intensidad geohelmíntica. Se seleccionaron 47 muestras positivas para Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Ancylostomideos. A cada muestra fecal se le practicó: frotis sin standarizar, Stoll-Lynch, Mc.Master y Kato-Katz; tomando como resultado para el análisis, el número de huevos contados. Para evaluar y comparar la eficacia de las técnicas se utilizaron valores de las Medianas, Analisis de Varianza por rango de Kruskal-Wallis y la Prueba de U de Mann-Withney. La técnica de Kato-Katz logró diagnósticas el mayor número de casos de Trichuriasis (93.2 por ciento), Ascariasis (91.4 por ciento) y Ancylostomiasis (90.0 por ciento); y alcanzó la mayor mediana de huevos contados. A través del Análisis de Varianza se observaron diferencias altamente significativas (p< e igual a 0.001) entre las técnicas. La prueba de U demostró la efectividad de la técnica de Kato-Katz, para medir la intensidad geohelmíntica. Al comparar las técnicas de frotis sin estandarizar, Stoll, Shore-Lynch, Mc.Master y Kato-Katz, esta última resultó más efectiva para determinar la intensidad geohelmíntica. Igualmente esta técnica falló muy pocas veces en la demostración de huevos de geohelmintos. La técnica de Kato-Katz es sencilla, rápida y económica, características éstas de gran importancia cuando se emplean técnicas de recuento de huevos en estudios epidemiológicos y en la valoración de drogas antihelmínticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Anemia/complicaciones , Ascaris lumbricoides/parasitología , Deshidratación/complicaciones , Diarrea/clasificación , Parasitosis Intestinales/clasificación , Tricuriasis/parasitología , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA